CIIRBUDI
Centro Internacional de Información
sobre la Renta Básica Universal Digna e Incondicional
(Ingreso Complementario a todos los habitantes del país)
------------------------------------------------------------------------------------
Última actualización de esta página:
21 de noviembre del 2023
---------------------------------------------------
C.I.I.R.B.U.D.I.
SERVICIO GRATUITO DE INFORMACIÓN
PARA PERIODISTAS, DIRIGENTES Y LÍDERES SOCIALES
ABIERTO A LA POBLACIÓN EN GENERAL
SOBRE EL INGRESO COMPLEMENTARIO PARA TODOS
------------------------------------
Coordinador de CIIRBUDI
Lic. Naum Kliksberg
Psicólogo (UBA) y Sociólogo (UBA) con formación en Economía Política.
La UBA (Universidad de Buenos Aires) le otorgó el Diploma de Honor.
Fue nombrado:
- Profesor de 8 universidades.
- Asesor de rectorados de 6 universidades.
- Asesor de gobiernos de varios países (de Presidentes y de Ministros de Estado)
- Asesor de proyectos de las Naciones Unidas.
- Asesor del Parlamento Latinoamericano.
- Experto en métodos pedagógicos para el desarrollo de la inteligencia humana (en este tema asesoró a Ministros de Educación, fue uno de los que elaboró y dirigió el proyecto internacional más importante del mundo, el: Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia Humana (Venezuela 1979 - 1984, Ministro Luis Alberto Machado) para aplicar a todos los estudiantes del país, de todos los niveles, métodos específicos para el mejor desarrollo del potencial de su inteligencia.
Investigando los misterios más profundos de la inteligencia humana fue visitante observador (1990) del laboratorio PEAR de la Universidad de Princeton (EEUU), era el más avanzado del mundo en investigaciones sobre los poderes de la mente humana.
Constituyó y dirigio en Universidades Servicios de Pegagogía Universitaria.
Autor del libro "La crisis pegagógica en las Universidades Latinoamericanas".
Actualmente investiga la interacción de la inteligencia humana con la Inteligencia Artificial y su impacto en el trabajo y en los sistemas educativos.
- Se puede ver más información sobre los antecedentes profesionales
----------------------------------------
Como el texto que se expone en esta página es extenso,
ANTES DE CONTINUAR LEYENDOLA SE RECOMIENDA
ver el siguiente video de 12 minutos https://youtu.be/kXHDrXwNTKo es una entrevista introductoria al tema sobre el qué pocos días después se daría el evento más importante de Latinoamérica, sobre la Inteligencia Artificial y su impacto en la sociedad, organizado por la Universidad Tecnológica Nacional, realizado en el Planetario de la Ciudad de Bs. As. el 11 de mayo del 2023.
Luego es conveniente ver el video de la conferencia de Naum Kliksberg expuesta en ese evento en:
Sobre las 7 fuentes de dinero que se mencionan en el video para poder financiar en Argentina dar a cada habitante, cada mes, un Ingreso Complementario, a quien tenga o no trabajo, se puede ampliar la información en el libro digital que se expone en esta página gratuitamente:
"EL INGRESO COMPLEMENTARIO"
COMO SE PUEDE FINANCIAR EN ARGENTINA
Ver en la Parte IV.C.1. las medidas: 7, 24, 30, 35, 36, 37, 39 Y 40 y complementarlas con la información que está en la Parte IX del libro.
--------------------------------
En esta página también se incluyen más de 32 videos de entrevistas a Naum Kliksberg sobre este tema, en radio, TV y de conferencias que expuso, están en la Parte III del mencionado libro digital.
---------------------------------
A continuación se recomienda escuchar en especial las siguientes dos entrevistas en radio a Naum Kliksberg:
Entrevistador: Mario Mazzitelli, periodista, ex candidato a diputado y a Presidente de la Nación.
IMPORTANTE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA QUE SE AGREGA A LOS TEMAS MENCIONADOS EN ESTOS DOS REPORTAJES:
- Sobre el tema de la corrupción que se menciona:
Sobre cuál es el daño económico que la corrupción le causa a un país y sobre la necesidad de implementar nuevos instrumentos y sistemas de control que permitan a los funcionarios públicos honestos luchar mejor contra la corrupción se informa en profundidad en el reportaje en TV a Naum Kliksberg:
La implementación en un país del mencionado Ingreso Ciudadano Complementario protege a la población contra la corrupción, por qué aunque esta continúe existiendo su costo ya no afectará la calidad de vida digna de los ciudadanos porque estará protegida por el Ingreso Ciudadano Complementario que recibiría cada persona.
También es importante luchar contra la corrupción por qué es la principal causante del cambio climático que pone en peligro a la humanidad y de la contaminación del aire y de las aguas, por qué detrás de cada acto de una empresa que deteriora el medio ambiente hay funcionarios corruptos que cobran dinero para no evitarlo.
Otro daño enorme que produce la corrupción en una sociedad es que deteriora la ética de la población y de los políticos y especialmente de muchos economistas en los que genera un desvío en sus valores y rol laboral. Sobre este tema es de utilidad ver lo que dicen del minuto 20 al 24 en la entrevista en TV de Bernardo Kliksberg al Premio Nobel de economía Amartya Sen
Bernardo Kliksberg es reconocido en el mundo como uno de los más destacados economistas (es hermano de quien esto escribe, Naum Kliksberg)
- Sobre el tema que se menciona en el reportaje de los 420.000 millones de dólares de bienes no declarados que están fuera del país para evadir ilegalmente el pago de los impuestos, se expresaron 39 senadores, en un proyecto de ley que presentaron en el senado.
Aumenta mucho más la cantidad de dólares de los bienes no declarados si se suma los de los bienes que están en el país no declarados para evadir el pago de los impuestos que determinan las leyes. Lo adeudado al Estado puede sumar un 65 % de lo no declarado porque tienen que pagar las penalidades a quienes se presentaron en los blanqueos pero sin cumplir con la normativa, los punitorios e intereses por lo no declarado, el 35% del impuesto a las ganancias no pagado, el impuesto al patrimonio por cada año que no se pagó (información detallada de cuanto le pueden deber los evasores al Estado y de esa cantidad cuanto se puede cobrar en 8 meses con el sistema del informador de la AFIP, se puede ver en el libro digital que aquí se expone gratuitamente en la Parte IV.C.1, ver la Propuesta de la Medida 39)
- Sobre el tema de la cantidad mencionada de dinero de argentinos en criptomonedas, 68.800 millones de dólares, se publicó así en periódicos, ver:
- Las cifras mencionadas, en estos reportajes de radio, de dólares que pierde el Estado cada año por el contrabando de exportaciones, son las estimadas antes de la guerra de Rusia con Ucrania, es posible que luego fueran mayores por el gran aumento en el mundo de los precios de esos productos, sobre todo de alimentos, minerales y combustibles. Del contrabando de exportaciones, como es ilegal, en negro, no registrado en ningún lado, no solo no recibe el Estado ni un dólar, pierde dinero con esas exportaciones, porque para su producción se daña el medio ambiente, se contaminan las aguas, se extraen recursos del suelo, y con frecuencia empresas que hacen eso piden al estado subvenciones y otros beneficios para producir y exportar.
- Para implementar el sistema que se menciona en el programa de radio del "informador colaborador de la AFIP", propuesto por senadores, no es necesario hacer una nueva ley, está dentro de las actuales atribuciones de la AFIP.
- Sobre el tema de dar gratuitamente cada mes suficiente alimentación como para que 25 millones de ciudadanos que están en la pobreza tengan el 100 % de la nutrición que necesitan (se cargaría cada mes 45.600 $ por persona en una Tarjeta Alimentar, calculo actualizado al 22 de febrero del 2023, luego subiría esta cantidad en la medida en que subió la inflación de los alimentos) requeriría del Estado en dólares solo 453 millones más de los dólares que ya destina por año para importar los insumos necesarios para la producción de los alimentos que están consumiendo esas personas, lo demás se financia con pesos argentinos (de cada 2 dólares que se precisan para importar los insumos indispensables para esa población se calcula que 1 ya está gastando el Estado) (Se explica en detalle cómo funcionaría este sistema de alimentar a las personas en la Parte IV. D. del libro digital que se expone gratuitamente en esta página titulado: "El Ingreso Ciudadano Complementario".
Con el mismo sistema se puede dar gratuitamente, cada mes, toda la alimentación a "todos" los habitantes del país, o sea un ingreso complementario en alimentos, quedando liberado para otros gastos el dinero que ahora gastan las personas en alimentación.
Sería conveniente probar este sistema, comenzando por dar un ingreso ciudadano universal complementario en alimentos, cada mes, por 45.600 $ (calculo actualizado al 22 de febrero del 2023, luego subiría esta cantidad en la medida en que suba la inflación de los alimentos) a todos los mayores de 70 años carenciados (estimados en 2.500.000 personas, como carenciados su promedio de vida es menor al de la población general, pudiéndose estimar que puede ser de 72 años de vida). Para esto la cantidad de dólares que tendría que destinar el Estado es muy pequeña, se puede estimar en solo 45 millones por año (de cada 2 dólares que se precisan para importar los insumos indispensables para esa población se calcula que 1 ya está gastando el Estado) De esta forma queda liberado el dinero que ahora gastan estas personas en alimentos para poder destinarlos a otras cosas, medicinas, etc., de esa forma aprovecharían mejor lo que seguirían cobrando por jubilación y/o pensión (información detallada sobre dar este ingreso complementario a los mayores de 70 años, se puede ver en la Parte IV.C.1 en la Medida 13)
- Los temas que se desarrollan en estos dos reportajes de radio sobre la evasión fiscal por concepto de bienes no declarados y sobre el nuevo sistema que se propone para en solo 6 a 8 meses poder detectar y hacer que tributen al fisco lo que corresponde, perfeccionando como se indica en esta página el sistema del “Informador Colaborador de la AFIP” y el tema de las denuncias de legisladores del contrabando de exportaciones son temas que se desarrollan en detalle en esta página en las Medidas 39 y 40 que están en la Parte IV.C.1 del ya mencionado libro digital que se expone gratuitamente en esta página titulado: "El Ingreso Ciudadano Complementario".
- Para disminuir o terminar con los problemas de la evasión fiscal, en todas sus formas, los nuevos sistemas que se proponen aquí son 3:
1. El +75CC (se puede ver en detalle sus fundamentos y funcionamiento en esta página en la Parte IV.C.1 en las Propuestas de las Medidas 2, 3 y 4, del ya mencionado libro digital que se expone gratuitamente en esta página titulado: "El Ingreso Ciudadano Complementario" que verá más adelante en esta página.
2. Con algunas modificaciones, el sistema que por casi dos años implementó y dirigió para un gobierno quien esto escribe, llamado: “Empleo de Internet contra la corrupción” (funcionó desde La Presidencia de la Nación, en el SIEMPRO, Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales)
3. Implementación de un Ingreso Básico Universal Incondicional, o sea dar un ingreso complementario, como medida para, entre otros objetivos, proteger al pueblo del empobrecimiento que causa la corrupción en un país.
- Por cada dólar que el Estado perdió y que perderá por las evasiones fiscales pierde otros 2 dólares en los años posteriores por lucro cesante (se puede demostrar que este cálculo se fundamenta en 19 razones), o sea que por cada 100.000 millones de dólares ya perdidos el Estado podría tener en este momento 300.000 millones de dólares, la cifra total por todo el dinero perdido en muchos años es enorme.
Investigaciones realizadas expresaron que Argentina es uno de los países con más evasión fiscal del mundo en relación a su población. Si en los últimos años se hubiesen implementado los sistemas de control mencionados contra la corrupción no se hubiesen podido producir esas evasiones fiscales y hoy el país estaría con una gran cantidad de dólares, suficientes para: que no haya pobres en el país, poder pagar las deudas externas, poder desarrollar el país con dinero propio y para financiar un ICC (Ingreso Ciudadano Complementario) para cada uno de los 47 millones de habitantes del país y con ello generar una calidad de vida que nos situaría entre uno de los países más avanzados del mundo. Todavía estamos a tiempo para lograrlo si evitamos que continúe la evasión fiscal.
- Sobre el tema de cuál puede ser la dimensión de la mencionada en los reportajes "caja negra" en argentina, es importante tener en cuenta que un experto en temas financieros y en la deuda externa, Héctor Giuliano, en un reportaje en la radio expreso que la CIA de EEUU publica cuál es la cifra real que estima es el Producto Interno Bruto de cada país, para Argentina da una cifra que es mayor al doble que la que da el gobierno argentino, porque la CIA incluye la cifra de la caja negra (contrabando de exportaciones y otras evasiones fiscales). Este dato apoya la estimación de que es enorme la cifra que cada año deja de recaudar el estado argentino. Ver la declaración de Giuliano en:
En este reportaje también dice otras cosas que es importante escuchar, algunas de ellas son:
1. La inflación en Argentina puede que sea una política premeditada para bajar la capacidad de consumo de las personas para que haya más para exportar.
2. Hay que hacer un censo de quienes son realmente los acreedores de la deuda externa argentina, esto nunca se quiso hacer, y podría permitir negociar mejor con los acreedores y obtener quitas por miles de millones de dólares (en otros países de esta forma pudieron ahorrar muchos miles de millones de dólares de sus deudas externas).
3. la función del FMI es lograr que el país pague no solo lo que se debe al FMI, también lo que se le debe a todos los acreedores externos.
4. Giuliano dice que estos son los temas principales de los que hay que hablar pero hay intereses que desvían la atención de la población hacia otros temas menores.
-Todos los textos y videos de esta página de CIIRBUDI son para fundamentar en detalle lo que se expone en el video de la conferencia realizada en el Planetario y en estos dos programas de radio y en los agregados que se mencionaron.
-----------------------
Desde el 2017
CIIRBUDI también ofrece un servicio gratuito
de asesoramiento personalizado y confidencial sobre el tema.
Pueden solicitarlo personalidades destacadas de cualquier país: legisladores, funcionarios de alto nivel de gobiernos, empresarios, dirigentes sociales, profesores de cátedra universitarias de asignaturas sobre: sociología, ciencias políticas y ciencias económicas. Se puede solicitar en:
(Mencione: su país, ciudad, nombre, email, teléfono, actividad, mensaje)
CIRBUDI no pertenece a ningún credo religioso ni partido político, ni apoya a ninguno.
--------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN AL TEMA
DEL INGRESO COMPLEMENTARIO
(complementario del ingreso que cada uno tenga)
A. ¿QUE ÉS Y POR QUÉ CON ESTE INGRESO CIUDADANO COMPLEMENTARIO TODOS SE BENEFICIARÍAN?
Hace muchos años que los políticos y gobernantes debaten sobre qué se puede hacer para mejorar la calidad de vida en sus países.
Los debates de los políticos pueden continuar por muchos años, por decenas de años, mientras la mayoría de los pueblos continúan teniendo millones de personas viviendo como pobres. En algunos países esta situación es dramática porque son muchos las millones de personas que están en situación de pobreza e indigencia, como es el caso de Argentina., por eso surge en todo el mundo la propuesta de que, mientras continúen esos debates, en cada país el Estado comience a dar inmediatamente un Ingreso Ciudadano Complementario a todos sus habitantes (llamada en el mundo la propuesta de la "Renta Básica Universal Incondicional").
El estado lo daría cada mes, durante toda la vida o mientras continúe siendo importante la cantidad de pobres, a todos los habitantes dinero y/o alimentos en cantidades suficientes para que puedan vivir dignamente, a quienes tengan o no trabajo, eso les complementaria los ingresos que tengan. Esto es muy importante por qué está en aumento la cantidad de personas que pese a trabajar sus ingresos no les alcanza para no vivir como pobres.
Ese dinero que se le daría a las personas tendría un efecto beneficioso para toda la sociedad, ya que al aumentaría la capacidad de consumo de la población las empresas producirían más y venderían más, aumentando su necesidad de más trabajadores.
De esta forma se beneficiarían TODOS, pobres y empresarios (se puede demostrar que las empresas se beneficiarían económicamente en 14 aspectos)
En esta propuesta, diseñada para Argentina, las medidas para poder financiar el Estado dar ese ingreso complementario consisten SOLAMENTE en cobrar lo que indican las actuales leyes a los grandes evasores fiscales, que no pagan los impuestos que las actuales leyes indican. Argentina está considerada como uno de los países con más evasión fiscal en el mudo. Se demuestra en esta página cómo en pocos meses se puede cobrar una enorme cantidad de dólares que adeudan los grandes evasores (en base a un informe de varios senadores se puede estimar en 420.000 millones de dólares solo los bienes de argentinos no declarados que están fuera del país). Ese dinero es más que suficiente para poder dar el mencionado ingreso ciudadano complementario y para con ese respaldo en dólares llenando la caja del Banco Central poder inmediatamente terminar con la inflación que en este momento es muy grande por los pocos dólares que tiene el Estado para proteger y aumentar el valor del peso argentino.
En Argentina, el especial diseño de la propuesta del Ingreso Ciudadano Complementario que aquí se expone, se puede financiar y comenzar a implementar inmediatamente, como se demuestra en este texto en la Parte IV. C.1, sobre todo ver las Medidas 39 y 40, y en la Parte IV. D, en el libro digital gratuito ya mencionado: "El Ingreso Ciudadano Complementario".
Si no se implementa este Ingreso Ciudadano Complementario, es muy posible que el pueblo argentino continuará empobreciéndose, por lo que disminuirá el consumo, entonces las empresas se achicarán y aumentará la precarización laboral, generándose más desocupación, aumentará la tensión social y el temor a estallidos sociales, motivo por el cual surgirán sectores que prometerán disciplinar a la población con represión policial, ante esta situación la democracia se debilitará cada día, incluso pudiendo caer ante un creciente descrédito de las instituciones.
B. EL INGRESO CIUDADANO COMPLEMENTARIO ¿EN QUE PUEDE BENEFISIARLO A USTED PERSONALMENTE? (a quien este leyendo este texto)
Lo puede beneficiar en muchos aspectos, mejorando RÁPIDAMENTE en forma muy importante su calidad de vida, algunos de ellos es que terminará rápidamente y para siempre con muchos de sus temores, veamos algunos ejemplos:
1. Usted no tendrá más el temor de que delincuentes le roben en la calle o en su casa, porque rápidamente disminuirán en forma muy importante esos delitos en la sociedad. Al poder vivir todos con este ingreso ciudadano muchos delincuentes no se sentirían motivados a arriesgar sus vidas cometiendo delitos.
2. No tendrá más el temor de tener que vivir con un salario insuficiente o con un ingreso que no le alcanza como jubilado o de un programa de ayuda social, ya que a los pocos o muchos ingresos que usted tenga se le sumará cada mes el que recibirá por el Ingreso Ciudadano Complementario. Lo recibirán todos los habitantes del país, quien tenga o no un trabajo remunerado. Quien más se beneficiará será la población pobre, pero también se beneficiará la clase media porque ese dinero le será un aporte necesario para aliviar su situación económica que actualmente también es difícil.
3. Si lo "despiden" de su empleo, ya no le dará temor no tener de que vivir, por qué siempre tendrá el Ingreso Ciudadano Complementario.
4. Si usted quiere "renunciar" a su empleo por ser "maltratado" en el o pensar que le pagan poco, ya no le dará temor no tener de que vivir, por qué tendrá el Ingreso Ciudadano Complementario.
5. Si tiene temor a pedir aumento de salario porque piensa que le están pagando "menos" que lo que merece, ya no le dará temor pedir el aumento por qué si lo despiden tendrá el Ingreso Ciudadano Complementario.
6. Si quiere separarse de su pareja pero teme hacerlo porque depende económicamente de esa persona, ya no tendrá ese temor por qué tendrá el Ingreso Ciudadano Complementario.
7. Si desearía destinar su tiempo, o parte de el, en hacer un emprendimiento comercial propio o estudiar algo que le apasiona (música, pintura, filosofía, etc.) o desea realizar un trabajo voluntario (ayudar en hospitales, ser bombero, etc.), ya no tendrá temor a no tener de que vivir, porque tendrá el Ingreso Ciudadano Complementario.
Si usted tiene alguno de los mencionados temores no los tendrá más, si cada mes, el Estado le da a todos los habitantes del país este ingreso ciudadano complementario que les permita vivir dignamente.
Posiblemente muchas preguntas en este momento surgen en la mente del lector: ¿cómo reaccionarán las personas ante esta nueva forma de vida?. Esta y todas las preguntas que genera esta propuesta son contestadas en esta página en base a muchas investigaciones realizadas en el mundo sobre este tema. Luego de informarse sobre las respuestas verá que mejorar la calidad de vida de todos en Argentina en base a esta propuesta se puede hacer y financiar y muy rápidamente.
C. 6 VIDEOS DE SOLO 2 O 3 MINUTOS, QUE INFORMAN DE LA IMPORTANCIA QUE EN EL MUNDO ESTÁ TENIENDO ESTA PROPUESTA QUE LA LLAMAN: DE LA "RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL" ANTE LA CRISIS LABORAL QUE TENEMOS Y QUE SE AGRAVARÁ CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (robótica, inteligencia artificial, automatización).
Video 1: Duración 2 minutos.
Titulado: "El impacto que las nuevas tecnologías están produciendo en el trabajo".
Se mencionan nuevas empresas con tecnologías con inteligencia artificial que ocupan a pocas personas sustituyendo a otras empresas tradicionales que ocupaban a millones de personas.
Video 2: Elon Musk, una de las personas de más dinero del mundo, en el 2016, en un foro mundial de gobernantes y empresarios, afirma en este video que una Renta Básica Universal Incondicional será necesaria:
Obsérvese que él dice que no se trata de que si él lo desea o no, dice que será algo que sucederá porque las nuevas tecnologías si bien aumentarán enormemente la producción generarán mucha desocupación, esa situación llevará a que los Estados tengan que dar una dinero mensual a sus ciudadanos, un Ingreso Ciudadano Complementario, para que puedan consumir lo que necesitan, de esa forma no solo se beneficiarán los pobres y la clase media, también serán más prosperas las empresas, las grandes y las pequeñas.
Video 3: El 16 de octubre del 2021 el Papa Francisco pidió que se de un Ingreso Básico Universal:
(3 minutos, ver el primer minuto)
Video 4: Duración 2 minutos.
Noticiero de la TV Argentina.
Ver la Página:
En este noticiero se informa que en el año 2025 los robots y la inteligencia artificial desplazarán de sus trabajos a 75 millones de personas y resaltan que en solo 5 años más, en el 2030, sustituirán a 800 millones de personas en el mundo, o sea que en solo 5 años el aumento de los que se quedarán sin trabajo será enorme. A ese ritmo ¿en el 2035 perderán sus trabajos el 80 o 90% de las personas en el mundo? (noticia antes de la pandemia del covid, luego se agravó el problema laboral)
Video 5: Duración 3 minutos.
Video de México, sobre cómo funcionaría una Renta Básica Universal Incondicional.
Entre otras cosas se dice en este video que para México se propone financiarla con el dinero que actualmente se destina a los programas de ayuda social.
En la propuesta que aquí hacemos, en CIIRBUDI, para Argentina, se demuestra que no es necesario aumentar impuestos (como piden desde sectores populares) ni quitar los programas sociales (como piden desde sectores empresariales), se propone financiar la renta básica, dar un ingreso ciudadano complementario, con otras fuentes de dinero (se explica cuáles son en esta página en la Parte IV. C.1 en el libro digital ya mencionado que se expone gratuitamente en este texto titulado: "El Ingreso Ciudadano Complementario")
La propuesta de la Renta Básica Universal Incondicional (Ingreso Ciudadano Complementario) es apoyada en el mundo por personas de distintos sectores e ideologías porque a todos beneficia, la apoyan: Premios Nobel de Economía, equipos de economistas de la ONU, empresarios de pequeñas empresas hasta dueños de multinacionales de las más poderosas, trabajadores, líderes sociales de diferentes sectores e ideologías y por el Papa Francisco.
Video 6: Duración 3 minutos.
De un programa de TV de España.
Se expone sobre la crisis de la falta de trabajo que en pocos años se producirá por las nuevas tecnologías y la necesidad de pensar en dar una renta básica universal incondicional como la mejor solución a ese problema.
D. LA MEJOR SOLUCIÓN A LA DESOCUPACION CAUSADA POR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y AL PROBLEMA DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL ES EL INGRESO COMPLEMENTARIO.
Expertos demostraron que el gran avance de las nuevas tecnologías (sobre todo de la robótica, la inteligencia artificial y la automatización) en los próximos años inevitablemente sustituirá al ser humano en muchos trabajos, generando una gran desocupación, la más grande en la historia de la humanidad, y entre los ocupados generará trabajos precarizados (salarios insuficientes y trabajos inestables, esto ya está sucediendo), lo cual llevará a una gran conflictividad social, la cantidad de pobres e indigentes sin trabajo será tan grande que a las empresas les faltará consumidores, entonces muchas se achicarán, otras cerrarán, lo cual generará más desocupación, peligrará la gobernabilidad, caerán las democracias más débiles. En ese momento, ante la gran caída del consumo, las empresas pedirán, cómo la mejor solución para ellas, la implementación de un Ingreso Ciudadano Complementario que de capacidad de consumo a la población. Si se pronostica que será inevitable llegar a eso luego de violentos enfrentamientos sociales entonces... ¿por qué no hacer ese camino más rápido? Implementándolo ya, evitando años de pobreza y de conflictos y sufrimientos innecesarios a millones de personas.
E. UNA NUEVA PROPUESTA EN ARGENTINA.
En esta página de CIIRBUDI, además de informar sobre la Renta Básica Universal Incondicional y de sus beneficios para la sociedad, se expone un nuevo y distinto diseño al usual que se propone en el mundo para que el Estado pueda financiar dar un ingreso complementario a todos los habitantes. Esta propuesta de financiarla fue elaborada para Argentina, teniendo en cuenta sus específicas características económicas y políticas, pero muchos de los conceptos y de las medidas que se proponen para financiar este Ingreso Complementario en Argentina pueden ser de utilidad para otros países, sobre todo para los de Latinoamérica.
F. INGRESO COMPLEMENTARIO ¿PARA SACAR A LAS PERSONAS DE LA INDIGENCIA O DE LA POBREZA?
El objetivo es que este Ingreso Ciudadano Complementario llegue gradualmente a ser suficiente para permitir vivir "dignamente", o sea que con el se pueda obtener la canasta necesaria, ¿cuál sería?, cada uno puede saberlo haciendo su propio cálculo en base al instrumento que se expone en:
Algunos simpatizantes del Ingreso Ciudadano Complementario creen que el objetivo debe ser que sea suficiente para sacar de la indigencia a quienes están en esa situación (indigentes son los que ni siquiera tienen lo mínimo para alimentarse), en esos casos ese ingreso ciudadano posibilitará que no haya más indigentes, pero ellos y los pobres actuales seguirán siendo pobres. En este sitio defendemos el objetivo más ambicioso de lograr con este ingreso ciudadano complementario sacar a todos de la pobreza, lo cual es indispensable para poder vivir dignamente, por eso proponemos que el objetivo del Ingreso Ciudadano Complementario sea dar una cantidad de dinero “mínima” para poder vivir dignamente, no cómo pobre, pero dejando lugar a desarrollar la natural motivación a trabajar por una remuneración para obtener más dinero para mejorar aún más la calidad de vida. En esta página se demuestra cómo en Argentina se puede financiar en un proceso planificado que llevaría 3 o 4 años (para ir graduando la mayor demanda con una mayor oferta para de esa forma no generar inflación) al final de el el Estado podrá dar:
1. Cada mes a cada habitante una cantidad de dinero en efectivo para gastos varios (transportes, electricidad, esparcimiento, alquiler, expensas, internet, vestimenta, esparcimiento, servicios, etc.)
La cantidad, a determinar, podría ser de 20.000 $ mensuales $, o sea 80.000 $ por familia de 4 personas (cifra a la fecha del 19 julio del 2021, para actualizar esta cifra en fechas posteriores hay que sumarle el monto de la inflación transcurrida).
El dinero del Ingreso Ciudadano Complementario que circulará por la sociedad en buena parte volverá al Estado en una primera, segunda y tercera circulación por la sociedad, por los distintos impuestos existentes, nacionales, provinciales y municipales, al consumo, a las ganancias, al patrimonio, etc.
2. A cada uno de los 25 millones de ciudadanos que están en la pobreza hay que lograr que tengan el 100 % de la nutrición que necesitan, para eso se cargaría cada mes 45.600 $ por persona en una Tarjeta Alimentar (calculo actualizado al 22 de febrero del 2023, luego subiría esta cantidad en la medida en que suba la inflación de los alimentos) requeriría del Estado en dólares solo 453 millones más de los dólares que ya destina por año para importar los insumos necesarios para la producción de los alimentos que están consumiendo esas personas, lo demás se financia con pesos argentinos (de cada 2 dólares que se precisan para importar los insumos indispensables para esa población se calcula que 1 ya está gastando el Estado)
Ese dinero se cargaría cada mes en la actual Tarjeta Alimentar con la que el Ministerio de Desarrollo Social está dando alimentos a muchas personas carenciadas, los obtienen gratuitamente en los supermercados y almacenes.
(Se explica en detalle cómo funcionaría este sistema de alimentar a las personas en la Parte IV. D. del libro digital que se expone gratuitamente en esta página titulado: "El Ingreso Ciudadano Complementario")
Con el mismo sistema se puede dar gratuitamente, cada mes, toda la alimentación a "todos" los habitantes del país, o sea un ingreso ciudadano universal complementario en alimentos (RBU), quedando liberado para otros gastos el dinero que ahora gastan las personas en alimentación.
Sería conveniente probar este sistema, comenzando por dar un ingreso ciudadano universal complementario en alimentos, cada mes, por 45.600 $ (calculo actualizado al 22 de febrero del 2023, luego subiría esta cantidad en la medida en que suba la inflación de los alimentos) a todos los mayores de 70 años carenciados (estimados en 2.500.000 personas). Para esto la cantidad de dólares que tendría que destinar el Estado es muy pequeña, solo 45 millones por año (de cada 2 dólares que se precisan para importar los insumos indispensables para esa población se calcula que 1 ya está gastando el Estado)
A estas personas les quedaría liberado el dinero que ahora gastan en alimentos para destinarlos a otras cosas, medicinas, etc., de esa forma aprovecharían mejor lo que seguirían cobrando por jubilación y/o pensión (información detallada sobre dar este ingreso complementario en alimentos a los mayores de 70 años se puede ver, en el libro digital que gratuitamente se expone en esta página, en la Parte IV.C.1 en la Medida 13)
3. Además del dinero en efectivo y de los alimentos con la tarjeta alimentar, se incluiría en el Ingreso Ciudadano Complementario también una moneda social para pagar ciertas prestaciones. Esta moneda será electrónica, generará mucho trabajo, mejorará la calidad de vida al posibilitar más compras al consumidor sin producir inflación.
- La mayor demanda genera una mayor oferta de productos para lo que se requiere que el país cuente con más dólares para comprar los insumos que se requiere para producir más y para importar los productos que no se producen en el país. Esos dólares el Estado los puede obtener de las 40 fuentes de dinero que se exponen en la Parte IV. C.1 del libro ya mencionado (se expone más adelante), sobre todo ver las propuestas de las Medidas 39 y 40, referidas a cómo se puede cobrar a los evasores fiscales y como se puede terminar con el contrabando de exportaciones.
- El ingreso ciudadano que se propone no exime al Estado de su obligación de ofrecer gratuitamente buenos sistemas de: educación, salud y seguridad.
G. INGRESO COMPLEMENTARIO ¿TAMBIÉN PARA LOS PUDIENTES O NO ?
Llegado el momento de decidir un gobierno implementar este Ingreso Ciudadano Complementario, estudiarán los expertos si para evitar generar clientela política, gastos económicos administrativos, actos de corrupción, seleccionar entre más y menos necesitados, el Ingreso Ciudadano Complementario se de a "todos", a ricos y a pobres. Este tema es polémico en el mundo. De todas formas, luego, con el pago de sus impuestos, los más pudientes terminarían devolviendo ese ingreso.
H. SE PUEDE EN ARGENTINA DAR ALIMENTOS GRATUITOS A TODA LA POBLACIÓN Y EN CANTIDADES NECESARIAS PARA ESTAR TODOS BIEN ALIMENTADOS.
El costo cada año del Estado para la producción de los alimentos que se daría con la tarjeta Alimentar a todos los habitantes, sería en dólares de 2.250 millones, es el necesario para importar los insumos que se necesitan para la producción de esos alimentos (nos referimos a los insumos que se necesitan para la producción de esos alimentos, a los que no se puedan fabricar en el país y que realmente su importación sea necesaria). El resto de la financiación sería en pesos que puede obtener el Estado en las 40 medidas que se exponen en este texto.
Solucionando de esta forma el problema de dar una buena alimentación a todos los habitantes no solo se beneficiarán los millones de pobres y la clase media, también las empresas que producen y venden alimentos (sobre cómo dar los alimentos y su costo ver la Parte IV. D. del libro digital ya mencionado que podrá leer gratuitamente más adelante en esta página)
I. IMPORTANTE.
Quienes estén cobrando por un programa social seguirán cobrándolo por 10 años, además de cobrar cada mes este ingreso ciudadano (ver información detallada sobre este punto en la Parte IV. C.1, en la Propuesta de la Medida 10, en el libro ya mencionado)
J. USTED PUEDE AYUDAR A QUE SE IMPLEMENTE ESTE INGRESO COMPLEMENTARIO ¿COMO?...SOLO HACIENDO CLIK.
Para obtener el apoyo de la mayoría de la población, de empresarios y de trabajadores, a la implementación de este Ingreso Ciudadano Complementario, solo se necesita motivar a las personas a informarse sobre el y a conocer los 12 beneficios principales que obtendría toda la sociedad, algunos de ellos son: se terminaría con la pobreza, aumentaría la producción, se generarían más puestos de trabajo, mejoraría la economía del país, se terminaría con los robos en las calles, aumentaría el nivel educativo de la población, disminuiría el estrés con que está viviendo parte importante de la población por sus problemas laborales y por el monto de sus ingresos, se terminaría también con el abuso de género que perjudica a la mujer en el trabajo y en la relación con su pareja, y aportaría en forma muy importante al cuidado del medio ambiente, a la disminución del calentamiento global y de la contaminación de los alimentos (porque en el diseño de ingreso ciudadano que aquí se propone se dispone que solo se podrá comprar con las tarjetas alimentar productos que son producidos bajo estrictas normas que establecería el Estado para asegurar en la mayor medida posible que en la producción de esos productos no se perjudique la salud de los consumidores ni el medio ambiente. De esta forma miles de empresas productoras de alimentos cumplirían con esas condiciones para no perder las ventas que les generará la tarjeta alimentar.
Ante las propuestas ya implementadas por gobiernos de diferentes partidos políticos y fracasadas repetidamente en Argentina para mejorar la calidad de vida del pueblo, surge una nueva propuesta, la del Ingreso Ciudadano Complementario.
ES CONVENIENTE QUE SEA DEBATIDA POR LA SOCIEDAD, EN:
UNIVERSIDADES, GREMIOS, EMPRESAS, PARTIDOS POLÍTICOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
“El solo pensar y debatir sobre la propuesta de la Renta Básica Universal Incondicional de la cual en este momento se habla en todo el mundo, tiene el poder de cambiar la forma de ver cada persona su vida personal y la economía de su país”.
“La propuesta de la Renta Básica Universal Incondicional lleva a pensar de otra forma casi todo, y al hacerlo lo cambia a uno”.
“Permite ver otra forma posible y mejor de cómo puede funcionar la sociedad”.
En el libro:
SOÑEMOS JUNTOS EL CAMINO A UN FUTURO MEJOR, conversaciones con el PAPA FRANCISCO. Publicado en diciembre del 2020 (Ed. Rendón Mouse) en las páginas 136 y 137 leemos que el Papa dice:
"¿Cómo será nuestro futuro cuando el cuarenta o cincuenta por ciento de los jóvenes no tenga trabajo, como sucede ahora en algunos países?...
…creo que es hora de explorar conceptos como el ingreso básico universal (IBU), un pago fijo incondicional a todos los ciudadanos. El IBU puede redefinir las relaciones en el mercado laboral, garantizándoles a las personas la dignidad de rechazar condiciones de empleo que las encadenan a la pobreza. Le daría a la gente la seguridad básica que necesita, eliminando el estigma del asistencialismo, y le facilitaría el cambio de un trabajo a otro, como lo exigen cada vez más los imperativos tecnológicos en el mundo laboral…"
Termina el Papa estas frases haciendo una invitación: "te gustaría ayudar a ser parte de un mundo distinto…"
¿Usted, que piensa hacer con esa invitación que le hace el Papa en representación de miles de millones de pobres e indigentes?
¿Usted estaría dispuesto a hacer una muy pequeña acción pero que ayudaría mucho a construir un mundo mejor?
Si se responde a si mismo que SÍ, que estaría dispuesto, entonces haga esa acción… consiste en hacer solo un clic para decirles a sus amistades que se informen sobre la propuesta en CIIRBUDI de una forma de financiar un Ingreso Ciudadano Complementario, si millones hacen como usted, se informan y luego hacen solo ese clic, entonces surgirá un pedido de la población de que el gobierno estudie este tema, entonces se podrá implementar, mejorará la calidad de vida en el país y usted podrá recibir cada mes el dinero de un ingreso ciudadano complementario que le permitirá poder vivir mejor.
.
-----------------------------------------------------------------
LUEGO DE LEER LA ANTERIOR INTRODUCCIÓN
QUIEN DESEA PROFUNDIZAR EN EL TEMA
LO PODRÁ HACER LEYENDO GRATUITAMENTE
EL SIGUIENTE LIBRO DIGITAL:
"EL INGRESO COMPLEMENTARIO"
(Para todos, para quien tiene o no un trabajo remunerado)
COMO SE PUEDE FINANCIAR EN ARGENTINA
Propuesta basada en la conocida en el mundo como la
Renta Básica Universal e incondicional
Una propuesta que si se implementa en Argentina
rápidamente convertiría al pueblo empobrecido en uno prospero.
Autor: Lic. Naum Kliksberg
Fue nombrado:
- Profesor de 8 universidades.
- Asesor de gobiernos de varios países (de Presidentes y de Ministros de Estado).
- Asesor de proyectos de las Naciones Unidas.
- Asesor del Parlamento Latinoamericano.
- Coordinador de CIIRBUDI.
Este libro digital, que puede leer aquí, próximamente también estará disponible en papel, en español y en ingles para su distribución mundial, por qué si bien es sobre cómo financiar en Argentina un ingreso ciudadano complementario su propuesta aporta formas de pensar el tema que es de utilidad en todos los países.
Tendrá un formato nuevo en libros, que combinará los beneficios de la lectura en papel con los beneficios de la lectura digital. Para leerlo en papel simultáneamente se utilizará Internet, por eso será uno de los primeros libros en el mundo hibrido.
IMPORTANTE
- Quien desea leer primero las principales fuentes de financiamiento que se proponen en este libro, dirijase directamente a la Parte IV.C.1 y vea las Medidas 39 y la 40 (sobre cómo detectar y cobrar lo que adeudan al Estado los grandes evasores fiscales. En base a denuncias de senadores son más de 420.000 millones de dólares los bienes de argentinos no declarados que tienen en el extranjero, y sobre cómo terminar con el contrabando de exportaciones. Legisladores denunciaron que el Estado pierde cada año de recibir por este motivo de 40.000 a 100.000 millones de dólares).
Luego de leer las Medidas 39 y 40 se recomienda leer con prioridad y en el orden que se indican las 40 Medidas: 16, 38, 29, 32, 35, 33, 30, 22, 7, 24, 23, 2, 3, 4, 12, 13, 1.
- En todos los casos, para que el Estado obtenga más dinero, es necesario mejorar el sistema de transparencia y control del uso del dinero del Estado, con ese objetivo se propone la implementación del mejor sistema para ese fin: +75CC. Su funcionamiento y fundamentos se explica en detalle en las Medidas 2, 3 y 4.
INDICE
Parte I. LA PROPUESTA DE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
I.1. EN QUÉ CONSISTE UNA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
I,2. DOCE PRINCIPALES BENEFICIOS QUE PRODUCIRÍA EN UNA SOCIEDAD UNA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
I.3. QUIENES APOYAN EN EL MUNDO QUE SE DÉ ESTA RENTA.
Parte II. SELECCIÓN DE VIDEOS, DE VARIOS PAÍSES, SOBRE EL TEMA.
Parte III. SELECCIÓN DE VIDEOS SOBRE EL TEMA DE ALGUNAS DE LAS CONFERENCIAS Y DE LOS REPORTAJES EN TV Y RADIO AL LIC. NAUM KLIKSBERG (coordinador de CIIRBUDI)
Parte IV. COMO FINANCIAR EN ARGENTINA
UNA RENTA BASICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL (INGRESO COMPLEMENTARIO PARA TODOS)
IV.A. INTRODUCCIÓN AL TEMA DE LA FINANCIACIÓN.
IV.B. ASPECTOS ECONÓMICOS DE UNA RENTA BASICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
IV.C .1. 40 MEDIDAS QUE SE PROPONEN PARA FINANCIAR EN ARGENTINA UNA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
No es necesario implementar todas las medidas, en algunos casos solo con una de ellas sería suficiente para poder financiar este ingreso ciudadano complementario para todos. Las que más aportarían al Estado y más rápidamente son las Propuestas de las Medidas Número 39 y 40, el dinero que se obtendría con ellas sería mucho más que el necesario para pagar al FMI, desarrollar al país y financiar una Renta Básica Universal e Incondicional en Argentina en Argentina que permitiría dar a cada habitante un ingreso ciudadano complementario que le posibilitaría vivir más dignamente.
IV.C. 2. EXPLICACIÓN DE POR QUÉ POR CADA DÓLAR QUE PIERDE EL ESTADO POR NO IMPLEMENTAR LAS 4O MEDIDAS PROPUESTAS POSTERIORMENTE PIERDE OTROS DOS DÓLARES.
IV.C. 3. CONCLUSIÓN SOBRE LAS 40 MEDIDAS PROPUESTAS.
IV.D. COSTO ECONÓMICO DE DAR EL ESTADO UN INGRESO COMPLEMENTARIO A TODOS LOS HABITANTES DEL PAÍS.
Parte V. LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE FINANCIAR ESTE INGRESO COMPLEMENTARIO SE FÁCILITRÁ SI LOS EMPRESARIOS COMPRENDEN LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE LE APORTARÁ A SUS EMPRESAS, ESO LE DARÁ A ESTA PROPUESTA MÁS FACTIBILIDAD POLÍTICA.
Parte VI. MENSAJE A LOS CIUDADANOS. NUNCA FUE TAN FACIL PARA CADA PERSONA AYUDAR A MEJORAR SU PAÍS.
Solo debe informarse y hacer clic para que sus amistades se informen, debatan e inviten a otros a conocer la propuesta de la Renta Básica Universal e Incondicional.
Parte VII. LINKS EN LOS QUE SE EXPONEN CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS, DE CIIRBUDI, SOBRE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
Parte VIII. SITIOS EN INTERNET, DE VARIOS PAÍSES, QUE SE RECOMIENDAN VER SOBRE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL EN EL MUNDO.
Parte IX. En esta sección a partir del 14 de noviembre del 2022 se ponen actualizaciones de temas que se tratan en este libro (Noticias, nuevas reflexiones, modificaciones a los anteriores contenidos) para facilitar a quien ya leyó este libro poder informarse rápidamente de las últimas actualizaciones de sus contenidos.
-------------------------------------------------------------------------
PARTE I
LA PROPUESTA
DE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL
I.1. EN QUÉ CONSISTE UNA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
I.2. DOCE PRINCIPALES BENEFICIOS QUE PRODUCIRÍA EN UNA SOCIEDAD UNA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
I.3. QUIENES APOYAN EN EL MUNDO QUE SE DÉ ESTA RENTA.
----------------
I.1. EN QUÉ CONSISTE UNA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
Desde hace muchos años Argentina vive una profunda crisis económica. Año tras año millones de pobres y de integrantes de la clase media veían que empeoraba su situación económica. Para que la violencia social no explote los gobiernos generaron ayudas sociales a los más pobres, de esa forma le permite subsistir a millones de personas pero no salir de la pobreza. Incluso les da temor conseguir un trabajo remunerado (que suele ser inestable y con un salario muy lejos de ser suficiente para poder vivir dignamente) por qué entonces el Estado le retira la ayuda social. Por eso en Argentina estar en esa situación de pobreza es quedar entrampado en una situación de la cual es muy difícil salir.
Además de la creciente pobreza de su población el país viene sufriendo desde hace décadas una creciente crisis ética. Los ciudadanos, incluso de distintas posiciones políticas, comparten sentirse angustiados y frustrados al ver cómo cada partido político acusa a los otros partidos de fomentar y proteger actos de corrupción por cantidades millonarias que ocasionan a la sociedad daños económicos de una dimensión tan grande que dicen expertos que esa es la principal causa generadora de pobreza en el país (se desarrolla este tema en este texto en la Parte IV.C.1 en las Propuestas de las Medidas 2, 3 y 4, se explica: por qué la corrupción genera pérdidas económicas al país mucho mayores a lo que cree la mayoría de la población, por qué fracasa en el mundo la lucha contra la corrupción, y como se puede terminar o disminuir en forma rápida e importante la corrupción en un país implementando nuevos sistemas de control que se proponen, y como se puede con un ingreso ciudadano complementario proteger a la clase baja y media del costo económico de la corrupción aunque ella continúe)
Actualmente la corrupción en el mundo es considerada un cáncer de las sociedades. Para muchos es la principal causa generadora de pobreza en el mundo.
¿Qué hacer ante la crisis económica que está empobreciendo a la mayoría de la población argentina?
En Argentina los ciudadanos se sienten muy mal, con un presente desastroso de decenas de millones de pobres e indigentes y un futuro incierto.
El pueblo ya no cree en las conocidas fórmulas de desarrollo económico de los principales partidos políticos, muchas veces probadas y fracasadas. Es indispensable ofrecer implementar un nuevo tipo de medidas que saquen a la población de la pobreza y la protejan de no volver a caer en ella. ¿Es eso posible? La respuesta es que SÍ es posible.
En los textos y videos que aquí se exponen se demuestra que es factible económica y políticamente implementar en Argentina un nuevo camino, que terminaría, y rápidamente, con la pobreza del pueblo y que lo protegería de las consecuencias de las frecuentes crisis económicas que siempre termina pagando el pueblo empobreciéndose cada vez más. Consiste en que mientras los políticos continúen discutiendo una forma mejor de sacar de la pobreza a la mayoría de la población el Estado de un ingreso ciudadano complementario a los ingresos que tiene cada uno. Tendría las siguientes características:
1- El estado le daría cada mes, a todos los habitantes del país, un ingreso mensual.
2- Se otorgaría en forma individual, no al grupo familiar.
3- Se daría mientras existan pobres en el país (luego se vería la conveniencia de continuar dándolo o no)
4- El dinero que se dé será libre de impuestos.
5- Ese dinero debe aumentar en la medida en que aumente la inflación, si la hubiese (para que no pierda capacidad adquisitiva).
6- La cantidad de dinero debe ser suficiente para poder vivir dignamente (no más que la necesaria para vivir dignamente, para qué exista la motivación de trabajar para superarse económicamente)
El concepto de vivir dignamente incluye contar con los servicios necesarios de: salud, educación, electricidad, internet, agua potable, cloacas, vivienda, transportes, telefonía.
(Cada persona puede calcular que cantidad de dinero necesita mensualmente en su caso personal para poder vivir dignamente viendo el listado de necesidades que se expone en: http://lacanastadigna.blogspot.com )
7- Se daría ese dinero a quien tenga o no un trabajo remunerado o ingresos por otra causa (renta, jubilación, pensión, ayuda social o por otro motivo)
Dar este ingreso a cada ciudadano en un país suele llamarse en el mundo como la propuesta de la “Renta Básica Universal e Incondicional” o “Ingreso Ciudadano Básico Universal e Incondicional”, o "Ingreso Ciudadano Complementario", o "Ingreso Ciudadano Universal".
Se dice que es "universal" por qué es para "todos" los habitantes de un país, y es "incondicional" por qué no se le pide al ciudadano que trabaje o no en algo que le de ingresos, ni se le exige ser pobre para recibir ese dinero, o sea que también se le da a quienes estén en buena situación económica, de esa forma se puede constituir un sistema administrativo, para entregar el dinero a cada uno, sin corrupción, sin manipulaciones para obtener votos, sin burocracia, sin mayores gastos administrativos, ágil, rápido, que puede hacer llegar rápidamente cada mes el dinero a todos los ciudadanos. Se tomarán medidas para qué quienes tienen mucho dinero devuelvan luego con sus impuestos el dinero recibido por el ingreso ciudadano complementario, o previamente renuncien a el.
De la implementación en Argentina de este tipo de Ingreso Ciudadano Complementario se beneficiarían todos los sectores, los trabajadores y los empresarios (los empresarios aumentarían sus ganancias por qué se beneficiarían económicamente por 14 motivos). Por eso, este ingreso ciudadano, tendría el apoyo de ciudadanos de todas las ideologías y partidos políticos.
Políticamente esta propuesta es la única que asegura la gobernabilidad en un país democrático si en el hay muchas personas en situación de pobreza, por qué evitaría el aumento de la pobreza y los graves conflictos sociales que ella genera. Sobre este temor puede verse publicado en el portal de la ONU con fecha 17/07/2020 el texto titulado: "Los argumentos a favor de una Renta Básica Universal" (ver: https://news.un.org/es/story/2020/07/1477601),
en el texto se expresa:
“Si no se dispone de una Renta Básica Universal serán mayores las probabilidades de que se produzcan disturbios sociales, conflictos, migraciones masivas incontrolables y la proliferación de grupos extremistas que se aprovechen y agiten la frustración social. Es en este contexto que debemos considerar seriamente la posibilidad de aplicar una Renta Básica Universal bien diseñada".
El 23 de julio del 2020 los periódicos del mundo publicaron: “La ONU exige de inmediato el Ingreso Básico Universal para un tercio de la población mundial” (o sea para 2.700 millones de personas). Achim Steiner administrador del PNUD (ONU) lo fundamentó declarando: “tiempos sin precedentes requieren medidas sociales y económicas sin precedentes”.
En el mundo hay diferentes propuestas de cómo se puede financiar una renta básica universal incondicional, la forma de hacerlo debe diseñarse a las características económicas y políticas de cada país. En este libro, en la Parte IV.C.1., en base a medidas diseñadas para la realidad Argentina, se demuestra cómo se puede financiar, sin generar impuestos ni inflación y beneficiando a todos los sectores.
En Argentina se equivocan los gobernantes que piensan que pueden lograr con programas sociales focalizados (que beneficien solo a una poca cantidad de pobres) contener la conflictividad social, desactivar las protestas sociales. Se equivocan, por qué eso no será suficiente ante la dimensión excepcional de la crisis en Argentina, con una cantidad enorme de pobres e indigentes y con una clase media en rápida caída hacia la pobreza. Solo garantizará la gobernabilidad anunciar que el objetivo será implementar un ingreso ciudadano complementario, por lo menos hasta que se encuentre una mejor solución, para que la mayoría de la población empobrecida pueda vivir dignamente, en este momento millones de personas que trabajan todos los días tienen un salario que no les permite vivir dignamente.
Es importante resaltar que en Argentina, en diciembre del 2020, el Ministro de Desarrollo Social, Arroyo, declaró públicamente en TV que el gobierno desea implementar una Renta Básica Universal pero que no le cierran los números para financiaría (en este sitio, en la Parte IV.C.1., se demuestra cómo se puede financiar con 40 medidas, sobre todo se puede solo con la Medida 39 o con la 40)
Dar una Renta Básica Universal Incondicional (Ingreso Ciudadano Complementario) significará dar un salto en la calidad de la sociedad semejante al salto que significó terminar con la esclavitud o conquistar el voto universal.
I.2. DOCE PRINCIPALES BENEFICIOS QUE PRODUCIRÍA EN UNA SOCIEDAD UNA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
1. Terminaría con el drama de las personas que tienen que vivir en estado de pobreza, ya que el ingreso ciudadano complementario sería suficiente para sacar a las personas de la pobreza.
2. Terminaría con el trabajo precarizado (bajos salarios, inestabilidad laboral, necesidad de realizar trabajos no deseados) ya que mejoraría las condiciones laborales al poder seleccionar la persona su trabajo, gracias a contar con el ingreso ciudadano complementario para poder mantenerse.
3. Terminaría con el costo de la corrupción pagada por el pueblo, ya que cualquiera sea el costo económico de la corrupción cada ciudadano estaría protegido de ella al recibir el dinero necesario para vivir dignamente por medio del ingreso ciudadano complementario. En la actualidad el daño económico que le genera la corrupción a un país lo paga la clase baja y la media disminuyendo su capacidad de consumo. (Para muchos expertos la corrupción de los funcionarios públicos se ha convertido en el principal factor generador de pobreza en el mundo, ver el reportaje en TV a Naum Kliksberg sobre cuál es el real daño económico que le causa la corrupción a un país:
4. Disminuiría de forma muy importante el deterioro del medio ambiente que está produciendo un calentamiento del planeta que amenaza la existencia del ser humano, una Renta Básica Universal Incondicional como está planteada en este texto, por varios motivos
termina o disminuye el deterioro que se está causando al medio ambiente, poniendo en peligro la vida de todos:
4.A) Al terminar o disminuir la corrupción se cuidaría mejor el medio ambiente, porque la corrupción es la principal causa de que se violen (o no se establezcan) las leyes que evitan ese deterioro.
4.B) Uno de los grandes contaminantes del medio ambiente se producen en la producción de alimentos, por ejemplo: por el empleo de productos químicos. El principal motivo para su uso es que disminuyen los costos de producción. La implementación de una renta básica con el diseño que se propone en esta página hace posible que se puedan utilizar métodos más costosos en todas las etapas de la producción de alimentos, porque las ventas de los empresarios, aunque sea a un mayor precio, estarían aseguradas por medio del ingreso ciudadano complementario que se les daría a las personas (se explica en detalle una renta básica para los alimentos en este libro, en la Parte IV.D.)
4.C) También aportará a evitar el deterioro del medio ambiente al canalizar el deseo de obtener satisfacciones y una identidad en la obtención de productos de la industria cultural y no en la adquisición de objetos que son prescindibles (este punto se explica en este libro en el Punto IV.C.1. ver las Propuestas de las Medidas 14, 15 y 16)
5. Terminaría con el acoso y los abusos de género a las mujeres, en el trabajo y en el hogar por parte de su pareja, en los casos en los cuales la mujer debe soportarlos por no tener medios propios económicos para mantenerse ella y a sus hijos/as. El ingreso ciudadano complementario liberaría a las mujeres de esas dependencias económicas.
6. Terminaría con la delincuencia de quienes roban como medio para obtener dinero para sobrevivir.
7. Mejoraría la economía del país por los motivos que se pasa a exponer;
Aumentaría rápidamente la producción por la mayor capacidad de consumo que tendrá la población.
Esa mayor producción de productos y servicios evitará el aumento de la inflación, porque en base a ella se irá graduando la entrega de dinero destinado al ingreso ciudadano complementario.
Esa mayor producción permitirá exportar más y sustituir importaciones, de esa forma el Estado dispondría de más dólares.
Los empresarios y comerciantes, dueños de empresas de todos los tamaños, desde pequeñas pymes hasta las grandes empresas, ganarán mucho más dinero por 14 motivos, algunos de ellos son:
- aumentarán sus ventas por el mayor consumo,
- la mayor estabilidad en la demanda les permitirá una mejor planificación, y eso disminuye los riesgos de la empresa,
(en base a estos conceptos la dirigencia de grandes empresas, por ejemplo como WalMart, el mayor empleador de EEUU, declaró en marzo del 2021 que apoya la política del presidente de EEUU Biden de dar dinero a los ciudadanos sin que tengan que hacer nada a cambio, para que tengan más para consumir y así activar la economía del país, cuando disminuyeron las ventas por la pandemia)
- disminuirían los enfrentamientos entre los empresarios y los trabajadores por conflictos laborales,
- aumentaría la productividad en la empresa al trabajar los empleados con menos estrés que actualmente al saber que tienen como respaldo el ingreso ciudadano complementario, y al realizar un trabajo deseado y no solo porque les es indispensable ese salario para poder subsistir,
- con la gran cantidad de dólares que ingresarán al Estado por las medidas que se exponen en la Parte IV.C.1, se terminará con el aumento del costo del dólar en relación al peso argentino, y se terminará con la inflación que eso genera, esa estabilidad monetaria beneficiará mucho la economía de todas las empresas,
- con el ingreso ciudadano complementario que aquí se propone disminuiría mucho en una sociedad el nivel de corrupción de los funcionarios públicos (por causas que se explican en este libro en la Parte IV.C.1. en las Propuestas de las Medidas 2, 3, y 4) por lo tanto los empresarios también se beneficiarán económicamente de ello, por qué en un contexto con menos corrupción verían disminuir sus costos y se desarrollaría una competencia más transparente entre las empresas en base a precios y calidad de los servicios y de los productos y no de depender de obtener privilegios por medio de la corrupción. La corrupción impide la libre competencia al favorecer algunos funcionarios a unas pocas empresas, perjudicando a la mayoría de las empresas. El autor de este texto escribió un libro sobre la corrupción que se puede leer gratuitamente en formato digital en el sitio:
https://propuestaparaterminarconlacorrupcion.blogspot.com en el se trata, entre otros temas: las 10 mega corrupciones que más daño económico le causan a un país, la psicología del funcionario corrupto, la dinámica psicológica en la familia de un funcionario corrupto, causas por las que por cada millón de dólares que roban los funcionarios corruptos pueden generar al país consecuencias que luego de unos años pueden causar un daño de cientos o miles de millones de dólares (por eso la corrupción puede devastar la economía de un país en el cual exista una corrupción sistémica y estructural), los motivos por los que la corrupción se extiende en el mundo, y otros temas.
Si en un país no se puede evitar una corrupción estructural, se puede y debe proteger en ese país a la clase baja y media de pagar los costos económicos de la corrupción protegiéndolos con el ingreso ciudadano complementario que mencionamos.
Algunos empresarios pueden pensar que para implementarlo tendrán que soportar mucha más carga impositiva, en el diseño de financiación en base a las medidas que se exponen en este texto se demuestra que se puede financiar con recursos disponibles sin aumentar ni poner nuevos impuestos (se explican en este libro en la Parte IV.C.1.) En el mundo muchos importantes referentes empresariales entendieron que también ellos se beneficiarían con la implementación de un ingreso ciudadano complementario, no solo los pobres y la clase media, por eso lo apoyan.
Contar con una cantidad de dinero segura cada mes animará a muchas personas de pocos y medianos recursos a realizar miles de emprendimientos comerciales, de esta forma se generará más puestos de trabajo y aumentará la producción, como ya mencionamos la mayor oferta ayudará a disminuir la inflación.
Los inversores extranjeros y los ciudadanos argentinos que tienen ahorros podrán tener muchas más y mejores opciones de invertir con mayores ganancias y menos riesgos en las empresas argentinas que prosperarán gracias al ingreso ciudadano complementario (ahora, teniendo dinero, en Argentina les es difícil encontrar empresas donde invertir con buenas ganancias, por lo que prefieren tener el dinero en negro y en dólares)
Los ciudadanos pudientes que son sensibles a las carencias de los pobres no se sentirán culpables de vivir como ahora viven rodeados de pobres que no tienen lo necesario para poder vivir dignamente.
Millones de estos pobres vienen del interior del país donde por falta de trabajo con dolor tienen que abandonar la casa de sus padres para buscar trabajo en las grandes ciudades. Ese sufrimiento de padres e hijos que ven desgarradas sus familias por la separación ya no se producirá, porque el ingreso ciudadano complementario al llegar a todos los rincones del país generará el aumento del consumo en esos pueblos, posibilitando que surjan comercios y empresas de todo tipo, aumentará la producción local, los jóvenes encontrarán en el pueblo en el que nacieron el trabajo que ahora no encuentran, no tendrán que abandonar su cultura local en la cual nacieron ni a sus seres queridos buscando en las grandes ciudades un trabajo que cuando lo encuentran generalmente es uno de los llamados "contratos basura" que les aporta un salario muy pequeño que los encierra, como si fuese una cárcel, en una situación de pobreza de la cual es muy difícil salir.
Es irreversible el proceso en el mundo que se está produciendo de sustitución del trabajo de millones de personas por el avance de las nuevas tecnologías como: la robotización, la inteligencia artificial y la automatización. La gran masa actual de desocupados y sub ocupados, más los que próximamente perderán su trabajo, vivirán en una gran pobreza, frustrados, mendigando ser incluidos en un programa social gubernamental de apoyo a los que no tienen para subsistir, otros tratarán de sobrevivir dedicándose a la delincuencia en las calles.
Esta situación ya está afectando en el mundo incluso a los profesionales egresados de universidades. Tener un título profesional ya no garantiza económicamente poder con su trabajo comprar una vivienda y vivir dignamente.
Expertos de las Naciones Unidas que apoyan implementar el ingreso ciudadano complementario pronostican que si no se implementa, por la desocupación masiva y la precariedad laboral que ya están generando las nuevas tecnologías se producirán en el mundo violentos conflictos sociales, peligrará la gobernabilidad, caerán democracias, asumirán gobernantes autoritarios que reprimirán las protestas con las fuerzas policiales y militares.
En este momento no existe en el mundo otra propuesta para evitar ese caos que la de la Renta Básica Universal e Incondicional. Tarde o temprano se tendrá que implementar en cada país. En Argentina la pregunta no es ¿si implementarla o no?, es inevitable tener que hacerlo, la pregunta es ¿cuándo se implementará? Cuanto antes se haga se evitarán años de innecesario sufrimiento a millones de personas y violentos conflictos sociales.
Si se implementa un ingreso ciudadano complementario los pobres se convertirán en ciudadanos con capacidad de consumo, entonces podrán acceder a los bienes culturales y desarrollar y canalizar sus vocaciones en actividades útiles para la comunidad y para el desarrollo personal.
Gracias a la robotización, la inteligencia artificial y la automatización, por primera vez en la historia de la humanidad se puede hacer que los pobres dejen de serlo para ser sobre todo consumidores. Solo ese hecho producirá un gran beneficio a la sociedad, porque permitirá que no se detenga el aparato productivo y que la sociedad no caiga en el mencionado caos que no beneficiaría a nadie y en el cual todos perderemos, empresarios y asalariados.
El ingreso ciudadano complementario (renta básica universal e incondicional) genera una economía más racional basada en la producción, superadora de la actual basada en la especulación financiera y en la escases de dinero que lleva a un capitalismo salvaje que es muy deficiente para desarrollar todo el potencial de los recursos humanos de la población, que en buena medida es desperdiciado. Por eso millones de personas, por estar sumidas en la pobreza, no pueden desarrollar ni aportar a la sociedad las potencialidades de las capacidades que tienen, la que la naturaleza aporta a cada ser humano. Cada cerebro, del más pobre de los pobres, es el producto más esmerado de millones de años de evolución del universo. Cada pobre posee esa enorme y maravillosa riqueza que produjo el universo, desaprovechada en buena medida por ser considerada en el capitalismo salvaje que vivimos en muchos países como descartable si se es pobre y no se tiene capacidad de consumo.
En un sistema capitalista como el argentino, este ingreso ciudadano complementario permite pasar de un capitalismo salvaje a un capitalismo más humano en el que se den mejores condiciones para que todos puedan ser felices. Significará para la sociedad dar un salto civilizatorio enorme, equivalente al salto que significó el abolir la esclavitud o lograr el voto universal.
8. Facilitaría la constitución de UVIS (unidades de vivienda y trabajo, es la mejor solución para que cada uno pueda tener una vivienda y un trabajo digno. Esto se puede lograr antes y después de implementarse un ingreso ciudadano complementario, ver: la Medida 5 y
9. Se elevaría rápidamente el nivel cultural general de toda la población gracias al ingreso ciudadano complementario acompañado por cursos breves que cada uno realizaría durante toda la vida (ver en esta Página en la Parte IV.C.1. las Propuestas de las Medidas 14, 15 y 16)
10. Aumentaría en la sociedad la cantidad de personas que realizarán trabajos productivos no rentados, de utilidad social, como voluntarios (en hospitales, geriátricos, etc.), sobre todo querrán hacerlos quienes no consigan un trabajo rentado.
Se debe cambiar el actual concepto de "qué es un trabajo" por otro concepto más acorde con la actual cuarta revolución industrial en el cual aparecen los robot y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo produciendo profundos cambios.
Al trabajo rentado y al no rentado como voluntario también hay que sumarle otro trabajo que se debe considerar de utilidad social: el esfuerzo que destina uno para el propio desarrollo personal (se refiere a todo tipo de educación, por ejemplo: el aprendizaje de una actividad artística, el aprendizaje para mejorar los vínculos, para ser mejor ciudadano, etc., cuanto más educación tenga cada persona, más se enriquece la sociedad por eso se debe considerar como un trabajo útil socialmente al esfuerzo en el propio desarrollo como persona (este punto se relaciona con el mencionado beneficio 9)
11. Se lograría con el ingreso ciudadano complementario que todas las personas puedan disfrutar de ser libres "plenamente", al poder ser cada uno dueño de su tiempo para disponer de el cómo lo desee.
12. Se lograría con este ingreso ciudadano complementario que todas las personas puedan ser más felices, al poder vivir la vida sin el estrés que causa el saber que no se tiene lo necesario o que otros no lo tienen o de temer caer uno en esa situación. En una sociedad así quienes más tienen económicamente tampoco pueden sentirse plenamente felices, porque si se consideran buenas personas sienten culpa de tener lo que tienen en una sociedad en la cual a muchos les falta lo indispensable. O sea que así como están las cosas no le satisface a nadie.
La propuesta de esta Renta Básica Universal Incondicional de dar un ingreso ciudadano complementario es la mejor propuesta existente y factible en este momento para construir un mundo mejor.
Es bueno para la sociedad que la población se informe sobre los argumentos a favor de dar una Renta Básica Universal Digna Incondicional, por qué solo reflexionar sobre ella ya es un acto beneficioso, por qué posibilita que la mente se habrá a ver que existe otra forma distinta a la conocida de pensar cómo puede funcionar la economía de una sociedad y de cómo se puede vivir la vida con una mejor calidad.
Analizar este nuevo camino es una opción mejor que resignarse a solo continuar quejándose por lo mal que están las cosas para uno y para la sociedad.
I.3. QUIENES APOYAN EN EL MUNDO QUE SE DÉ UNA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
- En el 2018, la apoyó el Parlamento Europeo con la mayoría de los votos de sus legisladores, que contaron con el asesoramiento y la aprobación de sus equipos de economistas. Recomendó a los gobiernos de la Unión Europea estudiar la implementación de dar una Renta Básica Universal.
- El empresario Andrew Yang, candidato en el 2020 a presidente de EEUU por los demócratas, la apoyó y prometió que si ganaba las elecciones el Estado daría a cada habitante de EEUU 1.000 dólares por mes, tenga o no un trabajo remunerado (se pueden ver videos con sus fundamentos en
- En Corea del Sur, el 9 de marzo del 2022, se realizaron las elecciones presidenciales, el candidato demócrata Lee Jae-myung quien perdió por solo menos de un punto (48,59% a 47,79%) presentó como una de sus principales propuestas implementar una renta básica universal a los 52 millones de habitantes. Dijo: “Sin renta básica universal el sistema capitalista no puede seguir funcionando con normalidad”. Ver:
Si hubiese ganado e implementado la renta básica luego la implementarían otros países, hubiese significado un gran avance para todo el mundo. Si hubiese obtenido solo un punto más la humanidad no hubiese perdido esa oportunidad.
- La subsecretaria general de las Naciones Unidas y directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Asia y el Pacífico, Kanni Wignaraja, destaca la necesidad de poner en marcha una renta básica universal y advierte que la alternativa a no implementarlo resultará en un aumento de la desigualdad que incrementará las tensiones, ver:
- Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, apoyó una renta universal en una declaración en el discurso de apertura del 75º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU en 2020 y también la apoyo en un discurso con motivo del día internacional de Nelson Mandela en el 2020, dijo: “Un mundo cambiante requiere una nueva generación de políticas de protección social con nuevas redes de seguridad que incluyan la cobertura sanitaria universal y la posibilidad de un ingreso básico universal.”.
- La están apoyando decenas de importantes empresarios de todo el mundo, como Mark Zuckerberg dueño de Facebook y Elon Musk dueño de los automóviles eléctricos Tesla y de empresas de satélites y cohetes espaciales (ver una declaración de él en un video de 2 minutos:
- La CEPAL (organismo de la ONU) en mayo del 2020 recomendó a los gobiernos de Latinoamérica que la implementen.
- El PNUD (otro organismo de la ONU) en julio del 2020 recomendó enfáticamente implementar esta renta a la tercera parte de la población del mundo.
- La apoyan varios Premios Nobel de Economía (algunos de ellos son: Esther Duflo, Abhijit Banerjee y Christopher Pissarides premio nobel de economía 2010 por sus investigaciones sobre el desempleo. Él, en el foro Económico Mundial de Davos, dijo que con la Cuarta Revolución Industrial en marcha por la desocupación masiva que ocasionarán en el mundo las nuevas tecnologías será necesario implementar una Renta Básica Universal Incondicional) otros numerosos economistas en el mundo la apoyan.
- La apoyan numerosos referentes sociales por los derechos de la población con menos recursos. como el Papa Francisco y Pepe Mujica (ex presidente de Uruguay) declararon que apoyan este ingreso ciudadano universal.
- En los últimos años numerosos movimientos en el mundo se sumaron a apoyar esta renta básica universal incondicional, como los movimientos verdes de todo el planeta que piden proteger al mundo de la amenaza del calentamiento global.
- Integrantes de ideologías que suelen estar confrontadas, de izquierda y de derecha, coinciden en apoyar esta renta como la mejor forma de enfrentar la crisis por la precarización laboral y por el proceso de desocupación masiva que ya se está produciendo en el mundo por la sustitución del trabajo humano por las nuevas tecnologías (robotización, inteligencia artificial, automatización)
Las personas que con honestidad se oponen a una Renta Básica Universal Incondicional, sean de izquierda o de derecha, lo hacen solo por no estar bien informadas, cuando se informan luego la apoyan con entusiasmo.
Quienes se oponen luego de informarse, generalmente lo hacen por temor a que con esta renta no puedan continuar con actos de corrupción con los que se benefician o con los cuales esperan en un futuro próximo beneficiarse. Los argumentos en contra que presentan son muy débiles, no resisten la confrontación pública con quienes apoyan esta renta y conocen bien el tema, por eso tratan de no enfrentarse con ellos en debates en los que el público con facilidad vería la debilidad de los argumentos que exponen contra esta renta.
Ahora sabemos cuál es el camino para poder mejorar la sociedad, quien no lo quiera apoyar y prefiera continuar lamentándose por lo mal que están las cosas ya no tiene el justificativo de decir que no sabía que podía hacer para ayudar a mejorar la sociedad, a su país. Solo debe hacer un click en su computadora recomendando a sus amistades a informarse sobre la propuesta de la Renta Básica Universal Incondicional de dar un "Ingreso Ciudadano Complementario", con eso es suficiente para que cada uno pueda hacer su aporte a que se conozca y debata esta propuesta, para evaluar sus beneficios y factibilidad, en los medios de comunicación, en las universidades, en los partidos políticos, en todas las instituciones y organizaciones.
En este momento en el mundo no hay otra propuesta factible mejor que la de la Renta Básica Universal Incondicional de dar un Ingreso Ciudadano Complementario para mejorar las sociedades y terminar con la pobreza.
-----------------------------------------------------------------------------------
PARTE II
SELECCIÓN DE VIDEOS, DE VARIOS PAÍSES, SOBRE EL TEMA
Video 1: Duración 2 minutos.
A continuación vea un video de la CEPAL (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) proponiendo a los países de Latinoamérica y el Caribe implementar urgentemente una Renta Básica Universal en palabras de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL Dra. Alicia Bárcena (considerada una de las más capacitadas economistas del mundo).
Mayo 2020.
Después de esta propuesta de la CEPAL ya no se puede hablar de la lucha contra la pobreza sin incorporar el concepto de esta renta universal.
----------------------------------------------------------------
Video 2: duración 6 minutos.
En este video se trata sobre la importancia de implementar una Renta Básica Universal Digna Incondicional durante y después del coronavirus.
23 mayo 2020
----------------------------------------------------------------
Video 3: duración 11 minutos.
Entrevista de la TV de España al Lic. Naum Kliksberg sobre
la Renta Básica Universal Digna Incondicional, explica por qué Argentina reúne óptimas condiciones para implementarla y financiarla
28 de abril del 2019
-------------------------------------------------------------
Video 4: duración 30 minutos.
Conferencia del Lic. Naum Kliksberg sobre
la Renta Básica Universal Digna Incondicional,
en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
14 de junio del 2019.
-----------------------------------------------------------
Video 5: duración 37 minutos.
Conferencia del Lic. Naum Kliksberg sobre la
Renta Básica Universal Digna Incondicional,
en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
15 de noviembre del 2019.
-------------------------------------------
PARTE III
Selección de videos sobre el tema, de algunas de las conferencias
y de los reportajes en TV y radio
al Lic. Naum Kliksberg (coordinador de CIIRBUDI)
SE RECOMIENDA VER PRIMERO LOS VIDEOS QUE TIENEN FECHA MÁS RECIENTE Y LUEGO LOS DE FECHA POSTERIOR.
III.1- 23/03/2019. Video de 22 minutos. Programa de TV transmitido en el canal Metro.
III.2 - 23/03/2019. Video de 22 minutos. Conferencia en el Centro Cultural San Martin.
III.3 - 06/04/2019. Programa de radio "Enfocados", de la Universidad Abierta Interamericana, CABA, Argentina.
Se puede escuchar en:
(Duración: 60 minutos)
(se extrajeron los espacios musicales para reducir el video a 35 minutos)
III.4 - 17/04/2019. Foro en el Hotel Monserrat. Oradores: Mayra Arena, Leandro Santoro, Sergio Bechara y Naum Kliksberg.
Se puede ver en:
29 minutos)
III.5 - 28/04/2019. Video de 11 minutos. Entrevista realizada para medios de España, por la periodista española Juana Pérez Montero.
III.6 - 08/06/2019. Entrevista realizada en Radio Ciudad.
(Duración: 57 minutos, al comienzo esperar 4 minutos)
III.7 - 14/06/2019. Video de 30 minutos. Conferencia de Naum Kliksberg en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Compartieron la mesa como conferencistas sobre la Renta Básica Universal Incondicional: Mario Mazzitelli (fue candidato a presidente de argentina y Secretario General del Partido Socialista Argentino, autor del libro: "Socializar la herencia difusa, el ingreso básico universal, una propuesta para erradicar la pobreza") y Sergio Bechara Acuri (especialista en el tema)
III.8 - 18/06/2019. Entrevista en Radio La Luna: https://youtu.be/VrLHh2gp-K0 (Duración: 60 minutos)
III.10 - 15/11/2019. Video de 37 minutos. Conferencia de Naum Kliksberg en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Compartieron la mesa como conferencistas sobre la Renta Básica Universal Incondicional: Nito Artaza (ex senador nacional), Guillermo Robledo (Coordinador del Observatorio de la Riqueza y líder del Movimiento Hélder Cámara para la Paz entre las Religiones, organizaciones inspiradas en el Papa Francisco), Sergio Bechara Acuri (especialista en el tema)
- Conferencia de Nito Artaza:
(Duración: 16 minutos)
(Entre los distintos programas de esa radio buscar el de la fecha 9 de mayo 2020, el reportaje a Naum Kliksberg se puede escuchar del minuto 1,18 al 2,35. Duración: 77 minutos)
III. 12 - 08/06/2020. Reportaje al Lic. Naum Kliksberg en el programa de radio LA BRUJULA EN LA LUNA, sobre el tema del coronavirus y la Renta Básica Universal Digna Incondicional, link:
(Duración: 29 minutos)
III. 13 - 01/07/2020. Reportaje al Lic. Naum Kliksberg en un programa de radio de Cordoba, sobre el tema de la "Renta Básica Universal Incondicional", link:
(Duración: 30 minutos)
III. 14 - 18/08/2020. Reportaje al Lic. Naum Kliksberg en el programa de radio LA BRUJULA EN LA LUNA, sobre el tema de la Renta Básica Universal Digna Incondicional, link:
o en...
(Duración: 31 minutos, del 1.46 al 2.17)
III. 15 - 26/09/2020. Video. Conferencia en zoom sobre la conveniencia y factibilidad de implementar en Argentina un “ingreso ciudadano universal”
(Expositores: Nina Brugo, Naum Kliksberg, Mario Mazzitelli)
Se puede ver la participación del Lic. Naum Kliksberg en:
- La exposición: del minuto 0.45 al 1.01.
- La contestación de preguntas: del minuto 1.24 al 1.31, del 1.47 al 1.51, y del 2.10 al 2.15.
(Duración total: 32 minutos)
III. 16 - 29/09/2020. Video de 12 minutos. Reportaje a Naum Kliksberg sobre la Renta Básica Universal Incondicional, en Chaco.TV (TV pública del Chaco)
III. 17 - 08/10/2020. Video. Conferencia de Naum Kliksberg en Zoom, sobre la Renta Básica Universal Incondicional. Organizado por el centro PODEMOS Argentina (partido político de España) y el Colectivo por el Ingreso Ciudadano Universal, Argentina, link:
Participaciones de Naum Kliksberg en:
- Exposición: desde minuto 1.05 al 1.27.
- Contestación de preguntas: desde minuto 1.46 al 2.01 y desde el 2.04 al 2.15.
III. 18 - 17/11/2020. Reportaje al Lic. Naum Kliksberg en el programa de radio LA BRUJULA EN LA LUNA, sobre el tema de la corrupción, los daños que causa a un país, y como la Renta Básica Universal terminaría con la corrupción. Link:
(Duración: 46 minutos)
III. 19 - 21/01/2021. Video 98 minutos. Conferencia de Naum Kliksberg sobre la Renta Básica Universal Incondicional. Organizada por el periódico Pagina 12 para sus suscriptores.
También se puede ver en:
III. 20 - 04 /02 /2021. Reportaje a Naum Kliksberg sobre la Renta Básica Universal Incondicional en TV y en radiocut en el programa: erase una vez en peronia
del minuto 8.30 a 9 pm
III. 21 - 23 / 02 / 2021 Reportaje a Naum Kliksberg en el programa de radio "La brújula en la luna", sobre el daño económico que produce la corrupción y cómo proteger al pueblo de ella con la propuesta de un "Ingreso Ciudadano Universal Incondicional". Link:
III. 22 - 08/03/2021 Conferencia del Lic. Naum Kliksberg sobre la Renta Básica Universal e Incondicional, su necesidad política y económica, invitado por el grupo de académicos de la fundación y revista académica "Mente Clara". Link:
III. 23 - 13/05/2021 Conferencia del Lic. Naum Kliksberg sobre la Renta Básica Universal Incondicional. Organiza: CAUSA POPULAR. Otros oradores: Maria Jose Lubertino (abogada, Diputada Nacional), Guillermo Robledo ( dirige el Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe)
https://youtu.be/Un5kKEbfEHM (Duración: 2 horas y 10 minutos. La conferencia del Lic. Naum Kliksberg es sobre: aspectos para tener en cuenta para financiar esta renta universal, su exposición se puede ver desde el minuto 49 al 1.34 y del 1.56 al 2.10, total: 59 minutos )
III. 24 - 27 / 05 / 2021 Conversatorio organizado por el Movimiento PCE Unidad, sobre la Renta Básica Universal Incondicional.
Oradores:
Lic. Naum Kliksberg: (su presentación se puede ver del minuto 1.14 al 2.40).
Raul Kliksberg: Fundador del Colectivo por el Ingreso Ciudadano Universal Argentina.
María Laura Razzari: Concejala, mandato cumplido, de la Banca Feminista del HCD de Chivilcoy.
Pablo Micheli: Importante dirigente sindical que dirigió la CTA autónoma. Presidente del Movimiento Político, Cultural y Ecológico para la Unidad.
III.25 - 26/06/2021 Talleres sobre la Renta Básica Universal Incondicional y conferencia de Naum Kliksberg sobre: "Distintas formas de financiarla".
Organizado por 3 movimientos:
la Red Humanista por la Renta Básica Universal,
el Colectivo por el Ingreso Ciudadano (Argentina),
la Red Temática RBU Udelar (Uruguay).
Con la participación de integrantes de movimientos por la Renta Básica Universal de 9 países, de Europa y de Latinoamérica (Argentina, México, Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Italia y España)
(la exposición de Naum Kliksberg sobre "Distintas formas de financiar una Renta Básica Universal", se puede ver del minuto 2,20 al 2,50 o en
III.26 - 22/07/2021 Video: Conferencias sobre el contrabando de exportaciones en el Rio Paraná y su relación con la financiación de una Renta Básica Universal Incondicional
https://youtu.be/l-3IBZFwZVg Participación de Naum Kliksberg 11 minutos (del 1.04 al 1.15)
Organizado por: Observatorio del Derecho a la Ciudad (CABA, Argentina)
Moderador: Raúl Kliksberg. Colectivo por el Ingreso Ciudadano (Argentina).
III. 27 – 10/10/2021 y 17/10/2021. Reportaje en TV CANAL 22 en dos partes a Naum Kliksberg, sobre cómo en Argentina se puede financiar un ingreso ciudadano universal incondicional sin aumentar los impuestos.
Parte 1:
Las dos partes juntas: se pueden ver en una edición especial que se realizó posteriormente https://youtu.be/YHV4G9F2Rqw (39 minutos)
III. 28 – 18/10/2021. Reportaje a Naum Kliksberg en el programa de radio "La brújula en la luna", conducido por Mario Mazzitelli, sobre cómo se puede financiar en Argentina un ingreso ciudadano universal incondicional, también llamada la propuesta de una renta básica universal incondicional.
(25 minutos)
III.29 - Reportaje realizado a Naum Kliksberg el 5/4/2022 por Mario Mazzitelli (periodista, ex candidato a Presidente de la Nación y a diputado)
Duración: 21 minutos.
Sobre más de 13 mejoras que propone al proyecto de ley que en este momento están debatiendo los legisladores en el congreso para crear un fondo para pagar al FMI y cómo con parte del dinero que se recaude se podría financiar una Renta Básica Universal Incondicional en Argentina.
III.30 - Reportaje realizado a Naum Kliksberg el 14/04/2022 en radio TV de San Luis
Duración del video: 51 minutos.
Sobre más de 13 mejoras que propone al proyecto de ley que está en el congreso para crear un fondo para pagar al FMI y cómo con parte del dinero que se recaude se podría financiar una Renta Básica Universal Incondicional en Argentina.
III.31 - Reportaje realizado a Naum Kliksberg el 22/04/2022 en el noticiero de Chaco TV.
Duración del video: 12 minutos.
Sobre las mejoras que propone al proyecto de ley que está en el congreso para crear un fondo para pagar al FMI y cómo con parte del dinero que se recaude se podría financiar una Renta Básica Universal Incondicional en Argentina.
Sobre el mismo tema se puede leer un reportaje a Naum Kliksberg publicado el 29/04/2022 en:
III. 32 - Reportaje realizado a Naum Kliksberg el 25/7/2022 por Mario Mazzitelli, periodista, candidato a diputado y a Presidente de la Nación. Fue Secretario General del Partido Socialista Auténtico y Secretario Parlamentario de bloque Proyecto Sur en la Cámara de Diputados de la Nación.
En esta entrevista Naum Kliksberg expone una propuesta al gobierno argentino que hace posible financiar un Ingreso Básico Universal Incondicional sin aumentar ni un impuesto de los existentes ni poner uno nuevo, sin producir déficit fiscal y sin generar inflación, beneficiando a la clase baja y a la media y a todas las empresas que dependen del consumo interno.
Duración: 34 minutos.
III. 33 – Reportaje realizado a Naum Kliksberg el 13/09//2022.
Duración: 28 minutos.
III. 34 - Dos videos, de los años 2016 y 2017, reportajes en TV a Naum Kliksberg.
Estos videos aportan a comprender la importancia para un país de implementar la propuesta de la renta básica universal incondicional en un mundo en el cual la corrupción es estructural en muchos países y se expande peligrosamente en muchos otros.
Sobre la dinámica de la corrupción y del daño económico que le producen a un país estos dos videos aportan nuevos conceptos para entender más profundamente el tema de la corrupción.
La corrupción es considerada en la actualidad como el factor más importante de generación de pobreza en el mundo. Naum Kliksberg explica porque suelen fracasar los sistemas que se utilizan para luchar contra la corrupción de funcionarios públicos. Dada la importancia del tema de la corrupción y su relación con la Renta Básica Universal Incondicional se incluyen en este lugar estas entrevistas realizadas en el 2016 y 2017. Se pueden ver estos videos en:
III. 35 - Video realizado hace más de 40 años.
Para periodistas interesados en la trayectoria de Naum Kliksberg les puede ser de interés saber que sobre el tema de la corrupción y de la necesidad de pensar nuevas soluciones para solucionar los problemas sociales Naum Kliksberg ya las expresaba en los medios hace más de 40 años, como se puede ver en una entrevista en TV que le realizaron en Venezuela conjuntamente con su hermano Bernardo Kliksberg (uno de los economistas más destacados del mundo. Autor de 65 libros traducidos en varios idiomas, entre ellos “Primero la Gente” en coautoría con el Nobel de Economía Amartya Sen. Ha sido nombrado Doctor Honoris en 52 universidades de América, Europa y Asia. Invitado cómo conferencista en: Universidad de Columbia, New York University, South California University, Harvard, Washington University, Oslo University, Georgetown University, Hebrew University of Jerusalem, Birmingham University e invitado por el Gobierno de China dio conferencias en Pekín. Ha sido asesor de gobiernos e instituciones en 32 países. Asesor de organismos internacionales: ONU, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA, FAO. El Rey Juan Carlos I de España lo condecoró con la Orden al Mérito. Antes de ser el Papa Francisco, siendo el Cardenal Jose Mario Bergoglio, recomendó al gobierno de España le dé el Premio Príncipe de Asturias, con el Papa Francisco tuvo y tiene una relación de estrecha amistad basada en principios humanísticos que comparten. El “Informe Kliksberg” difundido por canales de TV de varios países fue nominado por la Academia Internacional de TV reunida en Cannes, en noviembre 2014, para el PREMIO EMMY de Televisión, es el máximo galardón mundial en TV ).
Se puede ver la entrevista en TV a los hermanos Kliksberg en:
(EN este video en los primeros 3 minutos expone la profesora Rodriguez, representante del rectorado de la Universidad de Zulia)
Cuando fue realizada esta entrevista en TV ambos hermanos eran consultores en proyectos de las Naciones Unidas, en esa ocasión asesoraban al gobierno de Venezuela. Pasaron más de 40 años pero los conceptos que expresaron en en ese video siguen teniendo total vigencia, son de utilidad en la actualidad, para reflexionar sobre:
La precarización laboral, cómo educar a los alumnos para que tengan una conducta ética cuando sean profesionales y deban poder resistir caer en conductas corruptas, la importancia de desarrollar en los alumnos la capacidad para poder realizar el acto creativo y así poder superar los desafíos de una sociedad con cambios acelerados, la necesidad de mejorar la calidad de la democracia y de generar nuevas ideas para enfrentar y superar la pobreza en la que viven millones de personas.
------------------------------------
PARTE IV
DEDICADA A LA FINANCIACIÓN EN ARGENTINA
DE UNA RENTA BASICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL
(INGRESO COMPLEMENTARIO PARA TODOS)
PARTE IV.A. INTRODUCCIÓN AL TEMA DE LA FINANCIACIÓN.
Que el Estado de a cada habitante del país, cada mes, tenga o no un trabajo remunerado, una Renta Básica Universal Incondicional o sea un ingreso ciudadano complementario que se sume a los ingresos que ya tenga como salario, jubilación, pensión, por renta o comercio, o por un programa de ayuda social del Estado, o por otro ingreso, es muy beneficioso para todos, en especial para quienes son pobres y para quienes integran la clase media.
Es esperable que estas personas, si se informan sobre el tema, apoyen con entusiasmo la implementación de recibir cada mes un ingreso ciudadano complementario. Pero los empresarios se opondrán, pensando que esa propuesta la única forma posible de financiarla es subiéndole los impuestos a ellos. En este texto se informa de que se puede financiar de otra forma, sin aumentar impuestos a nadie y haciendo que también los empresarios se beneficien económicamente de la implementación de un ingreso ciudadano complementario que aumentará la capacidad de comprar, de vender y de producir.
En el mundo hay una creciente opinión, entre poderosos empresarios, de que este ingreso ciudadano complementario tarde o temprano se ira implementando en los países, por qué las nuevas tecnologías obligarán a ello, por qué están sustituyendo el trabajo de las personas y dentro de pocos años será muy grande la desocupación y sub ocupación por ese motivo, generando millones de pobres y de indigentes, como nunca antes en la historia, disminuyendo en forma muy importante la capacidad de compra de la población. En esa situación de muy bajo consumo las empresas también se perjudicarán, disminuirán sus ganancias, muchas cerrarán, otras se achicarán.
Expertos se basan en hacer estos pronósticos, sobre la desocupación en investigaciones muy serías, como las del Banco Mundial y la de la Universidad de Oxford, que en un informe del año 2013 expresó que, analizando los 702 trabajos que realizan las personas, hasta el 2030 del 50 al 80 %, según el país, de los trabajadores del mundo perderá su trabajo o parte de sus tareas serán sustituidas por las nuevas tecnologías precarizando sus trabajos. Ese proceso ya está en marcha, a millones de trabajadores sus salarios ya no les alcanzan para poder vivir dignamente, incluso siendo profesionales, y las condiciones contractuales les van quitando derechos que ya habían logrado los trabajadores.
Para Argentina las investigaciones pronosticaron que en los próximos años el 65 % de los trabajadores es el que se verá perjudicado por las nuevas tecnologías.
Ante esta realidad es más beneficioso para la sociedad, y también para los empresarios, convertir a las millones de personas frustradas, pobres e indigentes, en satisfechos consumidores con capacidad de compra de los productos que les ofrecen las empresas.
De comenzar a implementarse ahora el mencionado ingreso ciudadano complementario se evitarían años de una creciente violencia social, de cierres de empresas por falta de consumidores, de ingobernabilidad que llevará a la caída de muchas democracias, del surgimiento de líderes autoritarios que surgirán prometiendo orden en base a represión policial para silenciar las protestas de las masas empobrecidas.
Ya antes de la pandemia, que aumentó la pobreza ya existente y aceleró el perfeccionamiento de los robots, de la automatización, y de la Inteligencia Artificial ( un ejemplo de ello es la reciente aparición de un super chat que causó un enorme impacto, sus efectos serán enormes en el trabajo de millones de personas y en los sistemas de educación, hay que sustituir la educación tradicional basada en desarrollar la capacidad de obtener información y memorizarla en una educacion que desarrolle la capacidad de pensar con más calidad, críticamente, creativamente y las capacidades para convivir y trabajar en grupos, para lo cual pasa a ser muy importante madurar la inteligencia emocional y desarrollar valores de solidaridad que le den un sentido trascendente a la vida ), muy poderosos empresarios invitaban a sus colegas a apoyar la propuesta de la Renta Básica Universal Incondicional y a pensar esta propuesta de una nueva forma, lo cual requiere de los empresarios utilizar al máximo su plasticidad psicológica para adaptarse a algo que se viene en el mundo del trabajo y del consumo que es muy distinto a lo conocido.
Empresarios que con su actitud invitan a otros empresarios a hacer este esfuerzo de adaptación psicológica se puede ver en:
Este es el video de una conferencia de Nick Hanauer, un multimillonario de EEUU, expresando (antes de comenzar la pandemia), que los empresarios ganarán más si la población recibe más dinero, como con un ingreso ciudadano complementario. Él dijo: "a los grandes empresarios nos conviene que la crisis que se viene se resuelva con la colaboración de los empresarios y no con la cabeza de los empresarios". Esto significa que a los grandes empresarios los beneficiará apoyar y colaborar con la implementación de una Renta Básica Universal Incondicional. Otros empresarios multimillonarios, de los más poderosos del mundo, expresaron que la apoyan, veamos algunos ejemplos:
- Elon Musk, una de las personas más rica del mundo, ya en el año 2016, en un foro mundial de gobernantes y empresarios, afirmó que una Renta Básica Universal Incondicional será necesaria. Ver un video con su declaración:
Obsérvese que él dice que no se trata de que si él lo desea o no, dice que será algo que sucederá porque las nuevas tecnologías si bien aumentarán enormemente la producción, generarán mucha desocupación, esa situación llevará a que los Estados tengan que dar a las personas un ingreso ciudadano complementario para que puedan consumir lo que necesitan. También es interesante reflexionar sobre el comentario que el hace cuando dice que una dificultad será el aspecto psicológico, porque actualmente el trabajo remunerado ocupa un lugar muy importante en la vida de las personas, no solo material, también en su identidad psicológica, por qué el trabajo les da una identidad, se debe cambiar la cultura de la sociedad de forma que encuentren otros incentivos cuando la mayoría no pueda tener un trabajo remunerado (este tema se trata en detalle en este texto en la Parte IV. C.1. en las Propuestas de las Medidas 14, 15 y 16)
- Mark Zuckerberg (dueño de Facebook, instagram, Washap, y otras empresas) en un discurso en 2017, en la Universidad de Harvard, dijo: “debemos explorar ideas como la de la Renta Básica Universal”, Ver video:
(32 minutos, ver en el minuto 18 )
- Jack Dorsey, dueño de Twitte, siempre ha mostrado su apoyo a la Renta Básica Universal como mecanismo para reducir las desigualdades y “crear seguridad económica para las familias”.
- Richard Branson, multimillonario dueño de Virgin Galactic, cree que la Inteligencia Artificial desempeñará un papel fundamental en la necesidad de implementar una renta básica universal, porque creará mucha más riqueza que necesitará de consumidores.
- Pierre Omidyar, fundador de eBay, ha donado cerca de 500 millones de dólares a través de su fundación GiveDirectly a un proyecto de renta básica para reducir la pobreza en Kenia.
- Andrew Ng, cofundador de Coursera, dijo que “el progreso debía ayudar al 100% de las personas, no solo al 10%. Y para ello, era más necesaria que nunca una renta básica universal.
- Andrew Yang, millonario empresario de EEUU que se presentó como candidato demócrata a la presidencia de EEUU en el 2020, dijo que de ganar la presidencia el estado daría a todos los habitantes de EEUU una renta básica universal de 1.000 dólares cada mes, dijo que sería un costo compensado por el crecimiento económico que produciría.
- Lee Jae-myung, ex gobernador de una provincia y candidato por el partido demócrata a presidente de Corea del Sur (en las elecciones del 9 de marzo del 2022) propuso implementar una renta básica universal para los 52 millones de habitantes. Dijo: “Sin renta básica universal el sistema capitalista no puede seguir funcionando con normalidad”. Ver:
- El importante empresario europeo Götz Werner defiende con entusiasmo la renta básica universal, se pueden ver sus argumentos en uno de los reportajes que le realizaron en:
(15 minutos)
Su empresa tiene miles de farmacias en Europa, facturan más de 10.000 millones de euros cada año.
Werner es un ejemplo en Europa de un empresario poderoso que propone con entusiasmo la conveniencia de implementar una renta básica universal en cada país para mejorar la sociedad y la productividad.
La forma de pensar que expresan empresarios como los mencionados se está extendiendo entre muchos empresarios. Una prueba de ello es el surgimiento en el mundo de agrupaciones como: "Patriotics Millonaries" ("Millonarios Patriotas" coordinada por el magnate norteamericano Morris Pearl) y “Millonaires for Humanity” ("Millonarios por la Humanidad"), que reúnen a cientos de empresarios millonarios (quien desee obtener más información sobre estos movimientos de empresarios con mentalidad de avanzada puede en internet ver muchos artículos sobre ellos y puede ver un petitorio de millonarios a los gobiernos solicitando que les cobren más impuestos, ver:
En algunos casos por solidaridad social con los pobres, en otros por conveniencia económica, y en otros por las dos cosas, empresarios están comprendiendo que el mundo se está transformando rápidamente, que una nueva sociedad está surgiendo, generando un nuevo paradigma, una nueva economía y una nueva forma de trabajar, de producir los productos y de obtener dinero para comprarlos. En ese mundo ya comienza a gestarse la implementación de un ingreso ciudadano complementario. Ya se dio por unos meses en EEU, en países de Europa, y en otros, cuando la pandemia disminuyó la posibilidad de trabajar y de consumir de la población (en Argentina el estado dio el IFE)
Las nuevas tecnologías hacen que las empresas cada año necesiten menos empleados pero al mismo tiempo más consumidores que tengan capacidad adquisitiva para que puedan comprar los productos producidos en cantidades nunca antes imaginada, ya no en base al trabajo de los empleados sino en base a la gran capacidad productiva de las nuevas tecnologías.
En el diseño de financiación del ingreso ciudadano que aquí se propone también ganarán más dinero todas las empresas que dependen del consumo interno, pequeñas y grandes, el límite del dinero a dar a cada ciudadano debería ser el máximo posible sin llegar a disminuir la motivación a trabajar remuneradamente, para quien quiera mejorar aún más su situación económica (tener automóvil, mejorar su vivienda, viajar, etc.)
Empresarios como los mencionados, por un camino diferente al de los líderes de los sectores populares, cómo el Papa Francisco y Pepe Mujica, llegaron al mismo convencimiento de que lo mejor para todos es que se dé un Ingreso Básico Universal, un IBU, lo cual consideran que será inevitable que ocurra en los próximos años. Una declaración del Papa sobre este tema, apoyando un ingreso universal, publicada en todos los periódicos del mundo el 16 de octubre del 2021, se puede ver en el video:
(duración del video: 3 minutos, ver el primer minuto en el cual propone el ingreso universal)
Uno de los videos en los que se puede ver a Pepe Mujica diciendo que el ingreso universal será necesario implementarlo:
( 3 minutos )
PARA FINANCIAR UNA RENTA BÁSICA UNIVERSAL CON EL DISEÑO QUE AQUÍ SE PROPONE HAY QUE TOMAR EN CUENTA LAS 2 CAJAS QUE HAY EN CADA PAÍS:
En todo país la riqueza que produce el trabajo del pueblo va a parar a dos economías, a dos cajas (o tortas), a una la llamaremos caja 1, es la de la economía que es legal y visible, y otra es la de la economía oculta, no visible, la que no figura en el presupuesto de la nación, integra la caja 2.
El dinero de la caja 2 en buena medida circula por empresas fantasmas en paraísos fiscales.
En la caja 1 está el dinero que administra el Estado y el patrimonio declarado ante el fisco de personas y empresas.
En la caja 2, está el patrimonio oculto, no declarado legalmente, de personas y empresas, parte importante es obtenido en forma ilegal, por medio de corrupción, evasión fiscal, etc. Cuando se trata de corrupción de funcionarios públicos no solo hay que tener en cuenta el dinero que el estado pierde por ponerlo el corrupto en su bolsillo,
también el dinero que pierde el Estado por los daños económicos que genera la corrupción a la sociedad y la cantidad de dinero que pierde el Estado por el lucro cesante que le ocasiona ese dinero que tendría que estar en la caja 1. Por lo tanto, al buscar financiamiento para la renta básica universal, para el ingreso ciudadano complementario, es muy importante las medidas que se propongan para que el Estado pierda la menor cantidad posible de ese dinero de la caja 2, solo con una parte de ese dinero se puede obtener mucho más que el necesario para financiar la renta básica universal.
Por eso cuando se busca fuentes de dinero para financiar una Renta Básica Universal Incondicional se debe buscar en las dos cajas. Muchas veces se dice que no hay dinero disponible en la caja 1, que para destinar dinero a una renta básica universal se debe sacar dinero del presupuesto que se destina a otra necesidad (salud, educación, seguridad, cultura, ayudas sociales, etc.), la respuesta es que en esos casos se deben implementar las medidas necesarias para que la mayor parte posible del flujo de dinero que va a la caja 2 se canalice hacia la caja 1 para destinarlo a la renta básica universal y a otras necesidades del Estado. Por estos motivos se puede decir que si se obra de esta manera en muchos países este ingreso ciudadano se puede autofinanciar, ya que en el camino de financiarla de esta forma se obtendrá mucho dinero para el Estado, dinero que ahora no tiene.
Cuanta más corrupción hay en un país más débiles son los controles sobre el dinero que circula hacia la caja 2, en muchos casos parecería que la corrupción genera caminos para facilita el tránsito de dinero hacia la caja 2. En estas circunstancias, buscando cómo financiar la implementación de un ingreso ciudadano complementario, es fácil encontrar donde se producen deficiencias en los controles que deberían evitar que cantidades importantes de dinero se dirijan hacia la caja 2, eso se puede lograr fácilmente, con solo aplicar el sistema +75 CC (CC significa Controlando a los Controladores, se explica cómo funcionaría +75CC en este texto en la Parte IV C.1, ver las Propuestas de las Medidas 2, 3 Y 4).
El +75 CC es el sistema más eficiente para disminuir la corrupción en un país, es muy económico y se puede implementar muy rápidamente, solo en dos meses (quien esto escribe, como experto en el tema de la corrupción, escribió un libro que se puede leer gratuitamente online, en el explica por qué fracasan en el mundo los sistemas usuales de lucha contra la corrupción y propone el sistema SICC - Sistema Integral Contra la Corrupción, basado en Internet, lo implementó y dirigió en un gobierno en Argentina, años después propuso el sistema +75CC por ser de más rápida implementación y difícil de ser corrompido), se puede ver un video de un reportaje en TV que le hicieron al autor en el cual analiza en profundidad el tema en:
y en su libro sobre dinámica de la corrupción en :
Si bien es difícil saber cuánto es el dinero producido por el trabajo del pueblo que termina en la caja 2, ya que ese dinero suele ocultarse en los paraísos fiscales y de otras formas, hay fuertes indicios que permiten apreciar que su monto es enorme, veamos 3 de ellos:
1- Enormes cantidades de dólares son blanqueados, cuando el Estado ofrece a los evasores fiscales hacerlo a cambio de beneficios impositivos.
2- Numerosas investigaciones, como la de Transparencia Internacional, prestigiosa institución internacional, afirman que son enormes las fortunas en dólares obtenidas por funcionarios públicos por sus actos de corrupción.
Transparencia Internacional en uno de sus informes dice que por cada millón de dólares que ponen en sus bolsillos por actos de corrupción funcionarios públicos ocasionan a su país una pérdida que puede ser de hasta de 100 millones de dólares por tomar decisiones que toman funcionarios sabiendo que no son las mejores para su país. Por ejemplo sabiendo que ese dinero destinado a hacer puentes, caminos, a fomentar determinadas industrias, empresas, daría más beneficios al país.
(Se puede ver el mencionado informe de Transparencia Internacional publicado el 15 de octubre del 2020 en el periódico La Nación con el título: Corrupción: la Argentina, con baja nota según Transparencia Internacional
ver información en detalle sobre los daños económicos que genera la corrupción en un país en la Parte IV.C.1. en las Propuestas de las Medidas 2, 3, 4)
3- Enormes son las cantidades de dólares que por contrabando y subfacturación de exportaciones pierde el Estado en muchos países.
En Argentina, destacadas personalidades, como legisladores y expertos que estudiaron el tema, denunciaron públicamente que solo por el contrabando y la subfacturación de exportaciones el Estado argentino pierde de obtener cada año de 40.000 a 100.000 millones de dólares (ver esta información en detalle en la Parte IV C.1 en la Propuesta de la Medida 40) Sea cual fuese la cifra real que pierde el Estado cada año de cobrar, en base a esas denuncias se puede afirmar que es tan grande que con ese dinero el pueblo argentino podría pasar inmediatamente de vivir como pobre a pasar a vivir como un pueblo rico, solo terminando con ese contrabando y con la sub facturación de exportaciones.
Con una cantidad pequeña de ese dinero, con solo 2.250 millones de dólares por año (para los insumos necesarios que se requieren importar para la producción de esos alimentos) el Estado podría gratuitamente dar alimentos todos los días, en las cantidades necesarias para alimentarse muy bien, durante todo un año, a cada uno de los 45 millones de habitantes del país, como parte de una Renta Básica Universal Incondicional (sobre el tema de alimentar a toda la población, su costo y financiación, ver en este texto la Parte IV.D )
En este texto, en la Parte IV C.1, se proponen 40 medidas, la mayoría destinadas a obtener dinero de la caja 2 para que vaya a la caja 1. No es necesario implementar las 40 medidas para financiar la mencionada renta básica universal, algunas de ellas por si misma, serían suficientes para financiar esa renta universal. Solo con la número 39 o 40 sería más que suficiente, con otras también se podría pero se requeriría más tiempo para implementarlas, y otras sería necesario combinarlas entre sí para sumar el dinero necesario.
En todos los casos es importante aplicar el sistema +75CC para evitar actos de corrupción que pueden tratar de impedir que esas medidas se implementen eficientemente.
Los conceptos en los cuales se basa este diseño de financiación de una renta básica universal incondicional digna que se propone para Argentina también pueden ser una fuente de útil reflexión e inspiración para ciudadanos de todos los países que estén interesados en mejorar la calidad de vida de sus sociedades implementando una Renta Básica Universal Incondicional Digna.
-----------------------
Sobre otras interesantes propuestas para financiar una renta básica universal en Argentina, en un caso financiándola con impuestos a los más pudientes y en el otro destinando un porcentaje del presupuesto, se pueden escuchar en programas de radio en las exposiciones de Claudio Lozano (Director del Banco Central) y de Mario Mazzitelli (ex candidato a Presidente por el Partido Socialista) en:
--------------------------------------
PARTE IV.B.
ASPECTOS ECONÓMICOS DE UNA RENTA BASICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
-Razones por las cuales es conveniente dar esta renta a todos, incluso a personas pudientes:
Porque ay que consolidar el concepto que todas las personas tienen el derecho legal y moral de recibirla solo por el hecho de ser seres humanos, pero también para poder otorgarla de una forma rápida, ágil, sin corrupción posible, con los menores costos económicos administrativos, sin tener que hacer una selección de los que reúnen condiciones de pobreza para ser los beneficiarios, eso elevaría los costos administrativos y motivaría a utilizar el sistema políticamente para obtener votantes para el partido que los incluya, generaría un clientelismo político, la haría menos transparente y lentificaría la operatividad. Para evitar esos problemas se depositará cada mes en la cuenta bancaria de “todos” los ciudadanos del país y de los residentes que tengan una cantidad de años en el país, por eso es “universal”, de ricos y de pobres,
pero se establecerán medidas que evitarán que los pudientes, quienes no la necesitan, puedan beneficiarse, la devolverán agregando el importe que recibieron de esa renta a la cantidad que les corresponda pagar cuando abonan sus impuestos.
-El importe mensual de este Ingreso Ciudadano no será transferible a otra persona, no será embargable, no será heredable, no se podrá poner como garantía de ninguna operación ni compromiso económico, no tendrá descuentos por impuestos, será cada mes ajustado a la inflación-
- Para establecer el monto mensual del Ingreso ciudadano:
Se calculará el costo que tiene una canasta básica con el criterio de la que debe ser la básica que permita vivir "dignamente". La cantidad de la renta básica debe tener como referencia llegar gradualmente a la cantidad necesaria para que todas las personas puedan obtener la canasta "digna". Para determinar el monto de lo que una persona necesita para poder vivir dignamente ver:
- Dar esta renta no implica que el Estado deje de dar servicios gratuitos de buena calidad de educación, salud y seguridad. Es indispensable que los de.
------------------------------------
PARTE IV.C.
IV.C.1.
40 MEDIDAS QUE SE PROPONEN PARA FINANCIAR EN ARGENTINA UNA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
Con el objetivo de buscar cómo se puede financiar sin aumentar los impuestos, en cada país se debería buscar en las actividades en las que el Estado pierde dinero por evasión y elución fiscal y por corrupción y administración ineficiente.
En esa búsqueda, en Argentina encontramos muchas fuentes de las cuales se pueden obtener el dinero necesario implementando las medidas que a continuación se proponen.
No es necesario implementar todas las medidas, en algunos casos solo con una de ellas sería suficiente. Las que más dólares aportarían al Estado y más rápidamente son las Propuestas de las Medidas número 39 y 40, el dinero que el Estado obtendría con ellas sería mucho más que el necesario para financiar dar cada mes, a todos, a cada persona, tenga o no un trabajo remunerado, un ingreso ciudadano complementario a los ingresos que ya tiene, terminando con la pobreza en la que viven millones de personas, también sobraría mucho dinero para otras necesidades para el desarrollo del país.
Todas las medidas tienen un aspecto común, es que requieren para que se puedan implementar eficientemente constituir el mejor sistema de transparencia y control:. + 75CC (CC quiere decir Controlando a los Controladores, es un sistema muy económico y se puede implementar en solo dos meses, se explica sus fundamentos y funcionamiento en la Propuesta de las Medidas 2, 3 y 4)
..............................
- Quien desea leer primero las principales fuentes de financiamiento que se proponen diríjase directamente a las Medidas 39 y la 40 (sobre cómo detectar y cobrar lo que adeudan al Estado los grandes evasores fiscales. En base a denuncias de senadores son más de 420.000 millones de dólares los bienes de argentinos no declarados que tienen en el extranjero, y sobre cómo terminar con el contrabando de exportaciones. Legisladores denunciaron que el Estado pierde cada año de recibir por este motivo de 40.000 a 100.000 millones de dólares).
- Luego de leer las Medidas 39 y 40 se recomienda leer con prioridad y en el orden que se indican las Medidas, la: 16, 38, 29, 32, 35, 33, 30, 22, 7, 24, 23, 2, 3, 4, 12, 13, 1.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 1:
EN REFORMULACIÓN.
- PROPUESTA DE LAS MEDIDA 2:
Aquí se presenta el "Sistema Integrado Anticorrupción".
Esta compuesto por 3 sistemas: C.C., I.A. y C.A.
Implementado en cualquier país permite al Estado recuperar en pocos meses el dinero que pierde por los activos no declarados por grandes empresas y fortunas personales. Son evasiones fiscales para no pagar los impuestos que establecen las leyes. Investigaciones internacionales informan que en muchos países se trata de cantidades enormes de dólares, de cientos de miles de millones de dólares, por ejemplo, en Argentina se puede estimar que la cantidad de dinero no declarado puede ser de 700.000 (setecientos mil) millones de dólares (se puede ver el cálculo en la Medida 39).
Cobrar los impuestos adeudados de los grandes evasores fiscales más las penalidades que correspondan e integrar ese dinero que está en negro en el circuito económico en blanco de un país evitaría en momentos difíciles tener que hacer ajustes económicos a toda la población, que perjudican sobre todo a los integrantes de la clase media y baja de la población.
Implementar en un país el Sistema Integrado Anticorrupción también permite terminar o disminuir en forma muy importante la corrupción existente. No sustituyen a los sistemas de controles anticorrupción que tenga actualmente, los hace funcionar más eficientemente.
Aquí se proponen 3 sistemas integrados anticorrupción que se pueden implementar inmediatamente en cualquier país, con mínimo costo económico y con resultados rápidos (en pocos meses), son los siguientes:
- C.C. (Controlando a los Controladores) (llamado: +75CC, mayores de 75 años Controlan a los Controladores).
Analizando el frecuente fracaso de los controles encargados de evitar la corrupción, sobre todo en los países con alta corrupción, se concluye que por más medios electrónicos que se utilicen no es suficiente, porque el factor humano es lo que en alguna instancia hace o no posible un acto de corrupción. Por eso el mejor sistema anticorrupción debe basarse en una ingeniería humana anticorrupción. El sistema C.C. que aquí se propone se basa en ese concepto.
+75 CC consiste en nombrar en cada organismo de control, donde se gasta o invierte mucho dinero público, equipos humanos compuestos de un mínimo de 5 personas mayores de 75 años con la función de controlar a los controladores.
Rotarían entre los distintos organismos para dificultar la corrupción en ellos (al rotar el corrupto tendría que dar dinero para comprar su silencio a distintos integrantes de +75CC sumando en poco tiempo a más y más personas que podrán estar continuamente exigiéndole más dinero para no denunciarlo, ante esa situación se desmotiva hacer el acto de corrupción).
+75CC entregaría sus informes simultánea y directamente: a varios ministros, al Presidente de la Nación, a la población (por Internet), a los legisladores, y a un consejo con representantes de universidades y ongs.
El + 75CC debe estar constituido por profesionales sin ningún antecedente de conducta deshonesta.
No es necesario que sean expertos en el tema del organismo de control que integrarán rotativamente, su función será controlar a los controladores de los organismos existentes de control, para que estos al verse observados dentro mismo del equipo de trabajo no caigan en la tentación de la corrupción. Lo cual suele suceder en muchos casos en todos los países.
Estos adultos mayores cada 15 días deben participar de un taller para ellos donde se reflexione sobre el sentido de la vida después de los 75 años y en ese contexto el importante aporte a la sociedad que ellos pueden hacer a esta edad con su tarea disminuyendo la corrupción en su país. En el taller también intercambiarán opiniones sobre las experiencias que están realizando los distintos equipos y se los capacitará más en su tarea de ser observadores investigadores.
A esa edad las personas ya no están exigidas por las necesidades que preocupan a los más jóvenes de criar a los hijos y de hacer más dinero para solventar proyectos personales futuros. Por ese motivo, con ese taller mediante, los presidentes de los países y todos los funcionarios honestos, tendrían en este grupo el más incorruptible que puedan tener ayudándoles en su lucha contra la corrupción. Este sería un aporte que nadie puede hacer con más honestidad que personas mayores de 75 años recibiendo la influencia del mencionado taller, por eso ese taller es indispensable.
- I.A. (Inteligencia Artificial, aplicada a detectar actos de corrupción).
Es muy importante implementar de una forma más eficiente un sistema de I.A., para impedir la evasión impositiva, sobre todo de las grandes empresas y fortunas personales, cruzando datos de ingresos y egresos en el país y fuera de el.
Para que la implementación de la Inteligencia Artificial para estos fines funcione con eficiencia se debe utilizar conjuntamente con el sistema +75CC y con el sistema de Colaboradores de la AFIP, como se está explicando.
- C.A. ("Colaboradores de la AFIP", sistema aprobado por el Senado argentino el 12 de mayo del 2022, luego fue aprobado por dos comisiones de diputados, luego se durmio en diputados, se comenta este proyecto de ley en la Medida 39 de este texto).
Estos 3 sistemas, utilizándolos de forma que se complementen y potencien entre si, haría que sea imposible la existencia de una corrupción importante en un país. El primer efecto positivo sería que por su sola existencia desmotive a realizar actos de corrupción, motivo por el cual renunciarían voluntariamente aquellos funcionarios públicos que ocupan puestos en el Estado por la motivación de hacer mucho dinero en forma ilegal.
Información sobre el tema de la corrupción:
Un ejemplo sobre cómo fallan los controles es el caso que denunció el prestigiosos economista Horacio Rovelli en ocasión de ser invitado a dar su opinión ante una Comisión del Senado, por el préstamo que obtuvo del FMI el gobierno de Macri, de los 45.4000 millones de dólares que entró por ese préstamo 100 empresas compraron y sacaron del país 24.769 millones de dólares, agregó el economista: si se les pregunta ¿de dónde sacaron el dinero para comprar esos dólares y si el dinero con el que compraron estaba declarado y por el pagó de los impuestos que debieron realizar por ese dinero (como el impuesto a las ganancias)? posiblemente no podría ni una de esas 100 empresas dar una explicación aceptable.
(Ver:
Esa pérdida de dinero del Estado se hubiese evitado si funcionará bien el mencionado sistema de detección electrónica con Inteligencia Artificial conjuntamente con el sistema +75CC.
------------
La evasión fiscal consiste en no pagar impuestos con maniobras ilegales.
La elusión fiscal consiste en evitar pagar impuestos con maniobras aparentemente legales.
Los que tienen un salario no tienen forma de eludir no pagar los impuestos.
Los profesionales y las pequeñas empresas tienen poco margen para evitar pagar sus impuestos.
Las grandes empresas y fortunas personales son las que más posibilidades tienen de evitar pagar buena parte de los impuestos que deberían pagar, porque cuentan para ello con abogados y contadores especialistas en el tema impositivo, y con el dinero necesario para tratar de sobornar a funcionarios públicos.
Sobre el tema es conveniente ver la siguiente información:
-----------------
Causas por las que la corrupción empobrece a la población de un país mucho más de lo que la mayoría de los ciudadanos cree:
Una vez instalada en un país una corrupción generalizada, estructural, sistémica, la experiencia histórica a demostrado que no suele haber suficiente fuerza institucional, poder y voluntad política en los sectores más sanos del cuerpo social para poder vencer fácilmente a esa corrupción, por lo cual generalmente fracasa la lucha contra ella si solo se pretende enfrentarla en base a los tradicionales métodos de control, los cuales pueden ser neutralizados o coptados por las redes de corrupción.
También suele fracasar que los ciudadanos depositen su esperanza en votar a los que "parecen" más honestos, porque algunos no lo son, y los que lo son cuando llegan al poder muchos sufren un proceso de “metamorfosis psicológica” que los convierte de personas honradas en corruptas,
En los países con corrupción generalizada, estructural, sistémica, las apariencias de éxito en luchar contra la corrupción cuando se enjuicia a sospechosos de corrupción suelen ser solo batallas políticas y/o por espacios de negocios entre distintos grupos, esos choques se alternan con periodos de convivencia entre ellos, compartiendo negociados personas pertenecientes a diversos partidos políticos.
En una sociedad con mucha corrupción, entre muchos otros, los problemas que genera son:
- Dificulta la dinámica de una competencia en base a capacidades empresariales, cómo se postula que debe ser en un sistema capitalista. En realidad el más exitoso no suele ser el empresario que tiene más capacidades sino el que tiene más oportunidades de participar en actos de corrupción.
- Produce inseguridad jurídica, por lo cual se alejan las inversiones productivas y se atraen a las especulativas que buscan ganar mucho dinero rápidamente en base a negociados que les facilita el marco de corrupción existente.
- Es el principal factor de las acciones que deterioran el medio ambiente, que producen el cambio climático, que pone en riesgo poder vivir en nuestro planeta, al contaminar las aguas, el aire, destruir los bosques, etc. porque para que se pueda producir cada una de esas acciones hay funcionarios que por corrupción no aplican las leyes que corresponden que las impedirían. Por eso la mejor forma de luchar por proteger el medio ambiente es apoyando la lucha contra la corrupción.
Investigaciones realizadas por prestigiosas instituciones demuestran que los países que más se desarrollan son los que menos corrupción tienen.
Hace tiempo se viene alertando contra el peligro del avance de la corrupción en el mundo, ya se expresaba claramente en la Declaración de Durban (Sud África) en ocasión de realizarse allí, del 10 al 15 de octubre de 1999, con la participación de 1.600 personas representando a más de 100 países, la Novena Cumbre Mundial Contra la Corrupción en el Mundo. El texto de la declaración final de esta cumbre, entre otras cosas expreso textualmente:
"En víspera del tercer milenio alertamos que a menos que el flagelo de la corrupción sea combatido eficazmente en el mundo después del año 2000: se profundizará la pobreza, se erosionará la legitimidad de los gobiernos, proliferarán los abusos contra los derechos humanos, se deteriorará la calidad de las democracias”.
Lamentablemente cuando en un país se instala lo que se llama una corrupción generalizada, sistémica, estructural (en esos casos están contaminadas la mayoría de las instituciones del Estado, de los partidos políticos, de las organizaciones empresarias y sindicales) se hace muy difícil poder luchar eficientemente contra la corrupción. En cada nuevo gobierno la corrupción suele ser mayor que en el anterior, porque hereda instituciones que el anterior gobierno dejo más debilitadas por la corrupción.
En esas circunstancias se puede, en el mejor de los casos, ganarle unas batallas a la corrupción pero se hace muy difícil ganarle la guerra. Que en un nuevo gobierno se logre enjuiciar y poner presos a algunos corruptos del gobierno anterior no debe llevar a equívocos, no significa ni garantiza que la corrupción no continúe fortaleciéndose en ese país con el accionar de algunos funcionarios del nuevo gobierno y de los que lo continúen. Eso no quiere decir que en esos casos la mayoría de los funcionarios de alto nivel de un gobierno sean corruptos, pero instalada una corrupción generalizada en un país unos pocos funcionarios corruptos actuando en red pueden neutralizar a una mayoría de funcionarios no corruptos. El mejor instrumento que tiene un presidente para terminar con la corrupción es el ya mencionado CC (Controlando a los Controladores) utilizado conjuntamente con el sistema C.A. (Colaboradores de la AFIP) y con la I.A (Inteligencia Artificial)
Los 3 daños económicos que produce la corrupción a un país son: el dinero que se llevan los corruptos, el deterioro que generan en el funcionamiento del país, el lucro cesante por el dinero perdido. Pasaré a explicarlos.
Para tener una idea de las cifras que se pueden robar funcionarios corruptos cuando hay en un país una corrupción generalizada podemos recurrir a los datos que informa Transparencia Internacional, la organización más importante del mundo que denuncia la corrupción a escala mundial, en sus informes mencionó las 3 cifras estimadas como las más importantes robadas por funcionarios públicos:
- Mohammed Suharto (gobernó Indonesia), habría robado hasta 35.000 millones de dólares.
- Ferdinand Marcos, ex presidente de Filipinas, habría robado hasta 10.000 millones de dólares.
- Mobutu Sese Seko, ex presidente de Zaire, habría robado hasta 5.000 millones de dólares.
A las cifras mencionadas de dinero robado por esas personas habría que sumarle la de los otros funcionarios de esos gobiernos que realizaron actos de corrupción, esa sumatoria indicaría la cantidad total robada por los corruptos en esos gobiernos. Pese a lo grande que puedan ser esas cifras son muy inferiores al daño económico que la corrupción le causa a los países por el impacto que tiene cada acto de corrupción en la marcha de la economía de un país (por ejemplo: cuando por la corrupción se permite el deterioro del medio ambiente, el mal funcionamiento de los sistemas de salud pública, de seguridad, de transporte, de producción, etc., lo cual genera grandes pérdidas económicas)
A los dos daños económicos mencionados al país (por el dinero que se llevan los corruptos y por los deterioros que causan a los sistemas de la sociedad) se suma la pérdida de dinero del Estado por el lucro cesante que se puede estimar es de 2 dólares cada 10 años por dólar perdido por las dos causas ya mencionadas. Si se suman la cantidad de dólares de esas tres perdidas se vería que en muchos países la cifra total es muy grande, sería suficiente para sacar de la pobreza a la mayoría de la población que está en esa situación.
Por cada millón de dólares que funcionarios corruptos ponen en sus bolsillos pueden causar en el transcurso de los años un daño a la economía de un país de decenas o cientos de millones de dólares.
En un informe de Transparencia Internacional titulado “Exportando corrupción”, sobre los daños de la corrupción en lo que tiene que ver con las exportaciones en el comercio mundial, dice que por cada millón de dólares que se pierden en los bolsillos de los corruptos el país puede perder 100 millones de dólares (se puede ver esta información en la noticia publicada por el periódico Infobae el 17 de octubre del 2020 con el título:” Argentina obtuvo una baja calificación en la prevención y el castigo del soborno transnacional”, y también en el periódico La Nación del 15 de octubre del 2020, en el artículo titulado… “Corrupción: la Argentina, con baja nota según Transparencia Internacional”)
Por eso los países que padecen de una corrupción llamada “sistémica”, “estructural”, suelen ver fracasar los mejores programas de distintos gobiernos, de distintas ideologías políticas, de derecha y de izquierda. Argentina, es un lamentable ejemplo de esa dinámica.
Estas enormes pérdidas causadas por la corrupción explican porque hay países que pese a contar con una gran riqueza potencial en sus recursos naturales tienen una población empobrecida, como pasa en Argentina.
Los efectos de la corrupción en Argentina:
La mayoría de los argentinos son pobres pese a ser Argentina uno de los países más ricos del mundo por sus riquezas naturales: tiene en su suelo una de las reservas más grandes del mundo de gas y petróleo en Vaca Muerta, comparte con Bolivia y Chile el depósito de litio más grande del mundo, contiene el 85% de todas las reservas de litio del mundo, tiene todo tipo de minerales, fértiles y extensas tierras que posibilitaron que sea un importante productor y exportador de alimentos, tiene riqueza enorme en sus costas en las cuales siempre hay 400 o 500 grandes buques pesqueros que vienen de lejanos países a pescar en esas aguas, tiene un territorio que es más grande que 21 países juntos de los que están entre los 24 países con más per cápita del mundo, los 550 millones de habitantes que tienen esos países viven con mucha mejor calidad de vida que los 45 millones que hay en Argentina, la densidad demográfica de Argentina es de las mejores del mundo (o sea la extensión de su territorio en relación a su cantidad de habitantes), incluso sin incluir su extensa plataforma continental Argentina tiene solo 16 habitantes por km², Estados Unidos 35, España 93, Francia 122, China 146, Italia 207, Alemania 234, Inglaterra 270, Japón 336, India 441.
Argentina también tiene la riqueza de compartir todos sus habitantes un solo idioma y de no tener que padecer su población de sangrientos conflictos étnicos, religiosos ni raciales, y de no estar en guerras con otros países y de no haber sufrido la destrucción que tuvieron los países que participaron en dos guerras mundiales, y los argentinos también tienen el privilegio de estar en uno de los países que no sufre de desastres naturales catastróficos como los que tienen otros países.
¿Por qué entonces hay tantos pobres en Argentina?
Todos los análisis demuestran que hay solo una respuesta coherente: se debe a que hace decenas de años que el pueblo argentino viene empobreciéndose por una corrupción que se fue desarrollando en funcionarios, políticos y empresarios, hasta convertirse en una corrupción estructural, sistémica, pese a que se turnaron gobiernos de distintas ideologías de distintos partidos políticos, pese a la promesa de todos de luchar contra la corrupción está continuaba desarrollándose con la protección de redes que le daban impunidad.
Transparencia Internacional hace años que denuncia la dimensión de la corrupción en Argentina. En el país ya hacía mucho tiempo que se notaban signos preocupantes, cómo por ejemplo en la llamada década infame, en ella, desde 1930, se produjeron tres grandes escándalos por corrupción de funcionarios públicos, por:
- Negociados con las carnes que se exportaba a Inglaterra.
- Negociados con las empresas de electricidad.
- Negociados con la compra del gobierno de tierras en el Palomar para ampliar el Colegio Militar, por las que se pagó 6 veces su valor.
(La suma había sido aprobada en el presupuesto del Ministerio de Guerra por el Congreso de la Nación Argentina, previo arreglo corrupto para pagar sumas de dinero a diputados radicales y al presidente de la Cámara de Diputados y de la Comisión de Presupuesto y a funcionarios del Ministerio de Guerra)
Otro síntoma fue cuando en 1966 una conspiración cívico militar realizó un golpe de estado que expulsó al presidente electo Arturo Illia solo por ser honrado y oponerse a negociados corruptos, su exitoso gobierno en el manejo económico dejo solo un 3 % de pobres, en el 2023 en base a cifras oficiales los pobres fueron el 40 % (la cifra real puede ser mayor si se utiliza otra forma de evaluar la pobreza).
Illia murió muy pobre por no querer aceptar la importante jubilación a la cual tenía derecho legalmente cómo ex presidente, con ese gesto quería dejar el mensaje de que no se dedicó a la política para ganar dinero, su intachable conducta de presidente honrado es una importante enseñanza que a través del tiempo es útil que le llegue a los jóvenes, en este texto se lo menciona para rescatar del olvido ese meritorio ejemplo.
Luego de Illia vinieron dictaduras militares que eliminaron completamente a las instituciones democráticas, en esas condiciones al volver la democracia en 1983 surgieron nuevamente instituciones democráticas pero débiles, en el marco de un país en el cual la corrupción ya se había asentado después de décadas de ir desarrollándose, posteriormente con cada nuevo gobierno se fortalecía la corrupción constituyendo más redes de negocios e impunidad que penetraban en todos los sectores.
En el caso ideal de un país sin corrupción de funcionarios públicos cualquier sistema económico, socialista o capitalista, funcionaria muy bien. Por ejemplo, en un sistema capitalista sin corrupción no habría monopolios ni oligopolios, indefensión de los consumidores, evasión de las empresas en el pago de sus impuestos, violación de la libre competencia, y muchos otros males que el capitalismo suele presentar por actos de corrupción de funcionarios que los permiten.
Cuando se instala una corrupción generalizada en un país el mayor problema que puede tener el país no es la escasez de recursos materiales, es la escasez de recursos morales. Si en un país no se logra implementar un sistema eficiente que impida la corrupción es casi imposible que pueda luchar contra la pobreza que se expandirá en su pueblo.
El 28/06/2014 los periódicos del mundo publicaron que el Papa Francisco declaró: "La política está devastada por la corrupción, es un fenómeno mundial, no creo que todos sean corruptos pero creo que es difícil permanecer honestos en política”.
------------
Videos y artículos que se recomiendan sobre este tema:
-Sobre la dinámica de las 10 mega corrupciones que causan megadaños a la economía de un país y sobre cuál es el daño económico real que causa la corrupción a un país y cómo terminar con ella, ver los reportajes en TV a Naum Kliksberg:
y el Reportaje para TV que le realizó el periodista Dr. Oscar Gomez:
- Un texto que es recomendable leer es uno de los mejores libros escritos en el mundo sobre el tema de la corrupción: “La raíz de todos los males” (Editorial Planeta) del prestigioso periodista Hugo Alconada Mon. Si bien este libro es sobre la corrupción en Argentina lo que plantea es útil para comprender mejor la dinámica de la corrupción en cualquier país que sufre de una corrupción generalizada, sistémica, estructural. Para quienes prefieren videos y no leer pueden ver dos videos muy interesantes, son entrevistas que le hicieron al autor, en los que comenta su libro:
(21 minutos) (obsérvese que expresa que en Argentina desde que regreso la democracia en 1983 los funcionarios corruptos robaron decenas de miles de millones de dólares).
(27 minutos)
(Hugo Alconada Moon es abogado y periodista. Sus notas y reportajes fueron publicados en medios de: España, México, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay, Puerto Rico, Venezuela y Chile, entre otros países. Es prosecretario de Redacción del diario La Nación de Argentina, experto en investigaciones sobre corrupción, lavado de activos y fraude corporativo, y es columnista del New York Times en español. Es miembro del equipo que difundió Wikileaks)
-López Obrador, presidente electo de México, al asumir su mandato el 2 de enero del 2018, en su primer conferencia, en los primeros minutos, declara públicamente que en los últimos 36 años lo que más empobreció México fue la corrupción. Ver:
-En Argentina, en noviembre del 2019, en su programa de TV el periodista Maxi Montenegro entrevistando al ex presidente argentino Eduardo Duhalde este expreso que intento varias veces que se aprueben leyes para lograr una mayor transparencia que impida las acciones no éticas y no pudo lograr que se aprueben. Ver:
-Un ejemplo del daño que la corrupción causa en argentina se puede ver en 14 minutos del siguiente video, del minuto 1.01 al 1.15, en el cual verá a Alejandro Olmos (reconocido investigador de grandes ilícitos en Argentina) en una conferencia organizada el 23/02/2022 por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Argentina, denunciando hechos asombrosos, dos de ellos son: que ni un gobierno quiso informar sobre los compradores argentinos de bonos del estado ni de donde obtuvieron el dinero para comprarlos (entre ellos se encuentran quienes fueron altos funcionarios públicos) y que en 1984 empresas privadas obtuvieron del Estado dinero para pagar 23.000 millones de dólares que decían que debían a otras empresas cuando una investigación demostró que la mitad era deuda inventada que no fue auditada adecuadamente, ver: https://fb.watch/bnDd9t_2WB/
-Para terminar este texto es conveniente que los corruptos que generan tanto sufrimiento a los pobres reflexionen sobre la siguiente frase de una poesía que esta grabada en la lápida de la tumba de la autora:
“Cuando Dios manda a llamar
y viene el timbre a tocar
no hay ningún fuerte
que pueda contra el luchar
y ni un rico que lo pueda comprar”
(parte de una poesía de Clara Kliksberg de su libro DE LA VIDA, 1982)
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 3:
Un cuarto sistema interesante anticorrupción, el SICC, puede implementarse sumándolo o no a los anteriormente mencionados 3 sistemas. SICC funcionaría en base a ciudadanos controlando desde sus casas por Internet los gastos que realiza el Estado (quien esto escribe propuso, implementó y dirigió por dos años este proyecto para un gobierno, se puede ver este punto en su libro sobre la corrupción que se puede leer gratuitamente en formato digital en el sitio:
https://propuestaparaterminarconlacorrupcion.blogspot.com en el se trata, entre otros temas: las 10 mega corrupciones que más daño económico le causan a un país, la psicología del funcionario corrupto, la dinámica psicológica en la familia de un funcionario corrupto)
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 4:
Un quinto sistema, para anular efectos negativos de la corrupción, es el IBU (Ingreso Básico Universal Incondicional, es un ingreso ciudadano complementario que el Estado daría mensualmente a toda la población), como medida para, entre otros objetivos, terminar o disminuir en forma importante con el daño económico que la corrupción hace a la economía de la mayoría de la población.
Aunque continúe la corrupción en una sociedad ya no perjudicaría a la población como lo hace ahora, porque estaría protegida la calidad de vida de cada persona, sobre todo la de los integrantes de la clase baja y media, al recibir cada mes ese ingreso ciudadano complementario (complementario al ingreso que tenga cada uno). Ahora el costo económico de la corrupción lo paga sobre todo la clase media y baja disminuyendo su capacidad de consumo, protegidas con un ingreso ciudadano complementario este garantizaría una calidad de vida digna.
(Sobre el tema del Ingreso Ciudadano Complementario, llamado en el mundo Ingreso Básico Universal, sus beneficios para mejorar la calidad de vida en una sociedad y cómo se puede financiar, se desarrolla en esta página que el lector está leyendo de CIIRBUDI )
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 5:
Constitución de UVIS (Unidades de Vida Integral), llamadas también UVYT (Unidades de Vivienda y Trabajo )
Las UVIS, son así llamadas cuando sean patrocinadas económicamente por el Estado.
Las llamaremos COAS ( comunidades autosustentables ) cuando se constituyan en forma privada, con los recursos económicos de los propios interesados. En estos casos generalmente serán constituidas por personas de clase media, porque requiere tener un dinero disponible.
Las UVIS pueden beneficiar a todas las personas necesitadas, que viven en malas condiciones económicas, y que ven difícil poder mejorar esas condiciones de vida. En la actualidad este es un recurso humano mal utilizado en su capacidad productiva, en una UVI vivirían mucho mejor y serían más productivos para la sociedad.
La UVI o COA ofrece un concepto distinto sobre cómo vivir la vida y solucionar el tema de la vivienda y el trabajo.
En la actualidad, la mayoría de las parejas sienten que los desbordan los problemas económicos. Sufren la precarización laboral (bajan sus salarios, sube el costo de vida, tienen temor a quedar desocupados, a no poder pagar el alquiler ), viven en departamentos muy pequeños.
A muchas personas, incluso a quienes son profesionales, les es difícil poder ahorrar lo necesario para poder comprar una vivienda donde puedan vivir dignamente, a muchos les es difícil poder pagar un alquiler.
¿No es posible encontrar una forma de vida para que millones de personas en estas condiciones puedan vivir mejor? Las UVIS - COAS es la respuesta.
Las UVIS - COAS están diseñadas como comunidades donde viven habitantes de 100 viviendas. Constituyen 4 empresas pymes con integrantes de 25 viviendas, en las que trabajarán con una dinámica entre ellas como si fuese una sola “gran familia”, donde se comparte al máximo las tareas de mantenimiento, los espacios, los objetos, la compra de objetos, etc.
En las UVIS y en las COAS, existirá una interacción entre las personas especialmente diseñada con una ingeniería humana psicológica en base a especiales normas de convivencia para moldear afectivamente al grupo de forma que adquiera características de una "familia grande", que cumplirá una función de "grupo madre" nutritivo y de apoyo de cada uno, lo cual generará las mejores condiciones para la superación de las limitaciones actuales que suelen tener los individuos y las familias. Para lograr este objetivo se darán talleres especiales para capacitar en vivir y trabajar en grupos en el contexto de una UVI.
Los trabajos productivos que se realizarán en cada UVI - COA generarán un dinero que todos los integrantes reunidos en una asamblea mensual decidirán en que se destina, al mantenimiento, a repartirse, etc.. La asamblea decidirá sobre todos los temas que se quiera tratar.
Cada UVI - COA interactuará en red con otras UVIS - COAS,
En la actualidad, ante lo difícil que es poder progresar en base a un salario, muchas personas quieren ser emprendedores, hacer su propia empresa aunque sea pequeña. Algunos consiguen hacerlo con éxito, pero cada vez se hace más difícil lograrlo por la creciente competencia y las múltiples capacitaciones que se requiere para gerenciar con éxito un emprendimiento aunque sea pequeño, se requieren conocimientos de: impositiva, marketing, comercialización, producción, importación, administración de personal, negociación, internet, etc., y se debe competir con otras empresas que cuentan con profesionales universitarios capacitados en cada uno de los temas necesarios para ser en la actualidad una empresa pyme exitosa. En este momento de la lectura de este texto muchos lectores preguntarán: ¿cómo pueden ser competitivas empresa de UVIS integradas con personas que no están capacitadas para gerenciar una empresa?
La respuesta es que los integrantes que vivirán y trabajarán en una UVI no estarán solos para gerenciarla, contarán con el asesoramiento de profesionales con muy alta capacitación. Pasaré a explicar esto.
Las UVIS tendrán el apoyo del SEGUVIS (Servicio del Estado para el Gerenciamiento de las UVIS, compuesto por profesionales muy capacitados en todos los temas de las empresas) Se encargará de los temas gerenciales más complejos de las empresas de las UVIS, los que suelen impedir, por falta de capacitación, el desarrollo de la mayoría de los emprendedores y de las PYMES. Por ejemplo, les darán a las UVIS servicios de:
- Gestión de las compras conjuntas (para obtener los mejores precios posibles) de insumos comunes para la vivienda (muebles, alimentos, etc.) y para el trabajo (materias primas, etc.)
- Publicidad, marketing, nacional e internacional, de lo que produzcan las UVI.
- Comercialización.
- Negociación.
- Análisis de factibilidad.
- Capacitación para el trabajo.
- Resolución de conflictos.
- Servicios jurídicos y contables (incluyendo gestiones ante impositiva para obtener los mayores beneficios posibles para las UVIS, como suelen hacerlo las grandes empresas gracias a contar con calificados expertos en el tema impositivo).
- Servicios de apoyo psicológicos (para mantener una interacción de alta calidad humana entre los integrantes de cada UVI).
- Gestiones ante el Estado, cámaras empresariales, bancos, gobiernos de otros países, etc.
- Importaciones y exportaciones que necesite cada UVI.
- Obtención de préstamos al más bajo costo ( del Estado, de bancos, etc.)
- Gestiones para Interesar a inversores en invertir en la RED DE UVIS, y/o en algunas UVI, que les pueda interesar en especial por su producción.
- Administración de una estructura de apoyo de cientos de promotores en el mundo que trabajarán en sus casas potenciando la venta de los productos que ofrecerán algunas de las UVIS.
Con los servicios de SEGUVIS los emprendimientos de las UVIS podrán ser mucho más competitivos que los de las PYMES tradicionales. Podrán generar muchos dólares al país por exportaciones y sustitución de importaciones y bajarán el costo de vida de todos los ciudadanos del país al ayudar a bajar la inflación, por el aumento de la producción que generarán.
Con este diseño serán muy competitivas las empresas que constituyan las UVIS, para producir alimentos, fabricar ropa, o para muchos otros trabajos, incluso algunas de estas pymes pueden ser capacitadas y gerenciadas para ofrecer por internet servicios internacionales de ventas de productos de terceros, conectando compradores de otros países con vendedores de argentina y de otros países, más información sobre este tipo de trabajo se puede ver en un texto que por encargo del gobierno de CABA escribio Naum Kliksberg para mejorar la competitividad de las PYMES utilizando internet, ver:
En el caso de las COAS, que no contarían con el servicio de las la SEGUVIS del Estado, se constituirían esos servicios asociando a profesionales especializados a la red de todas las COAS del país, antes de que esto funcione la capacitación que ya trae cada integrante de una COAS integrado a un grupo se potenciará, aumentando la capacidad competitiva de la pyme muy superior a los emprendimientos individuales que trate de hacer una persona sola.
Las UVIS o COAS que se dediquen a vender cosas por internet a otros países NO dependerán, como la mayoría de las empresas en el país, del mercado de compradores de argentina, por lo tanto no serán afectadas por las frecuentes oscilaciones en el precio del dólar en Argentina, ni por la inflación en el país, ni por la mayor o menor capacidad de compra de los argentinos. Los productos o servicios que las UVIS vendan por internet al extranjero los cobrarán en dólares.
Millones de personas que actualmente residen en viviendas muy precarias y buena parte de los integrantes de la clase media pueden vivir en una UVI o COA con mucha mejor calidad de vida y con menos costos para la manutención de la familia, entre otras cosas porqué:
- Las compras de productos y servicios se adquirirán en conjunto para la Red de todas las UVIS - COAS, de esa forma su costo económico será mucho menor.
- Por no haber necesidad de destinar tiempo y dinero para ir y volver de un trabajo, esto suele significar un costo importante.
Cada integrante de una UVI será propietario, conjuntamente con los otros integrantes, de la empresa pyme, pero queda para continuar reflexionando si es conveniente o no, o luego de unos años, que sea propietario de la vivienda (en ese caso la pagaría con las ganancias que obtendría de la pyme), en el caso que se decida que no se pueda comprar la vivienda tendrá derecho a habitarla por toda la vida a menos que sea expulsado por la asamblea de la UVI por inconductas con las cuales no se puede convivir o por no trabajar como los demás en la pyme..
Cada integrante de una COA si será propietario, con escritura, de su vivienda y terreno, porque realizó una inversión económica para adquirirlos. La cual recuperará con ganancias si en algún momento decide venderlos, lo que podrá hacer cuando quiera. El costo de adquirir el terreno, cualquiera sea el lugar del país en que el grupo de cada COA decida instalarse, y el costo de la vivienda, siempre serán menores que el costo de adquirir una vivienda en una ciudad, y el costo de manutención mensual será mucho menor, calculando los gastos de la vivienda (expensas, impuestos) y el costo de los alimentos y servicios.
Los ingresos económicos que generarán las UVIS - COAS podrán acrecentarse con actividades para obtener donaciones, eventos, rifas, etc., los cuales se podrán obtener por qué muchas personas querrán apoyar con donaciones esta nueva forma de vida.
Cuando muchas personas en un país viven en estado de indigencia o pobreza, y los integrantes de la clase media se están empobreciendo, el costo del Estado es muy grande en gastos de salud, educación, delincuencia, violencia social, etc., y la productividad de esas personas es muy baja. Con las UVIS - COAS muchas de estas personas podrán vivir más felices y ser más productivas para ellas y la sociedad.
Vivir en una UVI - COA será vivir en una micro sociedad de avanzada, dentro de un micro mundo construido con un especial diseño de ecología humana, una obra de ingeniería psicológica y económica para crear las mejores condiciones para proteger a las personas de los problemas que en las sociedades las frustran y les dificultan desarrollarse.
Si uno piensa que el mundo o el país en el que uno vive esta mal, uno estará en mejores condiciones de ayudar a mejorarlo si evita que el mundo lo deteriore a uno, para eso es necesario que cada uno construya su refugio, estas UVIS - COAS serán el mejor refugio que se puede tener.
Sin necesidad de importar insumos, las UVIS se pueden implementar solo utilizando pesos argentinos, o sea que el Estado no tendría costos en dólares.
El candidato a la presidencia de la Nacion, Massa, quien también es el ministro de economía del gobierno, anuncio en septiembre del 2023, que entregará un lote de terreno a cada persona que lo necesite. Implemento un registro para los interesados, en solo dos horas se inscribieron 100.000 personas. Si los entrega tambien con una vivienda y perfecciona la propuesta con la de implementar las UVIS significaría un avance muy importante para el país, mejoraría la calidad de vida de todos en la sociedad, disminuiría de una forma muy importante la pobreza, se terminaría con la delincuencia en las calles y muchas personas podrían tener trabajos más productivos y vivir mejor.
IMPORTANTE:
Si quien lee este texto reenvía el siguiente texto ayudará a que esta propuesta sea una realidad en argentina:
TEXTO A REENVIAR:
En septiembre del 2023, el gobierno argentino anuncio la medida de dar 4 millones de lotes de terrenos a personas necesitadas, con los servicios de agua, electricidad, internet, cloacas y veredas. Está medida debería ser apoyada por todos, es una de las más importantes en la historia del país (su necesidad se confirma en el hecho de que en solo las primeras dos horas en que el gobierno implementó un registro para los interesados se inscribieron 100.000 solicitantes de todo el país)
Está medida mejorará en forma muy importante la calidad de vida de toda la sociedad, porque disminuirá en forma importante la cantidad de pobres en el país, la delincuencia en las calles, y generará trabajo más productivo para millones de personas.
La medida del gobierno puede perfeccionarse complementándose con la propuesta de las UVIS ( Unidades de Vida Integral, también llamadas UVYT, Unidades de Vivienda y Trabajo) que hace tiempo se expone en la página de CIIRBUDI. Consiste en que el Estado no de solo lotes, los de con la vivienda y con una empresa pyme, para que las personas, de la misma comunidad, puedan trabajar juntas en el mismo lugar en una empresa común propia. Produciendo alimentos y/o otros productos. En ella podrán ellos y sus hijos, por generaciones, progresar económicamente.
Está propuesta se puede implementar importando para ella muy pocos insumos, por eso le costaría en dólares al Estado muy poco, se puede financiar casi todo con pesos argentinos.
Más información sobre las UVIS se puede ver gratuitamente en la página de CIIRBUDI https://www.propuestaparaterminarconlapobreza.com
Ver en la Parte IV.C.1 en la Propuesta de la Medida 5, del libro digital que en esa página se puede leer gratuitamente:
"El ingreso complementario". "Cómo se puede financiar en Argentina".
Si quien lee este texto lo reenvía estará ayudando a qué millones de argentinos se informen sobre esta propuesta, entonces la apoyarán personas de todas las ideologías, eso influirá sobre el nuevo gobierno, sea quien sea el candidato que sea electo, y se podrá concretar esta propuesta que cambiará al país.
----------------------------------FIN DEL TEXTO
Información adicional de interes:
-Se publicó en Página 12 el 21 de agosto del 2022:
En este artículo se expone como en Francia en los últimos 12 meses renunciaron a sus empleos un millón de personas, incluso con muy buenos salarios, buscando mejorar la calidad de su vida en base a nuevos conceptos sobre el trabajo y sobre cómo disfrutar de la vida. Las UVIS y las COAS responden a esa nueva necesidad que en todo el mundo se está manifestando, de cambiar la forma de vivir la vida. Las UVIS y las COAS son una nueva respuesta a esta búsqueda.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 6:
Medida para implementar el uso de monedas de las llamadas: "monedas sociales", "monedas complementarias", "monedas alternativas" (en Internet se puede encontrar mucha información sobre este tipo de monedas y sobre las distintas formas de cómo se están implementando en varios países). Una de las que se propone aquí que se implemente es para contratar trabajos de servicios personales, permitiría:
- Comprar más servicios sin que ello produzca inflación.
- Aumentar la producción.
- Generar más puestos de trabajo.
( Más información sobre la moneda social que se dará se expondrá en talleres por internet, por ZOOM)
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 7:
Medida para evitar que el Estado pierda muchos dólares en importaciones que se sobrefacturan.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores sería la medida que podría evitar esas pérdidas.
---------------
Como ejemplo ver este artículo:
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 8:
Medida para evitar que el Estado pierda muchos dólares en importaciones de medicamentos y en insumos para su producción que se pueden sustituir con producción nacional.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores sería la medida que podría evitar esas pérdidas.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 9:
Fomentar y canalizar, en la mayor medida posible, a nuestros científicos a investigar las mejores formas de producir alimentos, y explotar nuestras riquezas como: la minería, el petróleo, el litio, etc., sin contaminar ni dañar el medio ambiente. Nos permitirá ahorrar muchos dólares poder sustituir con métodos y productos no contaminantes importaciones de productos contaminantes que se están usando.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores sería la medida que podría hacer que el dinero que se destine a esas investigaciones tenga el uso adecuado.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 10:
Teniendo en cuenta que los sectores más empobrecidos y marginados que ahora reciben ayuda del Estado tienen una muy baja capacidad de consumo y productividad (muchos no tienen capacitación básica) aumentará su capacidad de generación de riqueza para la sociedad (al tener más posibilidades de consumir, por lo tanto de capacitarse y por lo tanto de trabajar) si por unos años reciben el ingreso ciudadano universal al mismo tiempo que se continuaría con:
- los programas sociales actuales de ayuda a los más necesitados,
- con el sistema de jubilaciones.
O sea que quien esté cobrando una ayuda económica del Estado continuará cobrándola y sumará a sus ingresos lo que reciba por un ingreso ciudadano complementario, con la excepción de las ayudas que se estén dando alimentarías (con tarjeta alimentar, comederos, etc.) porque el ingreso ciudadano universal que aquí se propone incluye dar gratuitamente en alimentos a 25 millones de ciudadanos que están en la pobreza el 100 % de la nutrición que necesitan (se cargaría cada mes 45.600 $ por persona en una Tarjeta Alimentar, calculo actualizado al 22 de febrero del 2023, luego subiría esta cantidad en la medida en que suba la inflación de los alimentos) requeriría del Estado en dólares solo 453 millones más de los dólares que ya destina por año para importar los insumos necesarios para la producción de los alimentos que están consumiendo esas personas, lo demás se financia con pesos argentinos (de cada 2 dólares que se precisan para importar los insumos indispensables para esa población se calcula que 1 ya está gastando el Estado) (Se explica en detalle cómo funcionaría este sistema de alimentar a las personas en la Parte IV. D. del libro digital que se expone gratuitamente en esta página titulado: "El Ingreso Ciudadano Complementario".
Con el mismo sistema se puede dar gratuitamente, cada mes, toda la alimentación a "todos" los habitantes del país, o sea un ingreso ciudadano universal complementario en alimentos (RBU), quedando liberado para otros gastos el dinero que ahora gastan las personas en alimentación.
Sería conveniente probar este sistema, comenzando por dar un ingreso ciudadano universal complementario en alimentos, cada mes, por 45.600 $ (calculo actualizado al 22 de febrero del 2023, luego subiría esta cantidad en la medida en que suba la inflación de los alimentos) a todos los mayores de 70 años carenciados (estimados en 2.500.000 personas). Para esto la cantidad de dólares que tendría que destinar el Estado es muy pequeña, se puede estimar en solo 45 millones por año (de cada 2 dólares que se precisan para importar los insumos indispensables para esa población se calcula que 1 ya está gastando el Estado) De esta forma queda liberado el dinero que ahora gastan estas personas en alimentos para poder destinarlos a otras cosas, medicinas, etc., de esa forma aprovecharían mejor lo que seguirían cobrando por jubilación y/o pensión (información detallada sobre dar este ingreso complementario a los mayores de 70 años, se puede ver en la Parte IV.C.1 en la Medida 13)
El costo económico para el Estado de dar este ingreso ciudadano y al mismo tiempo continuar con los programas sociales sería igual a sólo implementar un ingreso ciudadano complementario porque de sustituir a los programas sociales esa renta debería ser mayor al promedio que reciben ahora los beneficiarios porque la cifra actual que perciben es mucho menor a la necesaria para poder vivir dignamente.
En otras propuestas en el mundo sobre la renta básica esta sustituiría inmediatamente a los aportes de todos los programas sociales, o sea que estos terminarían, no es así en el diseño de ingreso ciudadano que aquí se propone para Argentina, país en el cual económicamente se puede financiar por unos años la existencia simultanea de unos y otros ingresos.
En cada país se debería evaluar qué es lo más conveniente y factible económica y políticamente.
En los países de Latinoamérica por la gran pobreza de sus pueblos y por el escaso monto que reciben los más necesitados de: los programas sociales, las jubilaciones (la mayoría de ellas son por muy pequeños montos) esos ingresos no permiten vivir dignamente, tienden solo a superar el nivel de indigencia, es éticamente inadmisible solo tener ese objetivo para decenas de millones de personas, o sea condenarlas a una vida no digna, por eso lo más conveniente es que por 10 años con esos ingresos por ayuda social coexista al mismo tiempo un ingreso ciudadano complementario para todos los habitantes del país.
En la actualidad, en muchos países el Estado destina mucho dinero a muchos programas focalizados de ayuda a las personas más necesitadas, por ser: pobres, marginales, lisiados, indigentes, etc. En la medida en que sea mayor la cantidad de desocupados por las nuevas tecnologías y por la creciente precarización laboral aumentará la pobreza y el dinero que se deberá destinar a estas ayudas a los más necesitados. Estos programas cumplen una función muy necesaria, pero sus limitaciones son que no llegan a todos los que los necesitan y a los que llegan les da una ayuda tan pequeña que no es suficiente para sacarlos de la pobreza, incluso los encadena a la pobreza, por qué si obtienen un trabajo remunerado entonces el Estado les suele sacar esas ayudas sociales. Lo cual no los motiva a buscar trabajo remunerado, si lo obtienen temen luego perderlo y no volver a recibir la ayuda social que ahora tienen.
Es esperable que en Latinoamérica muchas de estas personas, necesitadas de los programas de ayuda social, tengan el mismo temor ante la implementación de una renta básica universal incondicional, que aunque les de un igual o mayor ingreso que el que tienen con los programas sociales y se les diga que pueden contar con el durante toda la vida, piensen que si desaparecen los programas sociales antes de estar seguros que se consolide definitivamente en la sociedad esa renta básica universal e incondicional, ante un cambio de gobierno se podían quedar sin ese ingreso ciudadano y sin la ayuda de los actuales programas sociales. Este temor es el que puede producir que muchos de sus principales beneficiarios, los pobres, sobre todo en Latinoamérica, en países como Argentina, donde lograron constituir con los años fuertes movimientos sociales que defienden el mantener esas ayudas sociales, con líderes con experiencia y mucho respaldo, tengan dudas en apoyar una renta básica si es a costa de poder perder los programas y los movimientos organizados sociales que les ayudan a sobrevivir, como muy pobres, pero es una ayuda que necesitan en forma indispensable. El temor a perder esas ayudas puede hacer que duden en apoyar esta renta básica universal incondicional, generando una situación que políticamente puede dificultar la implementación de esa renta, de ese ingreso ciudadano, cuyo objetivo central es sobre todo favorecer a esos sectores, generando las condiciones en las cuales realmente pueden salir de la pobreza.
Para que no tengan ese temor y apoyen con entusiasmo el ingreso ciudadano complementario en la propuesta que aquí se expone para Argentina, se establece que todos los actuales programas sociales continuarán, sin modificaciones, por lo menos por 10 años más, dando las ayudas que dan, y desarrollándose como si no existiese el dinero que recibirán las personas por el ingreso ciudadano complementario, que estará de esta forma a prueba por 10 años. O sea que en ese tiempo quienes reciben actualmente y en el futuro las mencionadas ayudas se beneficiarán recibiendo más dinero que ahora, dinero por los programas sociales y también dinero por el ingreso ciudadano complementario.
Luego de los 10 años de prueba se verá si lo conveniente es:
- continuar con los dos sistemas (es muy posible que se vea que es lo mejor,
- o terminar con el ingreso ciudadano complementario,
- o terminar con los programas sociales para continuar solo con el ingreso ciudadano complementario.
Que funcionen por 10 años los dos sistemas al mismo tiempo además del comentado beneficio político de lograr el apoyo a su implementación de los pobres, produciría otros 6 beneficios en la implementación “técnica” de este ingreso ciudadano:
1. Se evitarían los problemas administrativos que habría que resolver si se sustituirían todos los programas sociales por el ingreso ciudadano complementario.
2. Como durante esos 10 años el ingreso ciudadanos sería para los más necesitados un ingreso que se le suma al que obtienen por programas sociales puede ser de un monto inferior, por lo tanto más fácil y rápido constituir su fuente de financiamiento.
3. Por los motivos mencionados en 1 y 2 se puede implementar inmediatamente, sin demoras, un ingreso ciudadano complementario a todos.
4. Se evitarían los problemas para establecer cuál debería ser el monto del ingreso ciudadano que debería ser suficiente para poder vivir dignamente que plantea el hecho de que son de distinto monto los que actualmente recibe cada uno de los beneficiarios de los programas sociales (la jubilación es un ejemplo de montos muy distintos que se otorgan). Y sin otros ingresos el ingreso ciudadano complementario debería ser mayor al mayor de las actuales ayudas para que nadie pierda.
5. La existencia de los dos sistemas paralelos por 10 años de prueba permite implementar una renta básica universal e incondicional de una forma rápida pero gradual y por lo tanto planificar mejor las respuestas a las nuevas circunstancias que puedan surgir.
6. Al recibir la población más carenciada ingresos de las dos fuentes se da una gran oportunidad e impulso para sacarla económica y culturalmente de la pobreza, sobre todo si se implementa con las Medidas 14, 15 y 16 (implementación de Talleres para la vida, y otras dos medidas que producirían un rápido mejoramiento de la calidad educativa de las escuelas y de las universidades)
Posiblemente muchos se preguntarán ¿es posible para el Estado tener el dinero necesario para poder mantener los próximos 10 años estos dos sistemas al mismo tiempo, el de las actuales ayudas sociales y el ingreso ciudadano complementario ?
La respuesta es que es perfectamente posible. Se puede demostrar con números, veamos:
En muchos países, si analizan las 40 medidas que aquí se proponen (por ejemplo: la Medida 39 o la 40), verán que con solo alguna de ellas podría el estado generar miles de millones de dólares cada año, suficientes para financiar el ingreso ciudadano complementario que estamos hablando.
Por ejemplo, en Argentina, solo con la Medida 39 se obtendría de las evasiones fiscales mucho más que el dinero necesario para el ingreso ciudadano, y solo con la Medida 40, en base a denuncias difundidas por legisladores en los medios periodísticos, el Estado podría obtener cada año de 40.000 a 100.000 millones de dólares, dinero que hace muchos años se pierde por las sub facturaciones y por el contrabando de exportaciones.
Por 19 motivos por cada uno de estos dólares que pierde el Estado de obtener pierde en los próximos años otros 2 dólares o más. Sea cual sea la cifra es enorme, con ella se podría terminar con la pobreza de los millones de argentinos que están en esa situación y reactivar la economía de una forma rápida y muy fuerte.
El diseño de financiación para Argentina del ingreso ciudadano universal incondicional que se propone aquí se basa en un conjunto de medidas que pueden comenzar a implementarse inmediatamente pero de una forma gradual, en un proceso planificado que llevaría 3 o 4 años, en los cuales se va aumentando el ingreso ciudadano complementario en la medida en que se va promoviendo el aumento de la producción para de esa forma no generar inflación, al final de ese tiempo se podría cada mes, al mismo tiempo, dar en concepto de ingreso ciudadano complementario:
1. Dar a cada habitante una cantidad de dinero en efectivo para gastos varios (transportes, electricidad, esparcimiento, alquiler, expensas, internet, vestimenta, esparcimiento, servicios, etc.)
La cantidad, a determinar, podría ser de 20.000 $ mensuales por persona, o sea 80.000 $ por familia de 4 personas.
Cálculos realizados al 19 julio 2021 (hay que sumarle la inflación posterior).
Una parte importante de este dinero volverá al Estado en una primera, segunda y tercera circulación por la sociedad, por los distintos impuestos existentes, al consumo, a las ganancias, a los bienes, etc.
2. Dar a cada uno de los 45 millones de habitantes que hay en el país 45.600 $ para alimentos (se estiman en base a cálculos realizados al 22 de febrero del 2023, en esa fecha con ese dinero una persona podía alimentarse bien todo el mes sin necesidad de gastar un peso en alimentos, para una fecha posterior se tendría que actualizar la cifra calculando el precio de los mismos alimentos y ajustar por inflación posterior)
Ese dinero lo recibirían en la Tarjeta Alimentar con la que el Ministerio de Desarrollo Social está dando alimentos a personas carenciadas, con ella pueden obtener los alimentos en los supermercados y almacenes.
Los alimentos que se podrán adquirir de esta forma serán los que determine un equipo de nutricionistas como los más saludables.
Los dólares que se requieren son solo los que se precisan para importar los insumos necesarios para la producción de los alimentos, lo demás se financiaría con pesos argentinos obtenibles en algunas de las 40 fuentes de dinero que aquí se exponen, sin generar inflación, incluso disminuyendo la inflación actual existente en los alimentos, porque se compensaría la mayor demanda de alimentos que se generaría promoviendo una mayor producción de alimentos en la misma o mayor proporción.
Para más información sobre esta propuesta de alimentación, su costo y financiación, ver en este texto la Propuesta de la Medida 13 para dar dinero para alimentos a todos los que tienen más de 70 años y son carenciados, y la Parte IV.D para alimentar a toda la población, a los 45 millones de habitantes o a los 25 millones de pobres.
3. Además se daría también una moneda social para pagar ciertas prestaciones. Esta moneda sería electrónica. Generará mucho trabajo. Mejorará la calidad de vida al posibilitar más compras al consumidor sin producir inflación.
Si bien, por ser universal se ofrecerá a "todos" este ingreso ciudadano habrá un sistema ágil, no burocrático, por el cual no lo utilizarán quienes estén en condiciones económicas de no necesitarlo.
Se han realizado denuncias públicas de que se utiliza indebidamente el dineros destinado a ayudas sociales, el empleo del sistema +75CC con sus controles a los controladores podría asegurar la transparencia y el buen uso de ese dinero.
------------------
Sobre este tema es interesante ver el siguiente artículo publicado el 3 de octubre del 2021, en el periódico Página 12, en el se expresa que en Argentina no solo son pobres los que no tienen trabajo, también lo son millones de personas que tienen trabajo pero su bajo salario no les permite salir de su situación de pobreza, ver:
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 11:
Medida para impedir que se continúe perdiendo riquezas del patrimonio nacional destruyendo el medio ambiente.
Dentro de los objetivos que se exponen en el modelo de renta universal que se propone en esta página, se incluye como muy importante
establecer y hacer cumplir todas las medidas que sean necesarias para cuidar el medio ambiente y así aportar a evitar los pronosticados desastres que anuncian los científicos que alertan sobre los peligros del calentamiento del planeta.
Las medidas a realizar para cuidar el equilibrio ecológico, cuidar el medio ambiente, evitar el calentamiento del planeta, se logran:
A. Disminuyendo la corrupción (como se mencionó en las Medidas 2,3 y 4), implementando una renta básica universal incondicional, porque con ella se impiden los actos de corrupción de funcionarios que con su silencio o activo encubrimiento son los que hacen posible cada acto que contamina nuestro planeta violando las leyes vigentes.
B. Terminando con el empleo de los contaminantes del medio ambiente que se utilizan en la producción de alimentos, por ejemplo: el empleo de productos químicos tóxicos en el campo (que generan enfermedades a los pobladores)
El principal motivo para el uso de estos contaminantes es porque dicen que disminuyen los costos de producción. La implementación de una renta básica con el diseño que se propone en esta página hace posible que se puedan utilizar métodos más costosos en todas las etapas de la producción de alimentos, porque las ventas de los empresarios, aunque sea a un mayor precio, estarían aseguradas por medio del ingreso ciudadano complementario que aumentaría la capacidad de consumo de la población.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores podría evitar en buena medida los daños al medio ambiente.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 12:
Medida para impedir que el fondo de dinero para los jubilados realice inversiones en las cuales el país pierde miles de millones de dólares, para no continuar perdiéndolo es conveniente implementar el sistema +75 CC, controlando a los controladores.
Si en los 4 años del gobierno de Macri hubiese funcionado el sistema +75CC en enero del 2020 el fondo de los jubilados tendría 63.000 millones de dólares más.
Esto cualquiera puede confirmarlo rápidamente basándose en la información de varios artículos que se publicaron sobre informes de las pérdidas del fondo de los jubilados, veamos algunos de esos artículos:
En el artículo de Pablo Wende, publicado en el periódico Infobae el 13 de mayo del 2019, sobre los datos del informe comunicado por la administración del ANSES sobre el fondo que administra que es de todos los jubilados, expresa que perdió la astronómica cifra de 23.700 millones de dólares de un total de 66.700 millones de dólares que tenía 15 meses antes, o sea que tenía en diciembre del 2017.
En este artículo también se dice textualmente: “La información sobre la evolución de la cartera del Fondo que administra ANSES resulta muy relevante, porque es el primero que se publica desde septiembre, es decir se trata del primero en seis meses”. (Eso significa que durante seis meses NO SE INFORMÓ de algo tan importante. El autor del artículo hizo muy bien en no dejar de mencionar este hecho)
En el artículo el autor también da otra información llamativa, dice textualmente: “se dan hechos insólitos. Como que el dinero de este fondo no se puede invertir en empresas muy redituables que duplicaron su precio en un año. Este tipo de limitaciones termina jugando en contra de los propios intereses de los jubilados”. Esa palabra que se utilizó en el periódico: "insólito" ¿que significará en este caso? ¿Sería insólito pensar que en cualquier institución del mundo que debería cuidar el dinero de los jubilados todo este dispuesto de forma de favorecer que los jubilados pierdan su dinero, destinándolo a inversiones que favorezcan a que otros hagan lucrativas inversiones para sus bolsillos con el dinero de los jubilados?
En otro artículo, publicado en la voz.com.ar, el 14 de septiembre del 2018, escrito por Horacio Serafini, con el título: “ANSES perdió casi U$S 18.000 millones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad en 6 meses”, sobre la pérdida de patrimonio que venía teniendo el ANSES hasta la publicación de ese artículo dice textualmente:
“Es una pérdida feroz para el fondo que debe garantizar el pago de las jubilaciones actuales y futuras de millones de personas. Pero la pérdida es muy superior si la comparación se realiza con un tipo de cambio actual, de 40 pesos” (el ANSES informó sobre la pérdida calculando a 30 $ el dólar)
“La conclusión surge de un informe oficial del organismo de la seguridad social que dirige Emilio Basavilbaso y que, por primera vez, se publicó en pesos en vez de en dólares” (preste atención el lector a la importancia que le da el autor del artículo a la intención del ANSES de no informarlo en dólares, y no se equivoca sobre la importancia de ese hecho por qué este es un dato muy importante que oculta la pérdida en dólares)
Continúa expresándose en este artículo:
“El 10 de diciembre de 2015, cuando asumió el presidente Mauricio Macri, el FGS tenía 62.157 millones de dólares”.
Según este dato, con un rendimiento esperable del 10 % anual en dólares, de ser bien administrado ese fondo, esos 62.157 millones podrían haber aumentado en los 4 años del gobierno de Macri un 40 %, entonces en diciembre del 2019 el fondo de los jubilados tendía que tener 85.000 millones de dólares.
El 25 de enero del 2020, en el periódico Página 12, en el artículo "La plata de los jubilados invertida para todos" (ver: https://www.pagina12.com.ar/243708-la-plata-de-los-jubilados-invertida-para-todos ) se informó que a fines de diciembre del 2019 solo quedan 22.000 millones de dólares, o sea 63.000 millones menos de los que tendría que tener el fondo de los jubilados (lo que significa una pérdida mucho mayor que los 44.000 millones de dólares que el FMI le presto a la Argentina en el gobierno de Macri ) Es muy posible que la cantidad perdida sea aún mayor a esos 63.000 millones de dólares porque habría que ver cuántos de los 22.000 millones que figuran en la contabilidad que quedan están invertidos en papeles (bonos, acciones, etc.) cuyo valor de mercado real es mucho menor. Además, en esos años, el gobierno realizó un blanqueó de dinero, para convencer a la población de sus bondades dijo que el 10 % se destinaria a los jubilados, se blanqueó 115.000 millones de dólares, o sea que 11.500 millones de dólares tendría que ser para la caja de los jubilados, nunca se informó a los ciudadanos dónde está ese dinero.
Pérdidas de esta magnitud (probablemente fue en 4 años la mayor pérdida del mundo de una caja de jubilados) no serían aceptadas por los inversores de ningún fondo de inversión del mundo, pedirían inmediatamente que la justicia investigue si los jubilados fueron víctimas de un desfalco y que terminen en prisión quienes resulten culpables.
También da para pensar sobre esta enorme pérdida de dinero la forma “extraña” de manejar los fondos del ANSES manifestada en un convenio que se hizo en "SECRETO" con Qatar, que comprometía una gran cantidad de dinero del fondo de los jubilados. Este hecho fue descubierto y denunciado ante la justicia, ver la noticia publicada en el periódico Perfil el 30 de diciembre del 2016:
Se hace más difícil de comprender cómo el fondo del ANSES pudo perder tanto dinero si tenemos en cuenta que ANSES al administrar este dinero de los jubilados es de suponer que al ser parte del Estado sus máximas autoridades tenían comunicación formal e “informal” (cómo se observa en el artículo de Perfil), fácil, personal, directa y rápida con el Presidente del Banco Central y con el Ministro de Economía del país, que son quienes deciden sobre los cambios de valor del dólar y sobre todas las medidas económicas, lo cual permitía a los directivos del ANSES obtener “informalmente” información privilegiada en base a la cual los administradores del fondo de los jubilados podrían haber tomado las medidas necesarias para mantener su patrimonio en dólares y obtener una importante ganancia para el fondo de por lo menos 10 % anual en dólares. En ese tiempo los directivos de la empresa Mercado Libre protegieron su patrimonio en dólares mediante la administración inteligente de sus acciones, luego periodistas comentaron parecería que lo hicieron manejando información confidencial del gobierno, que debería ser la misma que tenían las autoridades del ANSES.
Otro aspecto que es importante resaltar es que de la caja de los jubilados general, en la cual están casi todos, cobrando hasta un máximo de 100.000 $ al mes, el 75 % de los jubilados solo cobra 15.000 $ al mes (y de esa cantidad les descuentan para el impuesto a las ganancias) todos los meses de esa caja de los jubilados salen 10.000 millones de $ para cubrir el déficit de una caja especial que tienen los jueces jubilados, quienes cobran de 300.000 $ a 800.000 $ mensuales (y a quienes se les otorga el privilegio de no descontarles ni un peso por concepto de pago a las ganancias). Este proceder es absolutamente inmoral y solo puede constituirse de esa forma en un país en el cual la corrupción es tan fuerte que genera esos privilegios. (Todos los números mencionados eran los que correspondían en el año de ser escrito este texto)
Con la implementación del sistema +75 CC, controlando a los controladores, no se producirán más pérdidas económicas al país por ineficiente manejo del fondo del dinero de los jubilados.
----------------
Mientras que el dinero del fondo de los jubilados pierde enormes cantidades de dinero estos reciben un maltrato que es indignante, así lo expresa Eugenio Luis Semino quien es el defensor del pueblo de la tercera edad, se pueden ver sus declaraciones el (5 octubre del 2021 en:
Entre otras cosas, dice que el ingreso de la mayoría de los jubilados no alcanza al 40 % de la canasta básica del jubilado, y que los juicios que hacen los jubilados cuando no se les paga lo que corresponde, aunque tengan veredicto a favor de los jueces no se les paga y se espera que pase el tiempo para que con los años se vayan muriendo los jubilados sin cobrar los fallos de los juicios que ganaron los jubilados al Estado. En el minuto 27 se expresa que el ahorro del Estado esta en la muerte de sus ciudadanos, o sea especulando con la muerte de los jubilados por su edad avanzada, para que nunca lleguen a cobrar lo que se les debe en los juicios que le ganaron al Estado, lo cual es un maltrato legal y moral enorme del Estado con los jubilados, ante el silencio cómplice de la mayoría de los políticos de todos los partidos.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 13:
Aquí se plantea que los que son pobres y tienen más de 70 años no tienen tiempo para seguir esperando a que los políticos y gobernantes se pongan de acuerdo en que deben hacer para superar los problemas económicos del país, mientras ellos continúan discutiendo y acusándose unos a otros de corruptos e incompetentes a los mayores de 70 años deben darles ya mismo un "ingreso complementario" suficientes para poder obtener "todos" los alimentos que necesitan para los años que les quede de vida.
Es muy poco el costo en dólares que tendría para el Estado darles cada mes el dinero necesario para que puedan obtener todos los alimentos que precisan para alimentarse bien, para que no tengan que gastar un peso de su jubilación en comprar un alimento, quedándoles de esta forma el dinero que actualmente gastan en alimentos disponible para que lo puedan gastar en otras necesidades que tienen, como ser: en medicamentos, consultas médicas, transportes, vivienda, etc.
Darles a esta edad el dinero para los alimentos que necesitan es una obligación moral y produciría beneficios económicos y sociales para la sociedad, algunos de ellos son:
- Al alimentarse mejor su salud mejoraría ahorrando al Estado dinero en la atención de la salud de estas personas, en hospitalización, en geriátricos, en medicinas, en consultas y procedimientos médicos, etc.
- Disminuiría su estrés al tener más recursos económicos disponibles, por lo que mejoraría la calidad del vínculo con sus hijos/as, nietos/as y bisnietos/as, lo cual es sumamente importante para crear mejores condiciones para transmitir valores de una generación a otra, lo cual sería un aporte importante para disminuir la violencia, la delincuencia y el consumo de drogas en los jóvenes, actitudes que están preocupando mucho y que le ocasionan importantes pérdidas económicas a la sociedad.
- Aportaría a que tengan mejor ánimo para colaborar más en su tiempo libre con los estudios de sus nietos/as, hablando con los docentes, ayudándolos en sus tareas de aprendizaje, aportando a mejorar el rendimiento en sus estudios.
- Al sentir los hijos/as y nietos/as que se les alivia la carga económica de ayudar a sus padres y/o abuelos/as disminuiría la cantidad de ancianos abandonados por sus familiares, y los familiares tendrían menos estres.
- Al estar más aliviados económicamente por ese ingreso alimentario se motivarían más a utilizar la experiencia de sus años en aportar en su tiempo libre a la sociedad en tareas productivas de tipo voluntario (en hospitales, escuelas, clubes, asociaciones de vecinos, etc.)
Los mencionados son beneficios económicos para la sociedad, pero el mayor beneficio que se lograría es que los mayores de 70 años podían vivir más dignamente los últimos años de su vida.
En el mundo el promedio de vida es de 72 años, o sea que el cálculo incluye tanto al grupo de los ricos como al grupo de los pobres. El grupo de los pobres vive en promedio muchos menos años, porque la pobreza quita muchos años de vida.
Pero…¿Cuántos son los años de vida que pierde el pobre por ser pobre en relación al rico? ¿Cuantos años promedio viven en Argentina quienes tienen más de 70 años y son pobres?
Para contestar esas preguntas podemos orientarnos con el informe de una investigación de la OMS del 2019, compararon cuál es el promedio de vida en países ricos y cual es en países pobres, el resultado de la investigación es impresionante, dice que ¡en un país pobre se vive 18 años menos!. Se puede ver sobre este informe en:
-
En base a este dato nos podemos hacer algunas preguntas cuyas respuestas es importante saberlas:
¿Cuántos años más vive el grupo más rico de los países ricos en comparación con el grupo más pobre de ese mismo país?
Una investigación realizada por la University College London (UCL) publicada en el 2020 comparó ricos con pobres en Estados Unidos y en Inglaterra, el informe demuestra que en los dos países los ricos viven 10 años más que los pobres de su mismo país. Ver:
Esta información motiva a hacer otra pregunta:
¿Cuantos años más vive, en promedio, el grupo de los ricos de un país muy rico en comparación con el grupo pobre de un país muy pobre?
La respuesta que se puede inferir en base a los datos expuestos es que podría ser de ¡20 a 25 años! y eso nos permite estimar que podría ser que en Argentina el grupo de los más pobres entre los pobres viva ¡20 a 25 años menos! que el grupo de los más ricos de los ricos (ya que estos tienen las mismas posibilidades de tener una buena alimentación y acceso a la medicina que la que tiene el grupo rico de un país rico)
En Argentina, estimando que de los mayores de 70 años, los que no tienen para comer bien son el 70 % del total, serían 2.520.000 personas (incluyen pobres y clase media baja). Por sus carencias económicas su promedio de vida se puede estimar que es de es de 72 años, es mucho menor al promedio de la población general que es de 77 años, y mucha más es la distancia en años del promedio de vida de la población de clase alta.
A cada persona de 70 o más años que sumados todos sus ingresos (pensión, jubilación, otros ingresos) no tiene lo suficiente para poder alimentarse bien y vivir dignamente, se la debe considerar como que integra el grupo de la sociedad más débil y desprotegido, ya sin posibilidades de tener un trabajo asalariado, padeciendo problemas de salud y en muchos casos abandonados por sus familiares para no ayudarlos económicamente por que generalmente también son personas de pocos recursos. A estas personas el Estado debería poner especiales esfuerzos en ayudarlos.
Con frecuencia se acepta no ayudar a vivir dignamente a los mayores de 70 años como si esa fuese una conducta normal, cuando ese tipo de conducta debería ser repudiada.
Una sociedad en la cual no se cuida a los mayores de 70 años más necesitados, a sus propios padres y abuelos/as, en la última etapa de su vida, en la que están más débiles y necesitados, que no le importa si no les alcanza para comer bien los años que les quedan, es una sociedad sin valores. Esa sociedad debe recuperar el sentido ético, el sentido moral de la vida. Es mucho más grave esa situación de crisis moral si se trata de un país que es un gran productor de alimentos, como es Argentina, que puede alimentar bien a todos los mayores de 70 años que lo necesiten, solo destinando el Estado una cantidad insignificante de dólares, se puede estimar de solo 45 millones de dólares cada año ( lo demás se financia sin problemas en pesos argentinos). Cantidad de dólares minúscula si la comparamos con las que pierde el Estado en muchas de las 40 medidas que se pueden ver en este texto, como un ejemplo se puede ver en la medida 39 la demostración de cómo el Estado pierde en recaudar enormes cantidades de dólares solo por no cobrarles a los grandes evasores fiscales. Se puede estimar que residentes en Argentina tienen ilegalmente 700.000 millones de dólares en dinero y bienes no declarados, para no pagar los impuestos que la ley indica.
Para dar a los mayores de 70 años necesitados el mencionado ingreso complementario para alimentos solo se requiere de los gobernantes tener en el corazón el deseo solidario de querer ayudarlos.
En Argentina debería ser una prioridad moral INDISCUTIBLE el objetivo de que cada persona de más de 70 años pueda alimentarse bien.
Es una obligación moral de todos los partidos políticos incluir en sus programas electorales dar estos alimentos a los mayores de 70 años que los necesiten.
Este ingreso ciudadano complementario para alimentos para los mayores de 70 años no sería de la caja de jubilaciones, no tiene nada que ver con la jubilación, por lo tanto no tiene nada que ver con el concepto de los aportes que realizan las personas en su vida laboral para la caja de jubilación.
NO SE DEBE POSTERGARSE MÁS AYUDAR A LOS MAYORES DE 70 AÑOS QUE LO MECESITAN, PORQUE A ELLOS ...
¡NO LES QUEDAN AÑOS PARA PODER SEGUIR ESPERANDO!.
HAY QUE DARLES INMEDIATAMENTE UN INGRESO COMPLEMENTARIO PARA ALIMENTOS.
Sería: libre de impuestos, para todos la misma cantidad de dinero, lo recibirían cada mes en la actual Tarjeta Alimentar con la que el Ministerio de Desarrollo Social está dando alimentos a personas carenciadas, con ella obtienen los alimentos en los supermercados y almacenes del país.
Los alimentos que cada mayor de 70 años necesitado podrá obtener con esta tarjeta serán los que determinará un equipo de nutricionistas como los más saludables para los mayores de 70 años, no se incluirían alimentos importados, porqué no es necesario, teniendo en cuenta la variada producción de alimentos de origen argentino.
Cálculo realizado el 22 de febrero del 2023:
La cantidad de dinero en alimentos que se debería poner en la tarjeta cómo ingreso complementario a cada uno de las personas de más de 70 años carenciada, para alimentarse bien, lo suficiente para que no tengan necesidad de gastar de su jubilación o pensión un peso en alimentos sería de 45.600 $ de venta al público en los mercados
(posteriormente cada mes aumentaría la cantidad del dinero de este ingreso complementario, según la inflación que tengan los alimentos indicados por los nutricionistas para los mayores de 70 años, o sea que siempre obtendrán esos alimentos sea cual fuese la inflación de sus precios).
En la fecha mencionada, en que se realizó este cálculo, el dólar blue estaba en 1 dólar a 380 $, tomándolo como referencia sería suficiente un poco más de 45 millones de dólares por año, que se sumarían a los dólares que ya actualmente se destinan a comprar los insumos importados necesarios para producir los alimentos que están consumiendo estos 2.520.000 mayores de 70 años y la población en general.
Para otros gastos para esta producción de alimentos y su comercialización no se precisan dólares, se financiaría con pesos argentinos (la mayoría volvería al Estado con el pago de los impuestos de los productores y de cada una de las empresas de la cadena de distribución) que se pueden obtener en algunas de las 40 fuentes de dinero que en este texto se exponen (economistas afirman que también se puede obtener dinero emitiéndolo sin generar inflación, que es equivocado pensar que eso no es conveniente, depende de en qué se invierte el dinero que se emite, se pueden ver este tipo de argumentos en este libro en la Parte IX en el punto 2 ver el artículo que se expone en el periódico ambito.com y un video de una clase de un destacado economista en una universidad)
Los gastos del Estado en dólares por importación de insumos para producir alimentos en Argentina se pueden reducir en forma muy importante, si solo se importan los realmente indispensables y no sustituibles por producción nacional.
El Estado debería financiar, a intereses muy bajos, una mayor producción de alimentos, en mayor proporción al aumento del consumo de alimentos que tendrían los mayores de 70 años por el ingreso complementario, de esta forma no solo no se generaría inflación en los alimentos, incluso bajaría la inflación existente en la actualidad en los alimentos o se terminaría con ella.
Como ya se mencionó, se puede estimar que el 31 de diciembre del 2021 había 700.000 millones de dólares ilegales en bienes no declarados. Las mayores fortunas del país (son menos del 0,1 % de la población) tienen buena parte de esos bienes. Los expertos en impuestos dicen que delos bienes no declarados deben abonar a la AFIP un 65 % por impuestos que deberían haber pagado y no pagaron, o sea que de los 700.000 serían 455.000 millones de dólares los que se pueden recaudar, además deberían sumarse las cantidades que deberían pagar por multas e intereses. Utilizando un sistema nuevo, propuesto en un proyecto de ley aprobado el 22 de mayo del 2022 por 37 senadores, se podría en solo 8 meses detectar a los grandes evasores fiscales y cobrarles lo que adeudan. De esta forma se podría recaudar suficiente dinero para terminar con la inflación, aumentar los salarios de todos los trabajadores y desarrollar el país. Comparemos esta cifra: 700.000 millones de dólares (ya se mencionó que en este texto se puede ver en detalle información sobre este tema, de la evasión fiscal, en la Propuesta de la Medida 39) con los 45 millones de dólares que le costaría al Estado cada año dar gratuitamente todos los alimentos que precisan a todos los que lo necesitan que tienen más de 70 años. Ante esa comparación de cifras una persona tendría que ser muy miserable para negarle darle los alimentos que necesitan las abuelas y los abuelos del país, NO TIENE JUSTIFICATIVO ECONÓMICO NI MORAL.
Para más información sobre cómo financiar la propuesta del ingreso complementario para alimentos, y el sistema para su producción y comercialización, ver en este libro la Parte IV.D y en la Parte IX ver el punto 2 donde se expone información que se va produciendo sobre este tema.
El dinero que el Estado destine a la propuesta aquí expuesta de dar alimentos a los mayores de 70 años, se manejará en forma más eficiente generando más beneficios económicos y sociales al país, si se implementa conjuntamente con el sistema anticorrupción +75 CC (Controlando a los Controladores) que se explica en las Medidas 2, 3 y 4.
---------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
MUY IMPORTANTE
Si usted quiere realizar una acción solidaria importante, este texto le ofrece una gran oportunidad para poder hacerlo, ayude a esta Campaña Mundial para mejorar la calidad de vida de quienes tienen más de 70 años y no tienen posibilidades de alimentarse bien.
Puede ayudarlos destinando unos pocos minutos de su tiempo en hacer unos clics para difundir el siguiente texto, enviándolo por internet a sus amistades, a las redes sociales y a periodistas. Solo haciendo eso podrá ayudar a que millones de mayores de 70 años necesitadas en el mundo reciban del Estado de cada país cada mes todos los alimentos que necesitan.
-----------TEXTO A DIFUNDIR-----------
CAMPAÑA MUNDIAL
PARA QUE EN TODOS LOS PAÍSES EL ESTADO DE GRATUITAMENTE A TODOS LOS MAYORES DE 70 AÑOS TODOS LOS ALIMENTOS QUE NECESITEN
Con esa medida no solo se beneficiarán ellos, también la economía de toda la sociedad
Se propone a los pueblos de todos los países, y a sus gobernantes, que apoyen la propuesta de que el Estado de gratuitamente, todos los meses, todos los alimentos que necesiten, a todos los mayores de 70 años que no tienen dinero para alimentarse bien.
Estos son los ciudadanos más desprotegidos. Pobres, enfermos, sin futuro, marginados, excluidos del mercado laboral, muchas veces abandonados por sus familiares para no tener que ayudarlos económicamente.
En la página de CIIRBUDI se presenta una propuesta (fue elaborada para el gobierno argentino, adaptada puede ser implementada en todos los países) en ella se demuestra cómo el Estado puede darles un "ingreso complementario" en alimentos, complementario a su jubilación, en cantidad suficiente para que tengan gratuitamente todos los alimentos que necesiten, a un costo para el Estado en dólares muy pequeño, solo 45 millones de dólares por año, para importar los insumos necesarios para producir los alimentos para los 2.520.000 mayores de 70 años que se estima hay en argentina con carencias de alimentos, el resto se puede demostrar que se puede financiar fácilmente con pesos argentinos.
También se demuestra cómo con esa medida no solo se beneficiarán los mayores de 70 años y sus familiares, también se beneficiará la economía de toda la sociedad.
El promedio de vida de la mencionada población en argentina es de 72 años. Por eso ellos no tienen tiempo para esperar, el Estado debe darle ¡ya! los alimentos para mejorar su calidad de vida en sus últimos años.
Hacerlo es para la sociedad una obligación moral ineludible, porque son los abuelos y las abuelas del país.
Usted puede ayudarlos ¿Cómo?
Destinando unos pocos minutos de su tiempo para hacer unos clics para reenviar este texto a sus amistades, a las redes sociales y a periodistas. Cuánto más se difunda más ciudadanos solicitarán a sus gobiernos y políticos que analicen esta propuesta, luego que confirmen de que como está diseñada su costo es muy bajo ...verían que no hay motivo moral ni económico para no implementarla.
No ayudar a estos abuelos y abuelas en sus últimos años de vida es... inmoral.
La página de CIIRBUDI donde se expone en detalle está propuesta es:
https://www.propuestaparaterminarconlapobreza.com
En esa página ver el libro digital que se puede leer gratuitamente:
"EL INGRESO COMPLEMENTARIO"
Autor: Lic. Naum Kliksberg
Ver en la Parte IV.C.1 la Propuesta de la Medida 13, sobre cómo dar un ingreso complementario a todos los mayores de 70 años que lo necesiten.
---------------------------------------------------------
FIN DEL TEXTO A DIFUNDIR
-------------------------------------------
- PROPUESTA DE LAS MEDIDAS 14, 15 Y 16:
En base a mi experiencia asesorando durante años en educación a ministros de educación, a universidades en métodos pedagógicos y a proyectos de la ONU (ver antecedentes en:
ver el punto: 2. Sobre educación)
propongo las siguientes 3 Medidas para mejorar el nivel educativo y cultural de la población, lograrlo producirá muchos beneficios, uno de ellos será que mejorará la economía del país, siempre sucede así cuando mejora la educación.
Las 3 medidas que se proponen son:
--Implementar talleres para la vida para toda la población.
--Implementar un sistema de Asesores – representantes de los padres en las instituciones educativas.
--Implementar Centros de Servicios Pedagógicos en las universidades.
Fundamentos.
--
En Argentina en la actualidad se está perdiendo buena parte de la riqueza que podrían generar las personas porque muchos millones no pueden acceder a una mejor educación.
La mayoría de los argentinos son pobres y no tienen la oportunidad de poder desarrollar todo su potencial productivo, perdiendo de esta forma la sociedad una inmensa fuente generadora de riquezas económicas
Por estos motivos, para mejorar esta situación, se propone incluir 3 medidas educativas de fuerte impacto en la sociedad, que generarán rápidos y beneficiosos resultados.
--Talleres para la vida:
Para quienes terminaron el secundario y no quieren continuar estudios universitarios, y para quienes no lo terminaron y son mayores de 22 años, precisamos una nueva estructura que rápidamente capacite y/o de más contenido cultural a millones de personas que no tienen suficiente. Los talleres para la vida cumplirían esa función.
Estarán disponibles en internet, y en los lugares que esta no llegue en: tv, videos.
Serán talleres de corta duración (cada uno de pocos días o semanas), que ofrecerá gratuitamente el Estado.
Cada tema debe ser desarrollado desde un nivel muy básico, entendible por personas sin estudios de primaria, avanzando gradualmente en su profundidad en niveles posteriores.
Cada clase debe consistir en la grabación de una clase real con estudiantes, con utilización de técnicas de dinámicas de grupo de las diseñadas para aulas interactivas, para facilitar la identificación de las millones de personas que luego verán esos videos con las participaciones en el aula de los estudiantes del grupo filmado (esas identificaciones permiten facilitar el aprendizaje y hacerlo entretenido)
Para cada curso se selecciona al/a mejor profesor/a del país en ese tema, quien elaborará y compartirá las clases con uno de los mejores pedagogos del país, seleccionado entre los experto en técnicas de dinámica de grupo aplicadas a la educación y del manejo de las preguntas en el aula, especialmente para el objetivo pedagógico de desarrollar en la mayor medida posible el potencial de los estudiantes para pensar inteligente y creativamente (objetivos muy poco logrados en los sistemas educativos, y que debería ser muy valorizado porque significa desarrollar el mayor potencial que tiene un pueblo: la mente de sus habitantes)
Cada estudiante podrá inscribirse en los talleres para la vida de los temas que son de su interés.
En estos talleres se capacitará a las personas para:
- su enriquecimiento cultural (historia, literatura, filosofía, sociología, psicología, todas las artes, cuidados de la salud, etc.)
- para la mejor convivencia social (como mejorar los vínculos con sus: amistades, familiares, y con los otros ciudadanos)
- sobre cómo realizar todo tipo de artesanías y oficios.
Cada taller aprobado aportará una cantidad de créditos (puntaje) a la persona, que le reportará beneficios que los motiven a hacerlos (descuentos para hacer turismo en el país, entradas a espectáculos, descuentos en productos, etc.)
Obteniendo una determinada cantidad de créditos, y sabiendo leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir, se les otorgará el certificado de estudios que da a sus egresados la escuela primaria y la secundaria, a quien siendo mayor de 22 años no las curso.
--Asesores- representantes de los padres:
Se puede optimizar, rápidamente y a un costo económico muy bajo, el funcionamiento de las instituciones educativas (primarias, secundarias, universidades) y así mejorar el rendimiento del dinero que el Estado invierte en ellas, nombrando en cada institución un profesional de la educación como asesor y representante de los padres.
No dependerá de la institución educativa para no verse condicionado en su tarea, su designación, tareas y permanencia solo dependerá del grupo de padres mencionado ante el cual responderá. Sus funciones serían 3:
1. Asesorar a todos los padres de esa escuela sobre aspectos que hacen a cómo mejorar la calidad de la educación de sus hijos, la que reciben en el hogar y en la institución educativa. Sobre todo en 3 aspectos que requieren la aplicación de métodos pedagógicos específicos:
A) la adquisición de conocimientos,
B) el desarrollo de la inteligencia emocional,
C) el desarrollo de la inteligencia cognitiva (aprender a pensar más inteligentemente)
2. Será representante de los intereses pedagógicos de los padres ante los docentes, directivos de la institución y funcionarios del ministerio de educación.
3. Se capacitará continuamente sobre lo mejor que en el mundo se está haciendo para mejorar la educación de los alumnos, promoverá y participará en reuniones con asesores – representantes de padres de otras instituciones educativas para perfeccionar sus tareas.
Esta nueva función de grupos de padres y de sus asesores - representantes disminuirá en forma muy importante los conflictos, en ocasiones violentos, entre padres y docentes, promoverá el mejoramiento de los métodos pedagógicos en la institución educativa y de los docentes, evitará el desperdicio en el rendimiento que suele producirse en la tarea de los docentes por el no uso de toda la capacitación que recibió (capacitación ociosa)
( para más información sobre los asesores – representantes de los padres entrar en:
ver la parte que dice: Proyecto II: “Mejorar rápidamente y sin costo económico la calidad de la educación en un país”)
--Centro de Servicios Pedagógicos:
En las universidades se puede mejorar rápidamente la calidad educativa si se implementa en cada institución un "Centro u Oficina de servicios Pedagógicos", con 38 funciones que describo en el libro de quien eto escribe “La crisis pedagógica en las universidades latinoamericanas”, editado por la Universidad Central de Venezuela hace 40 años, pese a lo cual sus contenidos siguen teniendo total vigencia.
-------------------
El día que la sociedad decida implementar una Renta Básica Universal Incondicional:
En el diseño que aquí se presenta de esta renta básica se deberá modificar el concepto actual de que es trabajo solo el que es remunerado.
Cuando exista esta renta básica, cada ciudadano, cada semana de su vida, incluso hasta la más avanzada edad, mientras este lucido, en carácter de aporte a la sociedad y para el desarrollo de su propio potencial como ser humano, trabajará (en forma remunerada o no) o estudiará, realizando por lo menos una de las siguientes 4 actividades que se considerarán ”trabajos” (llegado el momento se decidirá si sería o no con carácter obligatorio, de serlo sería una contraprestación a la renta básica en una etapa de transición, hasta que el ingreso universal fortalezca en la sociedad los valores hacia el estudio y el trabajo, remunerado o no, como actividades valoradas como medios de desarrollo y fuentes de satisfacción, no solo de acumulación económica como son en la actualidad, si se decidiera que no sean obligatorios se motivará a hacer por lo menos uno de ellos mediante una constante e intensiva campaña motivacional en los medios.
1- Un trabajo remunerado (como empleado o independiente). Teniendo como base el ingreso ciudadano podrá tener la libertad, que ahora la mayoría no tiene, de elegir realizar un trabajo deseado y no obligado/a llevado por la necesidad de tener que subsistir.
2- Un trabajo no remunerado de utilidad social (por ejemplo: como voluntario en hospitales, en escuelas, en espectáculos artísticos, etc.)
3- Ser estudiante en las instituciones de educación formal (primaria, secundaria, universidad, posgrados universitarios). Los menores de 22 años deben terminar antes de esa edad el nivel secundario. Hacerlo será considerado estar desempeñando un trabajo.
4- Realizar los ya explicados Talleres para la vida.
La mayoría de la población, al recibir el ingreso ciudadano complementario querrán tener un trabajo que les guste realizar y que sea remunerado para tener más dinero para mejorar su calidad de vida económica, para muchos la sociedad, funcionando con las nuevas tecnologías, no ofrecerá oportunidades para realizar trabajos remunerados, en esas condiciones para millones la motivación será realizar trabajos voluntarios (hospitales, escuelas, clubes, etc.) y/o destinar parte importante de su tiempo a crecer intelectual y espiritualmente con los talleres para la vida.
En una sociedad estructurada en base a la Renta Básica Universal Incondicional llegará el día en que así como en la actualidad se considera al otro por la cantidad de dinero que tiene se considerará al otro por lo que es, por la cantidad de conocimientos que se reflejarán en el puntaje acumulado que tiene cada uno por los talleres que realizó, será una referencia para estimar y valorar su desarrollo y valores personales. Con mucho tiempo disponible estos talleres serán una de las principales actividades que querrán hacer las personas, motivadas por reemplazar el valorar al otro por lo que tiene en dinero (como se hace actualmente, incluso sin importar si obtuvo el dinero en forma cuestionable moral o legalmente) por valorarlo por lo que tienes en su mente y espíritu y por lo que hace que sea de utilidad a la sociedad.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 17:
Muchas personas tienen ahorros declarados que no tienen como canalizarlos en empresas productivas en el país, entonces compran dólares que los canalizan en el exterior o los guardan. De esa forma se reciente la capacidad productiva del país.
Aquí se propone en esta Medida que el Estado motive a que se invierta en empresas de UVIS garantizando ganancias que les interesen a estos inversores.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 18:
Con una renta básica se evitaría la pérdida económica por el costo que tiene la pobreza.
La pobreza en un país genera un alto gasto, en dinero que hay que destinar a los mayores problemas de salud que produce, en un deficiente aprovechamiento del sistema educativo, ya que los estudiantes en situación de pobreza rinden menos en sus estudios, en mayores gastos en el sistema de seguridad, se pierde productividad y dinero por conflictos sociales, huelgas, se pierden inversores por estar menos motivados a invertir en países con mucha pobreza y por lo tanto con menos capacidad de consumo. Además se pierde una incalculable riqueza, al no tener posibilidades, recursos ni tiempo disponible, la mayoría de las personas para cultivar, desarrollar plenamente, la capacidad potencial de su mente.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 19:
Medida para explotar la riqueza que tenemos en el mar que está en nuestras costas. Podría proveer de alimentos saludables y económicos a millones de argentinos. Prueba de ello es que en esas aguas hay un promedio cada día de 400 grandes buques pesqueros que vienen de todo el mundo para pescar y llevar esos alimentos que venden en otros países.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores podría evitar esas pérdidas en buena medida.
--------------------
El siguiente video que se difundió en los medios de prensa demuestra cómo se está produciendo esa pérdida:
(2 minutos)
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 20:
Medida para poner más fábricas en las cárceles, para utilizar mejor las capacidades de desarrollo y de trabajo productivo que tienen miles de personas que están en ellas. De esa forma pagarían el costo que significan para el Estado mantener las cárceles y con esa producción se podrían sustituir muchos productos que ahora se importan, evitando el Estado gastar esos dólares.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 21:
Medida para mejorar el sistema de control para impedir que el Estado pierda dinero cuando funcionarios públicos implementan megaproyectos de obras públicas, como: caminos, puentes, gasoductos, plantas eléctricas, ferrocarriles, etc.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores podría evitar esas pérdidas en buena medida.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 22:
Medida para mejorar el sistema de control para impedir que el Estado pierda dinero cuando se compran empresas para el estado o cuando se venden empresas del estado. En ciertas circunstancias, se pueden vender empresas del Estado a un precio más bajo del que corresponde, o comprar empresas para el Estado a un precio más alto que el que corresponde, perdiendo en estos casos el país mucho dinero.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores podría evitar esas pérdidas en buena medida.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 23:
Medida para mejorar el sistema de control para impedir que funcionarios acepten firmar en representación del Estado convenios con cláusulas "secretas", “confidenciales”, que puedan producir grandes daños económicos al país, además de deteriorar la democracia con esas faltas a la transparencia en los actos de los funcionarios.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores podría evitar las pérdidas económicas que esas cláusulas podrían causar al Estado.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 24:
Medida para impedir perdidas de dólares del Estado cuando en forma deficiente se manejan juicios que le hacen en tribunales del extranjero empresas privadas al Estado. Ver en: https://propuestaparaterminarconlacorrupcion.blogspot.com el punto 10 (en el se expone una de las 10 mega corrupciones más importantes que perjudican la economía del país) Se expone en detalle sobre los miles de millones de dólares que perdió Argentina, y puede seguir perdiendo, por los juicios en el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones). Es una institución del Banco Mundial. Fue creada en 1966 con la función de ayudar a las empresas en los reclamos económicos que les quieran hacer a los Estados. Por estos juicios y por amenazas de hacerlos Argentina perdió miles de millones de dólares en pagos a empresas, en deficientes negociaciones para evitar esos juicios y en pagos a abogados.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores podría evitar esas pérdidas en buena medida.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 25.
Establecer un impuesto especial a las muy grandes herencias. Esto no es un aumento de impuestos a las personas en vida, por lo tanto no las perjudica personalmente en su calidad de vida.
Para que esta medida no perjudique el funcionamiento de las empresas, no ponga en peligro los puestos de trabajo de sus trabajadores, ni a los empresarios mientras viven, ni la calidad de vida de los herederos, se podrá pagar con acciones cuyos beneficios y valores irán a un fondo para aumentar la capacidad productiva de las empresas de la Red de UVIS.
Este impuesto será la mejor forma de terminar con la concentración del poder económico y político en pocas manos, lo que deteriora las democracias y la capacidad productiva de la sociedad. Al mismo tiempo redistribuye las riquezas entre la población generando fuentes de trabajo y viviendas (a través de las UVIS)
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 26:
Aplicar una medida como la Renta Básica Universal Incondicional
qué se implementa en Alaska desde 1982 (Ver la experiencia de Alaska en:
En Argentina podría aplicarse a la facturación de uno o varios productos “específicos”. Como ejemplo se puede mencionar: el litio y sus manufacturas, la explotación de petróleo de Vaca Muerta, la explotación de la soja, etc.
Al participar un Fondo para la Renta Básica del control de esas facturaciones con el sistema ya mencionado +75CC, se evitarían actos de corrupción en esos sectores, aumentando la cantidad de dólares que ingresarían al Estado, o sea que probablemente el Fondo para la Renta Básica generaría para el Estado miles de millones de dólares más que el que se destinaría a el sin el mencionado control del +75CC.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 27:
Medida que puede impedir perder miles de millones de dólares si por actos de corrupción funcionarios participan ilegalmente en el mercado del dólar blue (negro, ilegal) vendiendo en el a un menor precio dólares del Estado.
Según expertos en el tema, suele pasar, que utilizando canales indirectos, gobiernos pierdan dólares vendiéndolos en ese mercado, supuestamente para bajar el precio del dólar blue.
Cuando hacen esas acciones es sin ningún control de un organismo del Estado, porque es una acción ilegal la de un gobierno que participa en un mercado de dólares que el propio gobierno lo considera ilegal.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores puede evitar, en buena medida, esas pérdidas.
---------
Se puede ver un ejemplo de estas maniobras en el siguiente artículo publicado en un periódico:
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 28:
Medida para impedir perder miles de millones de dólares del Estado cuando por falta de controles eficientes funcionarios del gobierno participan para subir o bajar el precio del dólar futuro, pudiendo llegar a ocasionar esas operaciones, si se realizan con controles ineficientes, grandes pérdidas al Estado.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores podría evitar buena parte de esas pérdidas.
--------------
Sobre las dudas que pueden generar estas maniobras puede verse:
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 29:
Medida para impedir perder miles de millones de dólares del Estado cuando por falta de controles eficientes el Estado contrae deudas en dólares con privados emitiendo bonos en condiciones menos convenientes que las que podrían lograrse.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores puede evitar esas pérdidas en buena medida.
-------------
Sobre las dudas que pueden generar manipulaciones de funcionarios con bonos del Estado puede verse:
informe de la Auditoría General de la Nación sobre el bono a 100 años emitido por el ministro de Finanzas de Macri.
Sobre este caso, el 5 de mayo del 2020 en el canal de TV C5N, en el programa Los brotes verdes, el periodista Bercovich denunció que el gobierno de Macri emitió bonos del estado a 100 años por 2.750 millones de dólares con cláusulas perjudiciales para el país, en una de ellas se establecía que en caso de default (lo que se esperaba que suceda en el 2020 con otro gobierno, por no poder pagar la gran deuda que estaba tomando el gobierno de Macri) en ese caso los tenedores de esos bonos cobraban inmediatamente los intereses que deberían cobrar en los próximos 100 años, que sería 25.000 millones de dólares (o sea que ganarían rápidamente más de 8 veces lo prestado)
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 30:
Argentina dispone de una enorme riqueza en su territorio por ser privilegiada por la naturaleza como muy pocos países en el mundo. Entre estas riquezas dispone de uno de los depósitos más grandes en el mundo de litio, y es el de mejor calidad por ser de alta concentración de este elemento y tener muy pocas impurezas, además de ser de los de más fácil y económica extracción por no estar sobre rocas (el litio es indispensable para producir energía para los automóviles eléctricos y para los productos electrónicos)
En los próximos años muchas empresas querrán llevarse ese litio para con el elaborar en otros países los dispositivos que necesita el mundo, si no se permite llevarse un kilo de litio, si se exige a las empresas que pongan en el país industrias para elaborar esos productos y exportarlos manufacturados, entonces rápidamente el país podrá ganar muchos más miles de millones de dólares.
Para asegurar que así pase se debe implementar el sistema +75CC. Ya hay denuncias alertando de que se vende y venderá el litio por muy pocos dólares y sin manufacturarlo.
---------------
Ver:
- En este artículo publicado en Página 12 el 21 de agosto del 2022:
se denuncia el peligro de que el pueblo argentino no se beneficie de las enorme riqueza que le puede reportar el litio que está en suelo argentino.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 31:
Los monopolios, oligopolios, y las empresas que tienen una posición dominante en el mercado en determinado producto producen grandes pérdidas económicas a un país:
- al disminuir la producción que podría tener el país al dificultar que otras empresas competitivas puedan desarrollarse,
- al hacer menos competitivo al país en sus posibilidades de sustituir a precios convenientes importaciones y de aumentar las exportaciones,
- al hacer que el consumidor pague por los productos precios mayores que los que tendrían que ser,
- al influir en el aumento de la inflación al ser el principal abastecedor de un determinado producto, lo cual es especialmente perjudicial para la población cuando se trata de la inflación en los alimentos.
Los monopolios y oligopolios privados surgen con más facilidad en los países en los cuales es importante el nivel de corrupción existente de funcionarios públicos, ya que a estos les facilita cobrar grandes cantidades de dinero en el trato amigable que tienen con muy pocas personas dirigentes de las empresas monopólicas, a quienes los funcionarios les pueden autorizar a aumentar el precio de venta de sus productos a cambio de la entrega de sobornos. Dinero que pueden depositar directamente en las cuentas personales en el extranjero de esos funcionarios o en empresas que constituyen en paraísos fiscales. De esa forma, los monopolios y oligopolios le facilitan al funcionario que quiera caer en la corrupción lograr obtener rápidamente una gran fortuna sin que sea detectable su actitud corrupta.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores puede evitar esas pérdidas económicas que sufre el país por esa dinámica.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 32:
Medida para impedir perder miles de millones de dólares del Estado cuando por falta de controles eficientes se paga o renegocia el pago de dólares que el Estado adeuda a privados por bonos que emitió.
En esas ocasiones muchas veces el destino de todo el pueblo depende de solo una, dos o tres funcionarios que participan en esas negociaciones, en reuniones secretas, con frecuencia en forma no transparente, con el argumento de que se debe guardar confidencialidad, como si fuese una negociación entre privados. Cuando se representa los intereses de los pueblos en una negociación la mayor fidelidad debe ser con el pueblo representado, por eso la información debe ser pública, transparente, de forma que no deje dudas sobre la honestidad de los funcionarios que negocian, esa transparencia es lo que debiera primar sobre cualquier otra consideración.
En estos casos la que suele dar los mejores resultados para la economía de los pueblos es la negociación que se realiza en forma transparente.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores puede evitar esas pérdidas en buena medida.
Aclaración: la Medida 29 se refiere cuando estos bonos se emiten para contraer deudas y esta medida 32 se refiere a cuando se paga o renegocia su pago.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 33:
Medida para impedir perder miles de millones de dólares del Estado cuando un gobierno paga grandes cantidades en subsidios con deficientes controles (por ejemplo en los casos de la electricidad, gas petróleo, etc.)
El sistema +75CC con sus controles a los controladores puede evitar esas pérdidas en buena medida. Auditando, conjuntamente con instituciones que representan a los consumidores, el costo real de estos servicios en muchos casos se podría constatar que es mucho menor al que las empresas dicen y en base al cual establecen el precio al consumidor y los subsidios que cobran al estado.
--------------------
El siguiente reportaje da información valiosa sobre este tema:
En este reportaje en radio a Pablo Aceto dice que el país produce los barriles de petróleo que consume, pero que buena parte las empresas lo exportan para tener dólares y no pesos, entonces el estado debe importar a 105 dólares el barril cuando el costo del producido en el país es mucho menor de 14 dólares o 17 en el caso de vaca muerta. Pese a que IPF es la principal accionista de vaca muerta acepta con que se exporte por qué sino sus socios le harían un juicio en el extranjero. También dice que las principales inversiones en la extracción de petróleo se hacen con dinero del estado o sea que subsidian a las empresas privadas que lo extraen y se llevan las ganancias. Dice el entrevistado con énfasis: es un modelo de saqueo. (Si se destinaría el petróleo que se extrae en Argentina al consumo interno al precio de su costo más una ganancia lógica de parte de las empresas, el precio para los argentinos sería mucho menor que el del importado, bajaría los costos de las empresas y de los consumidores y por lo tanto la inflación, esa diferencia de precios que pagan los argentinos también es un subsidio a las exportadoras del petróleo argentino)
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 34:
El Estado, en caso de no obtener el dinero necesario con las otras medidas, emitirá dinero en la cantidad necesaria para financiar el fondo para la Renta Básica.
Lo hará gradualmente al mismo tiempo que emitirá dinero para invertirlo en aumentar la producción del país de productos y servicios. De esa forma no se producirá inflación, equilibrando la mayor demanda que genera dar el ingreso ciudadano con una mayor producción, al tiempo que se neutralizan los monopolios en la distribución y venta de los productos.
--------------
Sobre este tema es interesante escuchar el siguiente reportaje en radio realizado el 23/09/2021 a un destacado economista, Cesar Crositta. Expresa, como muchos economistas, que la emisión monetaria adecuadamente manejada genera trabajo y baja la tasa de interés y eso baja la inflación, o sea que los economistas como Crositta dicen lo opuesto a los economistas fiscalistas que dicen que la emisión monetaria genera inflación (depende de cómo se utilice ese dinero). Ver:
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 35:
Medida para impedir la pérdida de miles de millones de dólares del Estado cuando da a empresas en Argentina dólares que le piden a precio oficial ( o sea muy barato, lo pueden revender inmediatamente a mucho mayor precio con enormes ganancias) para pagar deudas que “dicen” que contrajeron con empresas del extranjero. Cuando no se hacen controles eficientes puede suceder que esas deudas eran inexistentes o sobre dimensionadas.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores puede evitar esas pérdidas en buena medida.
-----------------
Un ejemplo de estos ilícitos se puede ver en la noticia publicada en los medios sobre empresas que durante años obtenían del Estado dólares a precio oficial para supuestos pagos que tenían que hacer en el extranjero por servicios recibidos pero en realidad luego vendían esos dólares mucho más caro en el mercado del dólar negro. Ver:
Otro ejemplo lo podemos ver en el artículo titulado: “La deuda externa que nadie quiere ver”. “Hay más de 33.400 millones de dólares de deuda de empresas privadas con otras de su mismo grupo”.
Publicado en Página 12, el 4 de diciembre del 2021, en el cual el autor dice que le llama la atención el silencio ante “supuestos” prestamos que toman empresas con el exterior, por ese motivo el Estado pierde miles de millones de dólares al darles a estas empresas dólares al precio oficial para que paguen esas supuestas deudas:
Esta es una denuncia sobre este tema de Raul Rulo Dellatorre, destacado y conocido economista y periodista. Se lo puede escuchar en un reportaje que le realizó en el programa “La brújula en la luna” Mario Mazziteli el 10 de diciembre del 2021:
(video de 32 minutos)
Es especialmente interesante escuchar lo que dice en los primeros 17 minutos, en ellos expresa Dellatorre que las empresas privadas dicen deber 80.000 millones de dólares por préstamos que obtuvieron del exterior. Cada año le piden al estado que les de dólares al precio oficial para para pagar capital e intereses de sus deudas. El Estado puede estar perdiendo miles de millones de dólares por no supervisar bien las solicitudes de dólares de empresas que las solicitan para pagar “supuestas” deudas que dicen tener con empresas del exterior, en muchos casos pueden ser solicitudes fraudulentas, dice Dellatorre. En estos 17 minutos también explica cómo se producen otras pérdidas de millones de dólares del estado por otras manipulaciones ilegales, por sobre facturaciones de importaciones y por sub facturaciones de exportaciones.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 36:
Medida para impedir la pérdida de miles de millones de dólares por sub facturaciones de exportaciones.
Esto sucede cuando exportadores no le dan al Estado los dólares que corresponden (como obliga la ley) a cambio de pesos argentinos, mintiendo en la cantidad de dólares realmente facturados.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores puede evitar esas pérdidas en buena medida.
----------------
Un ejemplo de sub facturaciones se puede ver en las denunciadas por el Ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, Matías Kulfas, refiriéndose a las exportaciones sub facturadas de carne.
Ver:
Mayo 22 del 2021
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 37:
Medida para impedir la pérdida de miles de millones de dólares del Estado al dar a importadores dólares para sus compras por cantidades mayores a la facturación real (casos de sobre facturación). Quienes leen esto pensarán que serían cifras muy grandes si fuesen del 50 o 100 % de sobrefacturación, que por temor a ser detectados no serán de más, se equivocan, es tanta la impunidad con que hacían estas operaciones ilegales, sintiéndose protegidos con la complicidad de funcionarios corruptos, que cuando, posiblemente por presión del FMI con el objetivo que el estado le pague las deudas en dólares a los acreedores externos, se controló con más eficiencia algunas de estas importaciones descubriéndose sobrefacturaciones por 800 % de la cifra real que les costaba la mercadería, o sea que el gobierno les daba 8 dólares por cada dólar que debía darles (se expone como un ejemplo una noticia publicada en un periódico). O sea que si los 7 dólares que les sobraba al otro día de recibirlos al precio oficial los vendían en el mercado del dólar negro al precio que en el estaban ya ganaban una fortuna. Por ese motivo por años era un gran negocio importar cualquier cosa en Argentina. (¿seguirá siéndolo?). ¿Cuantos miles de millones de dólares perdió el estado en años con importaciones innecesarias y fraudulentas?
El sistema +75CC con sus controles a los controladores puede evitar esas pérdidas en buena medida.
----------------
Ver en esta noticia publicada en los periódicos un ejemplo de importaciones con 800 % de sobre facturación.
(agosto 2022)
Ni 50 ni 100 %, 800 %, increíble la red de protección corrupta necesaria para poder hacerlo.
- En este artículo publicado en Página 12 el 20 de agosto del 2022:
se informa que empresas importaban por valor de 30.000 dólares y le decían al Bancel Banco Central les de esos dólares que pagaban con pesos argentinos al valor del dólar oficial pudiendo vender inmediatamente esos dólares en el mercado negro a más del doble ganando rápidamente una fortuna.
En este artículo también se informa que una empresa obtuvo 20 millones de dólares del Estado pagando en pesos al precio oficial toallas argumentando que era una importación indispensable cuando no lo es y además en argentina hay fabricantes de toallas.
(Todo eso sucedía año tras año ante la mirada “ciega” de los organismos de control).
- En este artículo publicado en Página 12 el 18 de agosto del 2022:
es el mismo Ministro de Economía Sergio Massa quien denuncia públicamente a empresarios que con manipulaciones ilegales obtienen dólares del Banco Central. Da como ejemplo la ya mencionada importación de toallas por 20 millones de dólares y agrega otros ejemplos como de máquinas tragamonedas con el argumento de que su importación es de urgencia para el país y otro caso de importadores proveedores de vaca muerta.
- El caso de las bananas de Ecuador:
26/11/2021, minutos: 11, Samid entrevistado por Tomas Mendez en radio del plata.
Prestar atención a partir del minuto 8.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 38:
Medida para evitar perder miles de millones de dólares cuando los gobiernos contraen y cuando renegocian deudas muy grandes con organizaciones extranjeras multilaterales, como el: FMI, el Banco Mundial, el Club de París, etc.
El sistema +75CC con sus controles a los controladores puede evitar esas pérdidas en buena medida.
-----------------
Sobre el tema de estas negociaciones de la deuda externa de los países se recomienda ver estas fuentes de información:
- El 12/02/2022 se publicó en un periódico de Argentina
que la vicepresidenta del país, quien también es presidenta del Senado y máximo dirigente del principal partido del frente que gobierna, expreso que cree que le ocultan información sobre la negociación que está teniendo el ministro de economía con el FMI sobre las condiciones para pagar una deuda que el país tiene por 45.000 millones de dólares con el FMI.
Dice el artículo que la vicepresidenta afirma que él ministro de economía le oculta información confidencial sobre el avance de las negociaciones con el FMI. Está segura de que el ministro, adrede, no fue sincero sobre algunos puntos claves del pacto que se oficializaría en los próximos días.
El autor del artículo se pregunta: ¿Será cierta la versión que indica que existen cláusulas secretas, como las que determinan cuál debería ser la evolución del tipo de cambio del peso respeto al dólar?
Ver:
Unos días después, el 16 de febrero del 2022, se publicó en los periódicos de Argentina la noticia de que el ministro de economía declaró que no habrá clausulas secretas en el convenio que está negociando con el FMI. Ver:
Si el ministro tuvo que hacer esta declaración es por qué muchos pensaban de qué puede estar poniendo clausulas secretas, que se pueden estar negociando a espaldas del pueblo. Esta duda no existiría si esas negociaciones se realizarían en forma transparente, con el pretexto de que se deben realizar en un contexto de “confidencialidad” (¿por qué?) ese tipo de negociaciones son muy poco transparentes. Suelen ser negociaciones en las cuales muy pocas personas saben que se está tratando en ellas mientras se juegan miles de millones de dólares, que pueden determinar si millones de personas y sus hijos/as caerán en la pobreza o si podrán salir de ella.
Dado el estado de profunda corrupción existente en el mundo, cuando se negocia en una forma no transparente se genera las condiciones que facilitan la corrupción. Es mucha la confianza que se le pide que tenga un pueblo empobrecido por la corrupción durante decenas de años cuando se le pide que tenga fe en que algunas de las personas que participan de este tipo de negociación, sea por parte de las personas que representan al FMI o a un gobierno, no se corrompan ante la tentación de poder aceptar (protegidos por la “confidencialidad”) para su bolsillo un dinero, que puede ser de millones de dólares, lo cual es muy poco teniendo en cuenta los miles de millones de dólares que se negocian en estos casos. En ocasiones es suficiente con poner o sacar una frase (sea o no en una clausula secreta) para que un pueblo pierda miles de millones de dólares y ganen miles de millones algunas empresas privadas.
- El 17 de marzo del 2022 el senador Adolfo Rodriguez Saa (5 veces electo gobernador de San Luis y ex presidente de Argentina) en ocasión de tratarse en el senado la aprobación de un convenio del estado con el FMI, en su exposición realizo una muy grave denuncia, dijo: en negociaciones de la deuda argentina representantes del gobierno han cobrado “comisiones inmensas”(o sea que para ganar dinero estarían dispuestos a favorecer a la otra parte y no los intereses del Estado, lo cual podría costarle al país miles de millones de dólares)
(video de 18 minutos)
Autor: Naum Kliksberg. Tomando como ejemplo el caso argentino, en ese sitio se analiza aspectos que hacen a la deuda externa que contraen los países, que en muchos países se convierte en un cáncer de su economía.
Este es un reportaje al Lic. Héctor Giuliano, experto en el tema de la deuda externa Argentina, ex asesor del Congreso.
Da importante información sobre cómo se maneja la deuda externa Argentina, sobre la falta de acceso a la información sobre quiénes son los acreedores, y sobre otros aspectos no transparentes.
(Video de 12 minutos)
Reportaje a Éric Toussaint, es un experto belga que participó en las auditorías de las deudas públicas de Grecia y Ecuador. Refiriéndose a la deuda externa Argentina sostiene que el presidente Alberto Fernández “tiene que realizar una investigación con participación ciudadana del crédito con el FMI”.
- Se recomienda leer este muy interesante artículo:
-Ver las declaraciones del experto y asesor de gobiernos en el tema de deudas externas, Alejandro Olmos Gaona:
Programa de TV en C5N, 19 minutos.
Diciembre del 2021
Y en:
Ver 32 minutos, desde el minuto 43 al 1.15
Programa de TV Para Que Sepas, del 17/03/2022
En este video se expresan muy importantes conceptos, cómo:
-Se difundió el concepto erróneo de que si un país no le paga al FMI la deuda que tiene con el entonces el FMI podrá tomar medidas que lo perjudiquen en forma fuerte e inmediata, no es así, por lo menos lleva dos años y medio el que pueda tratar de aplicar una medida coercitiva.
- Asesorando en el pago de su deuda al gobierno de Ecuador encontraron caminos que les permitió obtener mejores resultados que otros países que se resignan en la creencia de que no pueden hacer nada, solo resignarse a lo que los acreedores exijan.
-En argentina no se averiguó quienes compraron los dólares que le presto al gobierno de Macri el FMI ni se les pidió que expliquen donde obtuvieron el dinero para esa compra. En ese gobierno funcionarios que como tales ofrecían bonos del gobierno ellos mismos los compraban.
-El caso del préstamo a Macri podía llevarse al FMI con éxito al Tribunal Internacional de la Haya y el FMI tendría que acatar el fallo que podría ser de resarcimiento económico por el daño que causó a Argentina al darle dinero sabiendo que no se lo podía devolver en los cortos tiempos estipulados.
-Al terminar la dictadura militar la mitad de la deuda que dejaron era de empresas privadas que declararon deudas ficticias que pagaron sin denunciar ni investigar los gobiernos que continuaron.
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 39:
Esta medida que se propone es para constituir un sistema en base a informadores - colaboradores de la AFIP que aprobaron en el senado en un proyecto de ley 37 senadores el 12 de mayo del 2022.
Posteriormente fue estudiado en dos comisiones en la cámara de diputados, donde fue aprobado por 41 diputados/as. Luego quedo esperando ser tratado por toda la cámara de diputados.
Este sistema, como aquí se expone, es el mejor que puede utilizarse para rápidamente, en solo 8 meses, poder detectar y cobrar a los evasores fiscales por impuestos no pagados y por los punitorios que determina la ley, una cantidad enorme del dinero que adeudan. Veamos los números.
En los fundamentos del mencionado proyecto de ley, que era para obtener fondos para pagar la deuda con el FMI, en el los senadores dicen que luego de investigar en profundidad cual puede ser la cantidad de bienes no declarados que tienen en el extranjero argentinos estiman que al 31 de diciembre de 2021 había 417.507 millones de dólares en el exterior, de ellos se encontraban declarados ante la AFIP sólo 69.000 millones de dólares.
O sea que 348.507 millones estaban sin declarar, ilegales, a esta cantidad le debemos sumar bienes ilegales por haber sido mal blanqueados, bienes no declarados que están en argentina, y bienes declarados que se compraron lavando dinero negro, no declarado, u obtenido cometiendo delitos, actos de corrupción o tráfico de drogas y evasión impositiva por maniobras de elusión fiscal que pueden ser penalizadas si se supervisan bien y bienes declarados 68.000 en criptomonedas, la mayoría de ellos no declarados (ver:
O sea que sumando estas cifras la cifra de evasión fiscal por bienes no declarados que están fuera del país para evadir el pago de impuestos es muy superior a los casi 348.507 millones de dólares denunciados por los senadores, podría ser del doble, de 700.000 millones de dólares (en calculos realizados por el autor de este texto). La AFIP es acreedora de esos evasores fiscales. Buena parte de esos bienes está en manos de las 13.000 más grandes fortunas del país, a las que el Estado les cobró un impuesto especial por la pandemia, son mucho menos del 0,1 % de la población, son solo una tercera parte de ese 0,1 %.
Expertos en temas impositivos dicen que de lo evadido el fisco puede cobrar el 65 % por distintos conceptos, como: 35 % por el impuesto a las ganancias que no pagaron, más IVA no pagado, más el impuesto al patrimonio que debían pagar cada año que tenían esos bienes, más los impuestos provinciales, ingresos brutos, esos serian impuestos no cobrados, que sería un 65 % de los bienes, si estos fuesen 700.000 millones el fisco debería cobrar 455.000 millones de dólares por impuestos no pagados, a los que se les sumaría las multas e intereses. Con el sistema del informador - colaborador bien diseñado y bien implementado, se podría en solo 8 meses cobrar más de un 50 %. En la mayoría de los casos los mismos evasores se presentarán voluntariamente al ver qué con ese sistema perderán mucho más si no se presentan pronto.
Implementar el sistema del informador – colaborador de la AFIP no requiere de una nueva ley que sea aprobada por el congreso o de un DNU del Presidente, porque es establecer un instrumento para evitar evasiones y para cobrarlas, eso ya está en las atribuciones de la AFIP para hacer cumplir las leyes ya existentes. En el caso del proyecto de ley mencionado, que a continuación se analizará, se incluyó no porque la figura del informador – colaborador requiera una nueva ley, lo que requería una nueva ley es la creación de un fondo para pagar al FMI.
Luego de estudiar en profundidad el proyecto de ley aprobado en el senado, quien escribe este texto, Naum Kliksberg, propuso muchas mejoras (se detallan y fundamentan más adelante) que considera indispensables para que con los informadores – colaboradores de la AFIP se puedan recaudar muchos más dólares de los evasores fiscales y en menor tiempo.
Antes de explicar las mejoras mencionadas es conveniente para que el lector tenga una rápida idea sobre este tema ver los siguientes reportajes a Naum Kliksberg en TV, radio y en otros medios:
Duración: 21 minutos. 05/04/2022
Duración: 51 minutos. 14/04/2002.
Duración 12 minutos. 22/04/2022. Noticiero TV.
Reportaje publicado el 29/04/2022.
Duración: 30 minutos (escuchar del 1.05 al 1.35). 17/05/2022.
--------------
Se debe terminar en Argentina con las maniobras ilegales que hacen posible que personas y empresas, sobre todo de quienes manejan grandes cantidades de bienes, eludan pagar los impuestos. Estos evasores pagan grandes sumas de dinero a abogados/as, contadores/as, economistas, expertos/as en evadir impuestos con impunidad. Algunos de ellos recorren los canales de TV y las radios defendiendo a sus clientes evasores aconsejando a los gobiernos que deben hacer para no molestar a las grandes empresas, dicen que esa sería la mejor forma de para superar las crisis económicas del país, crisis que ellos mismos generan ayudando a los evasores a evadir el pago de los impuestos.
Los evasores que violan todas las leyes para no pagar los impuestos existen en la medida en que no son eficientes los múltiples mecanismos de control del Estado que deberían evitarlos. Por eso, para terminar con esa evasión, o disminuirla en forma importante, hay que instalar nuevos sistemas de control que sean más eficientes. Con ese fin, en este texto, el autor hace tiempo que propone a las autoridades crear el rol del “informador – colaborador de la AFIP” y el mejor sistema anticorrupción, el +75CC (Controlando a los Controladores)
--En que consiste el sistema en base a los “informadores – colaboradores de la AFIP”:
Consiste en que cualquier persona, empresa o institución, pueda informar a la AFIP sobre una sospecha o dato que tenga sobre un acto de aparente evasión impositiva, sea la no declaración de un bien o su compra con dinero no declarado, u otro tipo de maniobra de evasión fiscal. Si la información del informante - colaborador de la AFIP hace posible que el Estado recupere dinero evadido, un porcentaje de el sería para el informante, para motivarlo a ofrecer la información que tenga sobre un acto de evasión fiscal, cualquiera fuese.
El informador – colaborador de la AFIP puede vivir en el país o fuera de el.
Como uno de los objetivos más importantes debe ser el de detectar e impedir las grandes evasiones de los grandes evasores, se debe disponer que para ser aceptada una información de un informante - colaborador para su investigación, debe ser sobre la presunción de una evasión de una cantidad de dinero grande que se determinará. De esa forma se destinarán los mayores recursos a detectar e investigar a los grandes evasores, que son quienes más aportan a empobrecer al país con sus evasiones.
En los casos de detección por medio de un informante de un evasor grande, es muy posible que al investigarlo la AFIP vaya descubriendo otros bienes no declarados del mismo evasor, y que se genere una cadena en las transacciones comerciales del mismo que pongan al descubierto a otros evasores grandes y a los profesionales y otros que actuaron como cómplices, asesores, etc.
Se debe proteger al informador: Para ello, su identidad y la información que dé debe ser considerada confidencial. Solo deben tener conocimiento de esos datos los funcionarios que se ocupen de investigar lo informado. Por su información, sea o no confirmada luego de ser investigada por las autoridades, no podrá el informador, antes ni después, ser amenazado con juicios ni penalidades, ni por parte del Estado ni de los evasores denunciados. También es importante que el informador y su familia tengan una protección adecuada que les de el Estado en todos los aspectos que sean necesarios.
Para disminuir los riesgos de exponerse ante los evasores el informador podrá compartir con varias personas el rol de informador ante determinado caso, e incluso convenir con otro u otros que sean ellos quienes den la información bajo su identidad ocultando la del primer informador.
Los evasores impositivos cuentan con paraísos fiscales en el mundo, con la complicidad de bancos, con influencias para lograr que no funcionen eficientemente los convenios entre los países de intercambio de información sobre los evasores, y con otras manipulaciones, legales e ilegales que les da protección e inmunidad para poder ocultar la evasión impositiva que protagonizan.
Aunque se trate de superar los secretos bancarios, y otros, y se pida colaboración a otros gobiernos y a organismos internacionales, la esperanza que eso de resultado son pocas, porque cada país y banco quiere atraer y beneficiarse con el dinero no declarado que circula en el mundo, compiten, se pelean por el.
En este texto, hace tiempo que se exponen nuevas propuestas para impedir o disminuir la evasión impositiva y los actos de corrupción.
El rol del informador - colaborador hace tiempo que la proponemos, ahora legisladores incluyeron este rol en un proyecto de ley, es de todas las medida la que es la más importante en esa ley, si estaría bien diseñada e implementada entonces el evasor no tendría forma de evadir el pago de los impuestos. Es la única medida que traerá temor al evasor. O sea que su beneficio no es solo detectar y cobrar al evasor, también es que antes de evadir lo piense muchas veces y decida que no le conviene arriesgarse existiendo el informador – colaborador de la AFIP (que incluso podría ser alguien de su círculo íntimo, un socio, una ex pareja, una secretaria, un asesor, etc.)
Disminuir en forma importante la evasión fiscal puede significar para muchos países, como Argentina, pasar rápidamente de la pobreza a un bienestar no imaginado antes cómo posible.
¿En qué consiste el concepto en el cual se basa este nuevo rol del informante?
¿Por qué aquí se afirma que bien diseñado sería el instrumento más poderoso para terminar con la evasión fiscal?
¿Por qué tendría éxito donde otros instrumentos fracasan para evitar la evasión impositiva?
El concepto para constituir el rol del informante – colaborador de la oficina de recaudaciones impositivas de un país, consiste en que para realizar un acto de evasión fiscal un evasor no puede evitar que se enteren muchas personas de su entorno cercano y no cercano, y sospechen que sea un acto ilícito de evasión, se realice dentro o fuera del país, se enteran: secretarios/as, abogados/as, contadores/as, escribanos/as, asesores/as económicos, empleados/as de bancos, empleados/as de empresas de venta de inmuebles, escribanos, ex parejas, ex socios/as, ex amigos/as y muchos otras personas de su círculo cercano o íntimo.
Muchas personas abandonarán el pensar en hacer un acto de evasión impositiva si existiese el rol del informante, o sea si pueden ser denunciados (para cobrar una importante cantidad de dinero) incluso por una secretaria que no conocen de una inmobiliaria en la que esta vio una compra o venta que realizó el evasor de una casa en Miami o Punta del Este o en cualquier país del mundo.
En Argentina, el concepto de crear este rol del informador – colaborador de la AFIP, como ya se mencionó, lo incluyeron los senadores en un proyecto de ley que presentaron en el senado, en Argentina, en abril del 2022, con el objetivo expreso de recaudar dinero para constituir un fondo para pagar la deuda que el país contrajo con el FMI, obteniendo los recursos de quienes evaden pagar sus impuestos. Pero a juicio de quien esto escribe a ese proyecto de ley hay que hacerle muchas mejoras (de las disposiciones expuestas y de otras no expuestas que deberían estar en el texto) para que esta ley tenga el mayor éxito recaudatorio que podría tener, a continuación se detallan las mejoras que se proponen:
“Existen al 31 de diciembre de 2021, según las estadísticas oficiales, 417.507 millones de dólares en el exterior ( se refiere de residentes en argentina)…de ellos se encuentran declarados ante la AFIP sólo 69.000 millones de dólares…Las cifras surgen del INDEC, de los movimientos de la compra- venta de moneda extranjera en el sistema bancario y financiero, de la entrada y salida de fondos y capitales que se cursan a través del Banco Central, y de datos suministrados de bancos y entidades del exterior acerca de las propiedades, colocaciones o activos que tienen los argentinos en sus países.
A todo ello debe adicionarse los aportes informativos brindados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) que dieron a conocer los miles de documentos conocidos como Panamá Papers (2016), Paradise Papers (2017), Pandora Papers (2021). En todos ellos se hace mención a los fondos que los argentinos tienen en el exterior utilizando todo tipo de entramado de sociedades off shore y figuras jurídicas que permiten que se concrete la evasión fiscal.
Los datos de los Panamá Papers, arrojaron luz sobre delitos fiscales, mediante documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, que permitieron conocer que se creaban compañías en paraísos fiscales para ocultar propiedades de empresas, activos, ganancias, con fines que podrían ser de evasión tributaria u otras motivaciones, por parte de personalidades relevantes del país.
Una gran parte de esos activos privados externos de residentes argentinos, más de 240.000 millones de dólares, está en monedas y depósitos en dólares en cuentas del exterior, en cajas de seguridad.
También se concluye que la mayoría de los argentinos -el 79%- eligió como paraíso fiscal a las Islas Vírgenes Británicas, mientras que el resto se decidió por centros offshore como Belice y Panamá.
Todos estos fondos no pagan impuestos en el país y podrían constituir delitos preexistentes, al menos el de evasión, por no mencionar aquellos mayores, provenientes del ocultamiento de fondos originados en el narcotráfico, el terrorismo, la corrupción y las maniobras delictivas de grandes corporaciones…
Estos recursos deberían ser la palanca para incentivar la mejora de la economía nacional”…
(FIN DE LAS CITAS DEL TEXTO DEL PROYECTO DE LEY )
Analicemos disposiciones que se establecen en este proyecto de ley y mejoras que se les puede hacer (quien esto escribe informó de ellas a la Presidencia de la Cámara de Senadores y a la de la Cámara de Diputados) que potenciarían mucho más la cantidad de dinero que se puede recaudar:
1- Se establece en este proyecto de ley que… no todos los aceptados como informadores podrán tener derecho a cobrar la recompensa que se establece en esta ley. En el artículo 38 se mencionan quienes no podrán (son justamente personas que por su especial situación pueden tener muy buena información sobre ilícitos de evasión fiscal).
-Esta disposición debe mejorarse. Debería decir que todas las personas podrán ser informadores y todos ellos, sin excepciones, podrán cobrar la recompensa. O sea que el artículo 38 no debería existir.
2- No se establece en esta ley…nada sobre la importancia de construir en la sociedad una imagen que motive y valorice el rol del informador – colaborador de la AFIP.
- Esto debe mejorarse. Debería ponerse en la ley que el Estado debe realizar una campaña publicitaria importante (en el país y en las ciudades en el mundo donde esconden sus bienes) para motivar y valorizar ante la opinión pública a personas jurídicas (bancos, financieras, etc.) y a individuos, residan en el país o en el extranjero, sean o no argentinos, a que colaboren con la oficina impositiva de Argentina (AFIP) informando de toda “sospecha” de un acto de evasión impositiva.
Es muy posible que los evasores traten de crear en la sociedad una imagen despectiva del informador – colaborador, para evitar que este rol se instale en la sociedad. Dirán despectivamente que este rol es fomentar "buchones", “soplones”. Visto desde los intereses de los evasores, sobre todo de los que obtienen su dinero con la corrupción o el tráfico de drogas, esa será su visión y su mensaje, visto desde los intereses de los pobres y de la clase media esos informadores serán colaboradores importantes en el esfuerzo común que todos debemos hacer para que sobretodo los grandes evasores paguen los impuestos que corresponden y no continúen empobreciendo a los trabajadores y jubilados.
3- Se establece en este proyecto de ley… la cifra de 15 millones de pesos argentinos (unos 75.000 dólares, en base al dólar MEP del 1/4/2022) para aceptar empezar una investigación.
- Esto debe mejorarse. Por qué generaría muchas denuncias de bienes de personas de clase media y de PYMES distrayendo los recursos de la AFIP en investigaciones menores y no en destinarlos a investigar a los más pudientes (el economista Rovelli denuncio, ante una comisión del senado, que de los 45.400 millones de dólares que el FMI prestó a Argentina solo 100 empresas compraron 25.600 millones de dólares y que no pueden explicar el origen del dinero con el que realizaron esas compras)
Debería ponerse en la ley que se aceptará toda información de un informante - colaborador siempre que la AFIP estime que el monto del bien cuestionado no declarado sea igual o mayor a 500.000 dólares (o su equivalente en pesos argentinos en base al dólar MEP). Esto es importante para no distraer los esfuerzos de investigación en sospechas sobre montos más pequeños. Se debe apuntar directamente a los evasores más pudientes. (Mi propuesta fue aceptada como válida, en el texto que aprobó el senado, en el artículo 30, se cambió el monto poniéndose la cantidad de 500.000 dólares)
4- Se establece que… de no comprobar la AFIP la información del informante este puede ser penalizado con 1 a 6 años de prisión.
- Esto debe mejorarse. Es indispensable que esta medida se saque del proyecto de esta ley, por qué alejará a los posibles informadores – colaboradores y eso significará perder más del 90 % de lo que podría recaudarse por esta ley.
Los informadores temerán que en base a maniobras corruptas los evasores puedan, en base a su poder económico y muchas veces también político, interferir en la investigación de la AFIP distorsionando lo que debería ser el informe de la AFIP, favoreciendo al evasor aunque el delito haya realmente ocurrido. Por eso debe establecerse que la información del informante aunque no pueda ser confirmada por la investigación de la AFIP el informador no será penalizado de ninguna forma.
Ante la falta de penalidades al informador no hay que temer que se presenten muchos informantes que den información no veraz para perjudicar a una persona, por qué no ganarían nada al saber que la AFIP en pocos minutos, con sus computadoras, entrecruzando datos pueden saber si puede ser cierta o no la información, y como todo se mantiene bajo un compromiso de confidencial el informante de mala fe no tiene forma difundir una falsa información para lastimar el prestigio de nadie. El informante que no respete el compromiso de confidencialidad si podría ser acusado por quien se considere agraviado y recibir las penalidad existente sobre difamación, si ese fuese el caso.
5- No se establece en esta ley…nada sobre proteger al informante, que por su información pueda ser amenazado de ser enjuiciado por evasores u otros que estos envíen para intimidarlo.
- Esto debe mejorarse. Debería ponerse en la ley que
no podrá ser amenazado de enjuiciado, ni ser enjuiciado, el informante por la información que presente en la AFIP.
De no disponerse así, la amenaza de los pudientes de utilizar sus abogados e influencias para atemorizar a los informantes los alejará de informar a la AFIP y se perderá este importantísimo instrumento contra la evasión.
6- No se establece en esta ley…ningún sistema nuevo de control que de más tranquilidad al informante para evitar que por corrupción o tráfico de influencia el evasor pueda interferir y distorsionar la investigación de la AFIP.
- Esto debe mejorarse. Es indispensable que en esta ley se establezca que se implementará el sistema +75CC. Será de gran ayuda a la AFIP . Le daría a la población y a los informadores una gran tranquilidad y seguridad de que las investigaciones de la AFIP serán conducidas con honestidad y eficiencia.
Es el mejor sistema, el menos corruptible, que se pueda diseñar para disminuir en forma importante la corrupción en cualquier institución en cualquier país, y eso es muy importante, por qué expertos afirman que la corrupción actualmente es el factor que más pobreza genera en el mundo. En el sistema +75 CC los funcionarios honestos pueden encontrar el instrumento más contundente para anular a los funcionarios y empresarios corruptos (para informarse sobre cómo funciona +75CC y cuáles son sus fundamentos para afirmar que es el sistema menos corruptible que se pueda diseñar ver en esta página las Propuestas de las Medidas: 2, 3 y 4)
7- No se establece en esta ley…una disposición que impida requerirle al informante pruebas sobre la información que dificultarían su tarea alejando a muchos informantes.
-Esto debe mejorarse. En la ley debe constar que se aceptará para ser investigada una “sospecha” de un ilícito de evasión fiscal por la no declaración de un bien.
8- Se establece que… desde el momento en que se aprueba esta ley se le otorga 6 meses a los evasores para que se presenten voluntariamente, de hacerlo con posterioridad les será más costoso legalizar su situación.
- Esto debe mejorarse. No se le debe dar más de un mes por qué dar 6 meses facilita a los evasores y a sus abogados, contadores y economistas, movilizar, trasladar sus bienes de forma de evadir esta ley, incluso de tratar de neutralizar a los que consideren posibles informantes de sus maniobras de evasión impositiva. Al dar solo un mes muchos pensarán que ese tiempo no les alcanzará para estructurar sus cuentas de forma eficiente como para mantener su impunidad manteniendo en silencio a posibles informantes. Entonces por primera vez los evasores sentirán temor, angustia, ante informantes que puedan dar información que no solo les ocasione luego costos económicos mucho más grandes en dinero para legalizar su situación ante AFIP, también pueden recibir una pena de prisión efectiva.
Ante el plazo perentorio de tener solo un mes para librarse de sus temores muchos aceptarán en esos días presentarse inmediata y voluntariamente ante la AFIP para declarar sus bienes no declarados.
9- Se establece que… los costos que se estipulan tengan los evasores son, del monto de la evasión: 20 % para quienes se presentan dentro de los 6 meses posteriores a la aprobación de esta ley, de 35 % y 50 %, para quienes no se presentaron en los 6 meses.
- Esto debe mejorarse. Teniendo en cuenta que el evasor cometió un delito grave el criterio debe ser que los costos sean los mayores posibles, teniendo como límite la cifra máxima que no llegue a anular la motivación del evasor a presentarse voluntariamente, por eso es más conveniente que las penalidades sean mayores a las estipuladas en el proyecto de ley, por ejemplo: de 25 %, 45 %, 60 % y 80 %. Esto permitirá aumentar la recaudación que puede generar esta ley.
Si el evasor se presenta voluntariamente para declarar sus bienes dentro de los primeros días de aprobada esta ley pagará 25 %. Si declara voluntariamente luego de ese tiempo y antes de presentarse un informador su costo será de 45 %. Si luego del primer mes se lo cita por información de un informante se lo llamará al posible evasor a dar su testimonio, de aceptar el evasor como cierta esa información abonará el 60 %. Si no acepta como cierta la información del informante pero a la AFIP le parece posible la existencia del delito entonces comenzará una investigación y si en ella se comprueba que era certera la información, que evadió impuestos no declarando bienes, o que no puede explicar con que compró bienes que declaró, entonces el evasor pagará con el 80% del patrimonio evadido y tendrá también una pena de prisión efectiva (estas medidas son para atemorizar a los evasores lo suficiente como para motivarlos a presentarse voluntariamente antes que lo hagan los informantes, y de surgir antes la participación de un informante aceptar la información si ella es cierta.
De esta forma la AFIP se podrá recaudar y rápidamente mucho más dinero sin necesidad de realizar investigaciones.
10- Se establece que… esta ley solo tendrá efectos sobre los bienes “en el extranjero” no declarados.
- Esto debe mejorarse. Dejando especialmente aclarado que serán aceptados los informantes que informen sobre bienes de exportaciones que salen del país de contrabando (productos del agro, minería, etc.). El cobro en el extranjero de ellos por parte de los evasores no lo declaran, para eludir pagar los impuestos, por eso los sacan de contrabando.
En este texto, en la Propuesta de la Medida 40, se exponen en videos muchas denuncias públicas de legisladores y periodistas en las cuales dicen que las cifras estimadas por este contrabando pueden ser enormes, de 40.000 hasta 100.000 millones de dólares anuales. De ser así solo con evitar ese contrabando la Argentina pasaría inmediatamente a ser un país muy rico, pudiendo terminar con la inflación, la pobreza y financiar fácilmente un ingreso ciudadano universal e incondicional lo que permitiría sacar de la pobreza a todos los habitantes y desarrollar una sociedad de una mejor calidad en todos los aspectos económicos y culturales.
11. – No se establece en esta ley…que pasa si uno compró un bien que lo declara pero no estaba declarado el dinero con el que lo compró. Eso es un ilícito impositivo.
-Esto debe mejorarse. Debe quedar bien claro que se le aplica esta ley a los bienes que aunque estén declarados se compraron con dinero que no estaba declarado. Por lo tanto los informadores colaboradores también deberían poder dar información sobre este tipo de operación. Esta disposición permitirá recaudar mucho más dinero.
12- Se establece que… esta ley solo afectará los bienes no declarados que “están fuera del país”( y lo que deberán abonar será en dólares) y no dice nada sobre lo que está dentro del país.
- Esto debe mejorarse. No tiene fundamento moral, económico ni legal. Es el mismo el delito de un evasor por no declarar los bienes para evitar pagar impuestos, estén los bienes dentro o fuera del país, por eso esta ley debería ser efectiva para los dos casos. El informante no tiene que tener esa limitación, debe aceptarse su información este el bien no declarado dentro o fuera del país. La recaudación que se generaría sería mucho mayor.
La senadora Juliana Di Tulio, una de las principales promotoras de este proyecto de ley, declaró públicamente que “solo” por los bienes no declarados que están “fuera” del país considera que se recaudaría 70.000 millones de dólares (o sea que la cifra que se puede estimar sería mucho, pero mucho mayor, si se sumaría la recaudación de los bienes no declarados que están en el país, los de los bienes no declarados que se exportan de contrabando, más las penalidades mayores que aquí se proponen)
Las personas y empresas que no declararon bienes que tienen en el país y tienen bienes fuera del país (en esa situación suelen estar los grandes evasores) abonarán en dólares la cantidad que deban pagar al fisco.
13- Se establece que… el objetivo de esta ley es recaudar dinero del evadido por bienes no declarados que están fuera del país, “solo” para destinarlo a un fondo especial cuya “única” finalidad es destinarlo a pagar la deuda que el gobierno se comprometió a pagar al FMI.
- Esto debe mejorarse. Quiere decir que el dinero del fondo argentino que se constituiría pasaría de las manos de pudientes evasores del patrimonio argentino a las manos de pudientes integrantes del FMI ( 8 países, de los más ricos del mundo, son los que aportan el 55 % del dinero del FMI, o sea que a ellos irían los dólares de los argentinos) sin que el pueblo argentino empobrecido vea un solo dólar de ese dinero del fondo que también es dinero producido por el pueblo por qué con su trabajo se genera todos los días las ganancias que obtuvieron los evasores.
¿Quiere decir que de ese dinero que se recaude la población no se beneficiara absolutamente en nada? cuando fue empobrecida y endeudada por causas que no se le pueden atribuir. Aceptar eso sería muy inmoral. Recaudar de ricos evasores que empobrecieron al pueblo con su evasión impositiva para pagar a ricos que empobrecieron al pueblo argentino con un préstamo fraudulento (reconocido por el mismo FMI como irregular, cuestionable, inmoral)
La disposición de la ley debe decir que el objetivo de constituir ese fondo con el dinero de los evasores de los impuestos, o sea con dinero que le pertenece al pueblo argentino debe ser para pagar la deuda externa (ya que no se puede hacer otra cosa en este momento) y también para la deuda interna que se tiene con el pueblo al cual se lo empobreció indebidamente, o sea que ese dinero también debe destinarse a sacar de la pobreza a los ciudadanos.
14- Se establece que… cuando el fondo llegue a recaudar los 45.000 millones de dólares para pagar lo que se le adeuda al FMI el ejecutivo puede decidir continuar recaudando, en base a esta ley, o sea que puede dar por terminado la existencia del rol del informador – colaborador aunque este dando excelentes resultados.
- Esto debe mejorarse. Motivaría a los evasores a no presentarse voluntariamente. Cada uno pensará que solo debe esperar a que se obtenga con otros evasores los 45.000 millones de dólares, luego ya no lo molestaran a él.
En la ley debería dejarse claro que esta ley no tiene límite de tiempo, y sobre todo que continuará el rol del informante, que continuará siempre ya que su objetivo es detectar y hacer pagar a los evasores impositivos, y evitar que se continúe con esas evasiones, ese objetivo por siempre existirá en este país y en todos los países.
Es posible que se puso que podría tener un límite esta ley, o sea que podría ser solo por un tiempo, por qué para algunos podría ser tomada cómo que esta ley es un nuevo impuesto. Aprobar este proyecto de ley, con las modificaciones comentadas, no es un nuevo y pasajero impuesto, el dinero a pagar los evasores es en concepto de penalidad y por cancelación de impuestos no pagados (el evasor no pagó los impuestos a las ganancias, al patrimonio, etc., en muchos casos son años que quienes tienen esos bienes no declarados no pagaron por el los impuestos que correspondía, cometieron un delito y uno que es grave moral y económicamente)
15- Se establece que…se tendrán en cuenta maniobras sospechosas de evasión fiscal con los bienes realizados durante los tres años inmediatos anteriores a la fecha de vigencia de esta ley y/o con el cambio de residencia.
- Esto debe mejorarse. Poniendo que deben ser considerados los realizados con 10 años previos. De esta forma se detectarán más ilícitos y por lo tanto el fisco recaudará mucho más. En 10 años pasaron a ser ex muchas personas intimas del evasor, como ex novias/os, ex conyugues, ex socios/as, ex amigos, ex secretarias, ex abogados, y muchas otras personas que tienen mucha información sobre las evasiones fiscales que realizo el evasor. (Mi propuesta fue considerada valida por los senadores en cuanto a la necesidad de aumentar la cantidad de años, pero los aumentaron a 5 en el texto definitivo que salió aprobado en el senado, ver los artículos 23 y 24)
16- Se establece que… que el colaborador deberá estar a disposición para declarar ante toda instancia.
- Esto debe mejorarse. Agregando que el Estado pagará los costos del traslado y de la estadía cuando debe trasladarse desde distancias importantes u otros países. (Para no motivar a que algunos informantes abandonen su rol ante estos costos económicos)
17- No se establece en esta ley…definiciones sobre las forma de pago de lo que se estipule que debe abonar el evasor.
- Esto debe mejorarse. Esa indefinición puede facilitar el no pago. Debe ponerse que en cada caso se diseñara de forma personalizada una forma de pago que tendrá como objetivo cobrar el Estado inmediatamente en efectivo lo que se pueda y para el saldo dar un tiempo que será el menor posible (teniendo en cuenta la disponibilidad del evasor de bienes que tenga dentro y fuera del país), pero nunca el tiempo que se le de debe ser mayor a 6 meses y debe cobrársele intereses a tasa bancaria. Si se le da más tiempo lo puede utilizar para tratar de evadir el pago con manipulaciones legales o con interferencias de otro tipo. (La sugerencia de mencionar algo sobre la forma de pago la tomaron los senadores, pusieron en el texto definitivo que salió aprobado en el senado en el artículo 12 que el plazo de pago podrá ser de hasta 12 meses)
18- Se establece que…el colaborador puede actuar en forma personal o conjunta.
- Esto debe mejorarse. La disposición de establecer que puede ser “en forma conjunta” está muy bien pero es tan importante este punto, que en el texto pasa casi sin notarse, que sería conveniente en esta ley remarcarlo y puntualizar más unas cosas. Debería agregarse que la presentación conjunta puede ser incluso de hasta 20 personas y aunque ellas no tengan nada que ver con la posible maniobra de evasión ni con su entorno, e incluso la presentación de la información ante impositiva la puede hacer el grupo sin que en el quien primero tuvo la información figure su identidad, o sea en un total anonimato.
¿Por qué es tan importante esto?
Por qué motivará mucho a un potencial informante colaborador saber que le dará total protección ante el evasor poder compartir la información que tiene con uno, dos, o veinte personas (aunque eso le cueste compartir parte de su comisión, porcentajes que establecerá en contrato privado con quienes asocie a la información para en conjunto cobrar la comisión). Esta cláusula, expresada de esta forma, atemorizara mucho a quienes realizaron actos de evasión y los motivará a presentarse rápidamente para declarar voluntariamente y pagar lo que corresponde y les sacará las intenciones de evadir el pago de los impuestos a quienes pensaban hacerlo. Por qué ante un solo informante pueden tentarse de neutralizarlo pero ante un grupo nada podrán hacer.
ESTE ANÁLISIS ES SOBRE EL PROYECTO DE LEY QUE ENTRO EN EL SENADO, EL 12 DE MAYO DEL 2022 FUE APROBADO POR 37 A 31 VOTOS CON ALGUNAS MODIFICACIONES, COMO LAS SGUIENTES:
19 – En el texto que entro en el senado el artículo 2 decía
El Fondo tendrá por objetivo la cancelación de la deuda contraída con el FMI.
Lo modificaron agregando… “deuda contraída con el FMI actual o futura”.
Esta inocente palabra “FUTURA” hay que sacarla y dejar el texto como estaba anteriormente.
Por qué podría ser muy peligrosa esa palabra si se quiere utilizar para decir que esta ley autoriza que aunque se recaude mucho más de lo que se le debe actualmente al FMI se destinaria “todo” a pagar nuevos préstamos que con facilidad se obtendrían del FMI al asegurarle el pago con el dinero recaudado por esta ley, impidiendo de esa forma que se destine dinero al desarrollo del país para sacar a millones de personas de la pobreza.
20 – En el artículo 4 en el texto que aprobaron refiriéndose al tiempo de existencia de la ley sacaron “hasta el plazo que fije el poder ejecutivo nacional” quedando la redacción como que termina el objetivo de la ley cuando se paguen las deudas actuales y futuras que se puedan contraer con el FMI sin poder evitarlo ni siquiera el poder ejecutivo.
21 – En el Artículo 36 del texto que enviaron los senadores decía… “Déjese sin efecto cualquier acuerdo de confidencialidad suscripto entre las partes debido a la supremacía del interés público sobre el acuerdo entre privados.
Modificaron porque agregaron: “a excepción de abogados, escribanos, contadores”, o sea que los que más información tienen sobre ilícitos de evasión fiscal no pueden ser informadores colaboradores de la AFIP. Esto hay que sacarlo y dejar el texto como estaba en el original.
22 - En el artículo 28 del texto original decía…” Establézcase la figura del colaborador bajo los conceptos y definiciones detalladas en la presente ley, cuyo objetivo será el de cooperar con la Administración Federal de Ingresos Públicos para la detección o localización de bienes ocultos o no declarados, maniobras
de evasión fiscal y/o de lavado de activos”.
Modificaron este artículo sacando del texto “lavado de activos”.
Es difícil de entender cuál es la intención de sacar una frase tan importante. Es conveniente dejarla como estaba en el texto original. Para los ciudadanos es importante que palabras tan importantes sobren y no que falten, para que la transparencia de intenciones sea máxima.
-----------------------------
(EL AUTOR DE ESTE TEXTO CONTINÚA ESTUDIANDO MEJORAS AL ROL DEL COLABORADOR DE LA AFIP)
-----------------------------
Apoyar este proyecto de ley con las modificaciones indicadas no debe ser solo una motivación de ciudadanos que apoyan a uno u otro partido político, debe convocar a un apoyo masivo de todos los ciudadanos, sin grietas políticas en este caso, por qué es una gran oportunidad que beneficiará a todos, por qué permitirá rápidamente recaudar una gran cantidad de dólares que sacará al país de la crisis económica que padece desde hace decenas de años, terminar con la inflación, y generar un fuerte y sostenido desarrollo.
Si esta ley no se aprueba eso significara que se empobrecerá más a la población, por qué el dinero para pagar al FMI saldrá, durante muchos años, de los bolsillos de los trabajadores y de los jubilados, quienes de esta forma sacrificarán su presente y el futuro de sus hijos/as.
Expertos de la ONU dijeron que es muy posible que ante este tipo de situación el descontento que tendrá la mayoría de la población se expresará en manifestaciones sociales masivas cada vez más violentas, lo que llevará a que la policía las reprima en enfrentamientos que pueden generar muertes, produciéndose una espiral de crecimiento de la violencia social que pondrá en riesgo la gobernabilidad, incluso la continuidad del sistema democrático, ya que en esas condiciones surgirán líderes que prometerán volver al orden con un sistema autoritario basado en la represión para con el temor controlar la explosión social.
Esta claro que la opción para no caer en ese camino de desintegración social debe ser obtener el dinero que precisa el país sin empobrecer más a la población…
¿Cómo obtener ese dinero? …
LA SOLUCIÓN ES APROBAR ESTA LEY QUE SOLO PRETENDE ALGO QUE ES LEGAL, JUSTO Y MORAL….
COBRAR LOS IMPUESTOS A LOS GRANDES EVASORES, ENTONCES NO FALTARÁN DÓLARES EN ARGENTINA.
Los medios, la TV, las radios, los periodistas, deberían cumplir en este momento una función patriótica, convocar a todos los ciudadanos, de todos los partidos, a superar las grietas que los separan uniéndose en una acción de interés común, pidiendo que se apruebe esta ley en el Congreso (con las mejoras que se deban hacer).
Los legisladores que se opongan a este proyecto para cobrar a quienes evaden los impuestos quedarán claramente, sin defensa alguna, ante los ojos de los ciudadanos, como traidores - protectores – cómplices, de empresas y de personas de mucho dinero que no quieren pagar los impuestos que corresponden, que indican las leyes vigentes, sin importarles estar cometiendo un grave delito y que con esa actitud generan en el país millones de pobres que no tienen lo suficiente para comer y evitan el desarrollo del país.
----------------
Sobre este tema es conveniente ver los siguientes documentos:
-1.
(30 de marzo del 2022, periódico Página 12)
En este excelente artículo de Raul Dellatorre expresa, entre otras cosas:
-el secreto bancario y bursátil o el secreto fiscal, encubren delitos financieros y le impiden a organismos del Estado investigar sobre los mismos
-Felisa Miceli, ex ministra de Economía (gobierno de Néstor Kirchner) en conversación con este diario dijo:
"Este proyecto apela a instrumentos como la nueva figura del denunciante o colaborador, que existe en la legislación de muchos países pero no en el nuestro. Todos los países del G20 vienen impulsando normas y leyes para combatir este tipo de delitos. Esta ley no es un blanqueo, sale a perseguir a los evasores y no se queda simplemente en esperar su presentación voluntaria", puntualizó.
"Argentina tuvo una política muy frágil en el control de estos delitos, por algo hay tantos capitales fugados", dijo, recordando que Argentina ocupa, para el Banco Mundial, el tercer lugar en el mundo en volumen de capitales fugados por sus residentes, por detrás solamente de Rusia y Gran Bretaña.
------------
-2.
(30 de marzo del 2022, periódico Página 12)
En este muy buen artículo de Leandro Renou se expresan los siguientes conceptos muy importantes para tener en cuenta:
“En plena pandemia de la COVID 19 y con su consecuente impacto en la desigualdad, los líderes del mundo empezaron a plantear la necesidad de perseguir la fuga y la evasión para cubrir ingresos insuficientes vía esos dólares no registrados. Incluso, los organismos internacionales como el Fondo Monetario (FMI), la OCDE y Naciones Unidas, han elaborado documentos recientes en los que hacen hincapié en la necesidad de perfeccionar esquemas de recaudación fiscal de los países para captar divisas negras radicadas en paraísos fiscales o en bancos off shore”…
…“Un informe del FMI, cuya línea viene siguiendo la actual conducción de Kristalina Georgieva, tiene artículos que plantean "taclear a los paraísos fiscales" y controlar "el costo de la corrupción". Hay "vastas sumas de dinero que podrían usarse para mejorar la vida de la gente, son depositadas en paraísos fiscales".
…”Los sistemas tributarios en algunos países generan menos de 50 por ciento de los ingresos por concepto de este impuesto que en teoría deberían generar”…
…"los avisos anónimos y las denuncias han dado lugar a investigaciones exitosas en muchos países, y siguen siendo una fuente útil de obtención de datos en un entorno de creciente descontento público con los evasores fiscales y aquellos que lo permiten". Citan dos casos: el de Australia, que creó un sistema de aviso accesible al público, y el de México, donde el Código Nacional de Procedimiento Penal, que permite que los denunciantes tengan inmunidad en los procesos, incluso cuando la persona haya participado en un delito fiscal o financiero”….
----------
-3.
(Video de 18 minutos, del 29 de marzo del 2022)
Sobre este tema, en este video la Senadora Di Tulio explica el proyecto de ley que enviará, con la firma de muchos senadores, al congreso de la nación en abril del 2022.
En otras declaraciones la Senadora dijo que con este proyecto se pueden recaudar 70.000 millones de dólares ( ver:
---------
-4.
(3 de abril del 2022, publicado en el periódico Página 12)
----------
-5.
(4 abril del 2022, publicado en página 12)
Este es un artículo de lectura indispensable. Un experto asesor de bancos explica cómo se ayuda a evadir dinero no declarado a empresas y a personas pudientes.
-------------
-6.
(Video de 4 minutos del 5/4/2022)
Grave denuncia en la exposición del economista Horacio Rovelli en ocasión de ser invitado a dar su opinión ante la Comisión del Senado que estudiaba el proyecto de ley de creación de un fondo para pagar la deuda con el FMI.
Dijo que en el gobierno de Macri, de los 45.4000 millones de dólares que entro por el FMI, 100 empresas compraron y sacaron del país 24.769 millones de dólares, si se les pregunta de dónde sacaron el dinero para comprar esos dólares y si el dinero con el que compraron estaba declarado y si por el se pagó los impuestos que correspondía (como el impuesto a las ganancias) posiblemente no podría ni una de esas 100 empresas dar una explicación aceptable.
-7.
En este artículo publicado en Página 12 el 14 de agosto del 2022:
el nuevo Director de la AFIP en declaración pública dijo que
hemos detectado que entre las grandes empresas, las que más facturan, hubo 222 que presentaron cero peso de impuesto a abonar. Representan un tercio del universo de contribuyentes de mayor facturación. Y de ellas, 153 no pagaron nada de impuesto a las ganancias en los últimos tres ejercicios anuales. Los principales rubros involucrados son intermediación financiera (bancos), industria alimenticia y explotación de minas y canteras.
(Todo eso sucedía año tras año ante la mirada “ciega” de los organismos de control).
-8.
En este link se puede escuchar un reportaje de radio (34 minutos) al Lic. Naum Kliksberg (autor de este texto) en el expone el tema de la evasión fiscal en el marco de cómo permitiría, entre otras cosas (como bajar los impuestos), financiar un Ingreso Básico Universal Incondicional sin aumentar ni un impuesto de los existentes ni poner uno nuevo, sin producir déficit fiscal y sin generar inflación, beneficiando a la clase baja y a la media y a todas las empresas que dependen del consumo interno.
Entrevistador: Mario Mazzitelli, periodista, candidato a diputado y a Presidente de la Nación. Fue Secretario General del Partido Socialista Auténtico y Secretario Parlamentario de bloque Proyecto Sur en la Cámara de Diputados de la Nación.
INFORMACIÓN IMPORTANTE QUE SE AGREGA A LA DE ESTE REPORTAJE:
- Las cifras exactas que mencionan los senadores en el proyecto de ley son: el 31 de diciembre del 2021 residentes en argentina tenían 417.507 millones de dólares en bienes fuera del país, de los cuales solo 69.000 estaban declarados, o sea que se está evadiendo el pago de impuestos por 348.507 millones de dólares. Solo en criptomonedas, se publicó en periódicos que se estima que los residentes en argentina tienen 68.800 millones de dólares (ver... https://www.iproup.com/economia-digital/28601-criptomonedas-cuanto-fondos-tienen-los-argentinos ) posiblemente la mayoría de ese dinero está sin declarar ante impositiva. No está incluido en las cifras mencionadas en los fundamentos expuestos del texto de esta ley. O sea que la cifra total sin declarar de bienes en el extranjero de residentes en argentina que violan la ley al no pagar los impuestos que corresponden sería de
417.307 millones de dólares. La cifra de los grandes evasores aumenta aún más, y considerablemente, si se le suma también los bienes que tienen dentro del país no declarados, en negro.
-9.
Reportaje a Bernardo Kliksberg, argentino residente en EEUU, reconocido a nivel mundial como uno de los más destacado economista, mencionado como posible candidato al Premio Nobel, asesor de treinta gobiernos de muchos países (de Presidentes y Ministros), autor de 65 libros traducidos en varios idiomas, entre ellos “Primero la Gente” en coautoría con el Nobel de Economía Amartya Sen. Ha sido nombrado Doctor Honoris en 52 universidades de América, Europa y Asia. Invitado cómo conferencista en: Universidad de Columbia, New York University, South California University, Harvard, Washington University, Oslo University, Georgetown University, Hebrew University of Jerusalem, Birmingham University e invitado por el Gobierno de China dio conferencias en Pekín. Ha sido asesor de gobiernos e instituciones en 32 países. Asesor de organismos internacionales: ONU, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA, FAO. El Rey Juan Carlos I de España lo condecoró con la Orden al Mérito. Antes de ser el Papa Francisco, siendo el Cardenal Jose Mario Bergoglio, recomendó al gobierno de España le dé el Premio Príncipe de Asturias, con el Papa Francisco tuvo y tiene una relación de estrecha amistad basada en principios humanísticos que comparten. El “Informe Kliksberg” difundido por canales de TV de varios países fue nominado por la Academia Internacional de TV reunida en Cannes, en noviembre 2014, para el PREMIO EMMY de Televisión, es el máximo galardón mundial en TV. Sus videos sobre sus entrevistas con cinco Premios Nobels también fueron difundidos ampliamente en todo el mundo. (Es hermano de Naum Kliksberg, autor de este textoI)
Periódico Nueva Sión 31/08/2022.
En este extenso reportaje, imperdible, sobre los principales problemas actuales del mundo, sobre la necesidad de implementar una Renta Básica Universal y sobre su financiamiento en base a recaudar dinero de la evasión fiscal, Bernardo Kliksberg expreso:
Hoy la lucha por la Renta Básica Universal va a ser una característica de lo que viene en América Latina. Ya es una consigna actualmente de buena parte de los gobiernos progresistas de América Latina. La presión y la comprensión de que todo ser humano tiene que tener un mínimo asegurado, que a partir de ese mínimo asegurado es otro ser humano. Yo he escrito un libro que se llama Asignación Universal por Hijo, con una encuesta de más de 20 mil personas de todo el país (Argentina), sobre qué efectos produjo la Asignación Universal. La Asignación Universal fue el anticipo de la Renta Básica. La Renta Básica es todavía más que la Asignación Universal, porque la Asignación Universal era para mujeres y niños pobres, mientras que la Renta Básica va a ser universal. Los efectos que produce que una persona tenga un mínimo asegurado, son que siente otra dignidad; que se ve impulsado…la renta básica permitiría que las personas pobres sientan que no son parias…con esa protección, la productividad de la población pobre promete ser muy importante…En América Latina es visible de dónde tiene que salir la plata. En primer lugar, tiene que salir de la evasión fiscal, porque América Latina es uno de los lugares con evasión fiscal más alto de todo el planeta…Esa evasión fiscal está totalmente concentrada, no en los pequeños, donde la presión fiscal se descarga con mucha más fuerza, sino en los grandes, que evaden de todas las formas posibles. Los últimos cálculos sobre la evasión por contrabando y facturas arregladas entre las filiales de las transnacionales en América Latina son cifras monumentales. Entonces, con eso solo se financia la Renta Básica Universal, que recomiendan, aparte de la CEPAL, la considera una reivindicación fundamental el Papa Francisco y hasta Harari en sus libros recomienda la Renta Básica Universal (con otro razonamiento, que se suma: Si sigue este ritmo de digitalización, de invenciones digitales, de inteligencia artificial y digitalización, se calcula que el 40 % de la mano de obra del mundo va a perder su empleo en los próximos veinte años, esta es la proyección que circula con más fuerza. Y entonces, ¿cómo se enfrenta eso? Harari dice: La única forma de enfrentarla es la Renta Básica Universal.
----------------------------
CONCLUSION
Es conveniente, por su importancia, repetir el concepto de que implementar el sistema del informador – colaborador de la AFIP no requiere de una nueva ley que sea aprobada por el congreso o un decreto presidencial, porque es establecer un instrumento para evitar evasiones y para cobrarlas, está en las atribuciones de la AFIP para hacer cumplir las leyes ya existentes. En el caso del proyecto de ley mencionado se incluyó no porque la figura del informador requiera una nueva ley, lo que requería una nueva ley es la creación del fondo para pagar al FMI.
------------------
Al declarar los bienes no declarados y pasar a estar en blanco motivará a quienes lo tienen a ponerlos en el circuito productivo del país, lo cual generará más trabajo, aumentando la productividad y aumentando cada año la recaudación por los impuestos.
El mayor dinero que recaudará cada año el Estado, más el dinero perdido que ya no perderá por el lucro cesante por el dinero que debía recaudar y no recaudaba cada año por los bienes no declarados (en base a 19 motivos se puede estimar ese lucro cesante, en los años posteriores al no cobro podría ser de dos dólares por dólar no recaudado cada año por la evasión de los impuestos de los grandes evasores) en total suma un dinero anual enorme que pasaría a tener el país, sin necesidad de agregar un impuesto nuevo, al contrario, se podrían disminuir y/o sacar impuestos, los empresarios se beneficiarán de eso y quienes venden productos en el mercado interno (que son la gran mayoría de los empresarios y comerciantes) también ganarán más dinero por el crecimiento de sus ventas al aumentar la demanda de la población.
El informador - colaborador, como aquí se expuso, es un instrumento que tendrá éxito donde los otros instrumentos del sistema impositivo fracasan. En Argentina sería la solución a sus problemas económicos. Durante muchos años no se veía una solución a los problemas económicos del país, ahora queda presentada y públicamente. Si las autoridades deciden implementarla o no es otra cuestión, dependerá del nivel de corrupción que hay en el país y del apoyo que le de la población.
Ya se mencionó que en Argentina evitar esa evasión permitirá no solo contar con una gran cantidad de dinero que sacará al país de su crisis económica, que también sobrará para financiar un ”Ingreso Ciudadano Universal e Incondicional” (ICU), también llamada en el mundo la propuesta de una Renta Básica Universal e Incondicional.
Algunos podrán decir que si se resuelven los problemas económicos del país con la recaudación de los impuestos que ahora se evaden entonces ¿para qué pensar en implementar ese ingreso ciudadano? La respuesta es que un ICU, en el diseño que se expone en este texto, garantiza cualquiera sea el país en el cual se pueda implementar, sostener una calidad de vida digna para “todos” los habitantes, pese a las desigualdades distributivas que puedan darse y a la corrupción que pueda existir. Genera las mejores condiciones para desarrollar una sociedad de mejor calidad en todos los aspectos, no solo en el económico, mejora los vínculos entre las personas, eleva el nivel cultural de la población, posibilita que cada uno tenga un trabajo más satisfactorio, otorga a cada uno un mayor nivel de libertad al disponer de más y mejor calidad del tiempo de vida. En síntesis, permite lograr ser más feliz en una sociedad más avanzada económica y humanamente.
En este texto se detallan 40 medidas con las cuales el Estado puede financiar este Ingreso Ciudadano Universal e Incondicional, aunque sería suficiente solo con una de esas medidas, por ejemplo sería suficiente solo con una partecita del dinero que se obtendría de la: Propuesta de la Medida de creación del informante - colaborador de la AFIP, o de la Propuesta de la Medida 40 (que terminaría con el actual contrabando de exportaciones en Argentina, denunciado reiteradamente por legisladores, periodistas y otros, como los diputados: Alcira Argumedo, Alberto Samid, Carlos Del Frade, José Cruz Campagnoli, Eduardo Buzzi, los senadores: Pino Solanas, Maria Sacnun, Francisco Durañona, Jorge Taiana (quien también fue Ministro de Relaciones Exteriores), y dirigentes cómo Pedro Peretti (ex dirigente de la Federación Agraria), a continuación se exponen en detalle sus denuncias en la siguiente Medida 40)
- PROPUESTA DE LA MEDIDA 40 (ver también 40.1. y 40.2.):
Aquí se propone que se constituya una auditoria especial (más adelante se explica quienes la integrarían) para investigar cuál es la cantidad real de exportaciones que salen de contrabando del país y las sub facturaciones. Numerosas denuncias públicas de conocidas personalidades dijeron que por estos motivos el Estado pierde cada año de 40.000 a 100.000 millones de dólares. Dinero más que suficiente para sacar inmediatamente de la pobreza a todos los que en Argentina están en esa situación.
En este texto se exponen muchas de esas denuncias y las propuestas para terminar con el contrabando, muy sencillas: pesar los camiones antes de descargar en los barcos y la implementación del sistema +75CC, controlando a los controladores, para evitar que la corrupción distorsione lo que se pesa o su información.
En Argentina, para financiar un ingreso ciudadano complementario incondicional, sería suficiente si se destina anualmente un pequeño porcentaje de los dólares que recibe el Estado por las exportaciones totales REALES del país. Sería un proceder parecido al exitoso modelo de financiamiento del ingreso ciudadano complementario incondicional que se implementa en Alaska desde 1982. Se financia con un porcentaje de los ingresos que se obtienen por la explotación de su petróleo, en base al concepto que es un bien de la naturaleza y que por lo tanto tienen derecho todos los habitantes de Alaska a obtener una parte del beneficio que genere . Por eso les dan una vez al año a cada individuo (a todos), a quien tenga o no un trabajo remunerado, un promedio de 2.000 a 3.000 dólares, o sea que una familia de 4 personas obtiene de 8.000 a 12.000 dólares por año. (Ver la experiencia de Alaska en:
En Argentina el acumulado de los primeros cinco meses del 2021 de las exportaciones "declaradas" suman un total de 28.314 millones de dólares, restándole los dólares que salieron por importaciones queda un superávit de US$ 5.624 millones, si continuaría ese ritmo de facturaciones la cifra total de exportaciones "declaradas" en todo el año 2021 sería de 67.954 millones de dólares y el super avit sería de 13.498 millones de dólares. Si se es más eficiente en evitar las exportaciones no declaradas (de contrabando) y las sub facturadas, el super avit sería muy superior.
¿Cómo funciona la subfacturación?
Por ejemplo: si una empresa vende al exterior una tonelada de cereales a 1.000 dólares y le informa al Estado que la facturación fue de 400 dólares, entonces paga impuestos por solo 400 y le cambia al Estado por pesos solo los 400 dólares declarados, o sea que en este ejemplo el Estado perdería dinero por varios motivos: pierde de percibir los 600 dólares no declarados, pierde los impuestos que debería cobrar por ellos y los impuestos a las ganancias y a los bienes que la empresa obtiene por esos 600 dólares. Hay otra perdida muy importante que sufre el país, consiste en que esos 600 dólares, que no declara la empresa los cobra en el exterior y los invierte en el exterior porque no los declaró en Argentina, perdiendo así el país la inversión de esos dólares que ayudarían al desarrollo del país, a la creación de más puestos de trabajo, a mejorar los salarios, a aumentar la producción y por lo tanto a bajar la inflación y a exportar más generando más dólares al país, esas y otras son pérdidas que tendría el país por los daños y el lucro cesante que le causaría el no ingreso de esos 600 dólares. Al no ingresar se empobrece el pueblo, disminuye su capacidad de consumo, se perjudican cientos de miles de empresas de todos los tamaños, pequeñas, medianas y grandes que venden algo a los habitantes del país. Al perjudicarse esas empresas disminuye la creación de trabajo, disminuye el monto de los salarios, disminuye la producción y eso genera inflación.
Todos esos males se pueden solucionar rápidamente, porque el Estado puede inmediatamente percibir mucho más dinero evitando el contrabando de exportaciones y las subfacturaciones que se pueden estar produciendo. Para ello se deben pesar los camiones antes de que dejen su carga en los barcos y para evitar que la corrupción encuentre formas de manipularlos también se debe implementar el sistema de control +75CC (se explica en que consiste en la Parte IV.C.1. ver Propuestas de las Medidas 2, 3 y 4), para asegurar que el sistema sea completamente incorruptible y transparente se le podría sumar la participación de universidades, Ongs, instituciones religiosas, etc., y representaciones de las confederaciones de empresas grandes y de las Pymes, ya que todas las empresas que venden en el mercado interno se ven perjudicadas al ver cómo se perjudican sus ventas qué podrían tener por los miles de millones de dólares que pierde el Estado por el contrabando de exportaciones y por las subfacturaciones de exportaciones, dinero con el cual se podrían aumentar los salarios,
implementar el ingreso ciudadano, generar más empleos, etc., lo cual aumentaría el consumo beneficiando a los ciudadanos y a las empresas. Hasta el FMI y los acreedores bonistas de la deuda externa argentina querrán asesorar para que este control sea eficiente, ya que de esa forma habrá suficiente dinero para que puedan cobrar lo que parece difícil que cobren si no ingresa al Estado el dinero que pierde cada año por el contrabando de exportaciones y por las subfacturaciones.
Es indispensable al actual sistema de control sumarle este especial sistema de control por las reiteradas y publicas denuncias de que en Argentina hace decenas de años que se viene empobreciendo a la población por las grandes pérdidas económicas que tiene el Estado al no recibir todos los dólares que correspondería por las exportaciones por el deficiente funcionamiento del sistema que tendría que evitar el contrabando de exportaciones y la subfacturación de exportaciones.
El contrabando y las subfacturaciones vieron facilitadas sus acciones porque son funcionales a los que quieren que argentina sea una colonia económica de la cual se extraen sus riquezas naturales para llevarlas a los países más desarrollados y de la forma más económica posible, sin pagar impuestos, sin invertir en la producción en preservar el medio ambiente. Estos mismos intereses influencian en las políticas del país para que los ciudadanos tengan salarios bajos para que consuman menos, menos alimentos, menos energía, menos minerales, de esa forma aumenta la cantidad de productos para sacar del país. Generar deuda externa es una de las formas más fáciles de realizar ajustes fuertes en el consumo de los ciudadanos, o sea de lograr que coman menos y consuman menos electricidad, minerales, etc., cuanto menos consuman más saldo exportable abra en forma legal y de contrabando.
Pero…¿Cuál es la cantidad de dólares que puede estar perdiendo el Estado cada año por el contrabando de exportaciones y por las subfacturaciones de exportaciones?
Denuncias públicas realizadas repetidamente en medios de prensa de Argentina, por destacadas personalidades con mucho conocimiento en el tema, como diputados, senadores, y otros, como los diputados: Alcira Argumedo, Alberto Samid, Carlos Del Frade, José Cruz Campagnoli, Eduardo Buzzi (diputado e importante dirigente del campo), los senadores: Pino Solanas, Maria Sacnun, Francisco Durañona, Jorge Taiana (quien también fue Ministro de Relaciones Exteriores), y dirigentes cómo Pedro Peretti (ex dirigente de la Federación Agraria), indican que por no haber controles eficientes que impidan el contrabando y las subfacturaciones de exportaciones la cantidad de dólares que puede estar perdiendo el Estado cada año puede ser enorme. Estimaciones de denunciantes son que el Estado pierde de percibir cada año por contrabando de exportaciones y por subfacturaciones de 40.000 a 100.000 millones de dólares.
Cualquiera sea la cifra que pierde el país por el contrabando y las subfacturaciones es enorme, y por cada uno de esos dólares, como ya se mencionó, pierde en los años posteriores otros 2 dólares o más por lucro cesante, que se genera y crece con los años. por 19 motivos (sería muy extenso explicarlos acá) O sea que si la cifra que pierde cada año el Estado por contrabando de exportaciones y subfacturaciones fuese de 100.000 dólares en realidad el país perdería después de unos años 200.000 dólares más, totalizando 300.000 dólares (por cada año en que se pierdan 100.000 millones de dólares). Dinero más que suficiente para terminar inmediatamente con todos los problemas económicos del país y para financiar varias veces un ingreso ciudadano universal incondicional suficiente para terminar con la pobreza y dar a cada habitante del país una buena calidad de vida. Lo cual beneficiaría no solo a los ciudadanos también a las empresas que contarían para su producción y ventas con una demanda mucho más importante que la actual, y además será estable y segura, lo cual motivaría a los inversionistas a participar de nuevas empresas y a aumentar la producción de las actuales. Con tanto dinero que tendría el Estado se podrían disminuir en una medida muy importante los impuestos que pagan las empresas y las personas. Por eso el diseño de ingreso ciudadano complementario que en este sitio se expone beneficiará a todos, a pobres y a empresarios.
De esta forma, se puede financiar dar un ingreso ciudadano complementario a todos los 45 millones de habitantes del país, sin necesidad de subir los impuestos ni de crear nuevos impuestos, y sin generar inflación, si se regula el mayor consumo de bienes y servicios que produciría ese ingreso ciudadano con un mayor aumento de la producción en el caso de los alimentos (ver: la Medida 13 y la Parte IV.D. de este texto). En otros casos la inflación especulativa en algunos productos la podrá anular fácilmente el gobierno con importaciones, ya que el Banco Central tendrá gran cantidad de dólares para terminar con la inflación de esa forma si se implementan las medidas que aquí se proponen, las cuales beneficiarán a todos. Solo se opondrán quienes reciben sobornos para mantener la actual situación de contrabandos y sub facturaciones de exportaciones. Llamativamente no se opondrán la mayoría de los accionistas de las mismas empresas que hacen contrabando y subfacturaciones, porque al ser dinero ilegal no figura en la contabilidad de estas empresas, la gerencia no les informa de el a sus propios accionistas, o les miente sobre los números reales del contrabando y de las subfacturaciones que realizan, llevándose probablemente, en muchos casos, solo los gerentes y cómplices las ganancias que reporta esas actitudes ilegales.
Todo indica que el mismo problema de contrabando de exportaciones y de subfacturaciones se produce en alguna medida en muchos países, sobre todo en los de Latinoamérica, por el alto nivel de corrupción que padecen, según los informes que hace cada año la prestigiosa institución Transparencia Internacional.
En el caso de Argentina veamos a continuación: declaraciones de algunos de los denunciantes, artículos publicados en periódicos y videos seleccionados sobre el tema del contrabando de exportaciones y de las subfacturaciones de exportaciones:
- Alcira Argumedo, falleció el 2/5/2021 a los 80 años (por una larga y grave enfermedad pulmonar contra la que venía luchando hace años). Fue una de las más prestigiosa y serias analistas de las políticas públicas. Diputada Nacional en el 2009, reelecta en el 2013, candidata a presidente de la nación en el 2011, compañera política de Pino Solana, también fallecido poco antes. Alcira era considerada una de las más brillantes sociólogas de Argentina, investigadora y profesora universitaria, respetada por su seriedad por integrantes de todos los partidos políticos. Hasta 8 días antes de su fallecimiento se puede ver en los videos en los que todavía podemos escuchar las denuncias que dejo, que ella decía: (con la absoluta sinceridad y con la pasión que da el saber que sus palabras eran su testamento político ante la gravedad de su enfermedad que podía terminar en cualquier momento con su vida) “el contrabando y las sub facturaciones de exportaciones desangran a Argentina, con ese dinero el Estado podría salir de las deudas y desarrollar el país, si continua ese contrabando de
exportaciones no hay futuro para Argentina".
Ver:
(Duración del video: 12 minutos. 22/03/2021)
y en
(Duración del video: 15 minutos. 17/04/2021)
-----------------
-Dada la importancia de este tema para el país es conveniente ver también el siguiente video, es un debate con destacadas personalidades sobre las subfacturaciones y el contrabando de exportaciones en Argentina que se realiza por la Hidrovía del Rio Paraná.
Participan: Alcira Argumedo, ex diputada nacional; Pedro Peretti, ex director de la Federación Agraria y Francisco “Paco” Durañona, senador por la Provincia de Buenos Aires. El debate fue moderado por José Cruz Campagnoli, ex diputado de la Ciudad de Buenos Aires.
(Duración: 125 minutos. 24/04/2021)
De este video se recomienda ver 21 minutos:
-del minuto 23 al 37, en ellos Alcira Argumedo relata cómo se fue destruyendo la economía argentina, como se privatizaron los puertos para realizar el saqueo del país con una “fabulosa” exportación de contrabando en una cantidad “descomunal” (son términos que ella expreso), de esta forma nuestra sociedad no tiene viabilidad dice. También expresa que con ese dinero que pierde el Estado se podría pagar en poco tiempo todas las deudas que tiene el país y desarrollarlo.
Dice que todas las mineras argentinas declaran que exportan solo por 3.000 millones de dólares por año (las mineras de Chile, que comparten con Argentina la misma cordillera de los andes, declaran que exportan por 43.000 millones de dólares por año)
Menciona que este contrabando que ella denuncia públicamente es conocido, es vox populi en los puertos de Rosario.
Para terminar con este contrabando expresa que se debe constituir un sistema con fuerte control social con participación de varios sectores de la sociedad (para que no sea corruptible)
Dice…si no se termina con ese contrabando “el país no tiene futuro” (al expresar esa frase no sabía que ese sería su testamento político, ya que 8 días después Alcira falleció)
- del minuto 49 al 52 Pedro Peretti dio ejemplos del contrabando en la exportación de carnes y mencionó intereses que defienden el contrabando de exportaciones ante el silencio del gobierno,
- del minuto 1.36 al 1.39 se destaca en la exposición de Peretti el concepto que expresa que el contrabando de exportaciones existe porque la aduana y la AFIP no controlan como deberían hacerlo,
- los legisladores Francisco Durañona y José Cruz Campagnoli destacaron que es importante que la sociedad debata más sobre este tema.
-------------------
- También es recomendable escuchar una explicación imperdible de Alcira Argumedo sobre la Hidrovía del Rio Paraná en el marco histórico de cómo la riqueza Argentina durante años viene siendo perdida en cifras que ya suman, según ella, cientos de miles de millones de dólares:
(Duración: 27 minutos. 05/03/2021)
-------------------
- En un reportaje a Alcira Argumedo sobre una denuncia realizada en medios judiciales por contrabando de minerales dice: “El 16 de febrero de 2012, la denuncia cumplirá un año sin respuesta. El primer fiscal federal tucumano en recibirla fue Antonio Gustavo Gómez, conocido en todo el país por haber motorizado la causa que llevó al procesamiento del vicepresidente de Minera Alumbrera, Julián Rooney, por contaminación del medio ambiente, en lo que sigue siendo un caso testigo a nivel nacional. Gómez, en base a su experiencia con respecto a la explotación de Alumbrera, decidió ampliar la denuncia del geólogo (se refiere a las investigaciones realizadas por los geólogos tucumanos Miguel Gianfrancisco y Guillermo Amilcar Vergara, en base a la cual se hizo la denuncia en los tribunales). Pero el procurador general de la Nación, Esteban Righi, tenía otros planes y pasó el caso a otro fiscal, Emilio Ferrer, quien al poco tiempo renunció. La denuncia, en teoría, está a cargo, hoy, de un tercer fiscal, Carlos Brito, quien tiene interinamente la responsabilidad sobre la fiscalía que ocupaba Ferrer. En los hechos, el caso quedó paralizado”. Se puede ver en (publicado el 1/03/2021):
(Es importante tener en cuenta que Chile que explota minerales que extrae de la misma cordillera que comparte con Argentina, exporta por año minerales por más de 40.000 millones de dólares (declarados), Argentina solo exporta minerales por 3.000 millones de dólares (declarados). Lo cual da para pensar si una cifra registrada tan baja de las exportaciones argentinas se debe a que no se declara una gran cantidad de las exportación de minerales que salen como contrabando)
-------------------
- Reportaje de la radio de la Universidad Nacional de Entre Rios (abril 2021) a Alcira Argumedo y a Hernan Orduna (delegado argentino ante el CARU, Comisión Administradora del Rio Uruguay), denuncian el contrabando por la Hidrovia del Rio Paraná. Escuchar en:
----------------
- El 13 nov del 2016 el conocido periodista Jorge Lanata en su programa de TV Periodismo para Todos expone como se realiza el millonario contrabando de soja por la Hidrovia del Rio Paraná. Es muy importante ver este video y las preguntas que genera: https://www.eltrecetv.com.ar/node/90594/player.html%3e%3c/iframe%3e
Elementos para pensar:
1. Comienza Lanata diciendo que lo que contara es algo increíble (luego se verá que seguramente lo dijo por exponer un contrabando en el cual el estado pierde cada año enormes cantidades de dólares y que se produce frente a los ojos de todos sin que nadie lo evite)
2. Dice el periodista que se hace ese contrabando enviando la mercadería a Paraguay por qué al exportarla desde ese país no se paga las retenciones (pero no mencionó que además de eso no le dan el total de dólares que deberían darle según las leyes al Estado argentino al precio del dólar oficial, ni pagan el impuesto a las ganancias ni a los bienes)
3. El entrevistado dice que la mayoría del contrabando sale por tierra y no es solo de soja, es de todo tipo de productos (o sea que se debería hacer la sumatoria de todo ese dinero para saber cuánto pierde el estado con ese contrabando al cual hay que sumarle las cifras por las subfacturaciones)
4. Muestra el entrevistado que hay boyas que marca los lugares “clandestinos” donde deben parar las barcazas para cargar el contrabando (a pleno día, con el conocimiento de ello de todos los del lugar)
5. Lanata dice que esto no es algo nuevo, que hace años que comenzó este contrabando que fue tomando grandes dimensiones (hay denunciantes que dicen que con Menen se favoreció este contrabando)
6. Dice el entrevistado que incluso a los pequeños productores también les conviene este contrabando para eludir los impuestos y así aumentar las ganancias y compensar los costos (o sea que entonces miles saben de este ilícito, dice el periodista que lo llaman la mano de dios, por el acto ilegal de Maradona)
7. El periodista Otero expresa que lo importante para los contrabandistas es preparar la ruta, luego pueden utilizarla para pasar de contrabando todo lo que quieran (¿se referirá a preparar la red de corrupción que les garantizará impunidad y que no tendrán ningún control?)
8. A continuación dice que “legalmente” ya está todo constituido de forma que no se puede controlar que hay en los barcos mientras navegan.
9.Luego el periodista y economista Montenegro dice que la aduana informó que está usando drones para ver qué pasa en el rio (ya quedo claro en el video que miles saben que pasa)
10. Luego Montenegro (en base a datos no creíbles por ser de fuentes del estado que pueden ser corruptas) trata de calcular que cifra puede ser la del contrabando de soja (denunciantes como Alcira Argumedo, Eduardo Buzzi, Alberto Samid, Pieretti, De Frade, y otros, estiman que por todos los productos de contrabando de exportaciones y por las sub facturaciones el estado argentino puede estar perdiendo de percibir cada año de 40.000 a 100.000 millones de dólares)
11. Terminando el Video Lanata pregunta con ironía: ¿por qué la empresa privada Hidrovia SA a la cual el gobierno le dio la concesión para administrar el tráfico marítimo en el Rio Paraná no controla para impedir ese contrabando?
12. Por último Montenegro dice que el estado debe establecer un eficiente sistema de control (para esa función en esta página se propone el único incorruptible,+75CC conjuntamente con una comisión constituida con integrantes de todas las universidades del país)
----------------
27-05-2021.
Autor: Daniel Cieza, investigación realizada por el autor en el marco del Centro de Investigaciones en Derecho Crítico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.
Profesor de Sociología Jurídica en la FCJS de la UNLP y Coordinador del Observatorio de Trabajo y DD.HH de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
En una de sus conclusiones dice el autor:
“Ese dinero” negro” (que obtienen por el contrabando) no sólo perjudica al fisco porque no puede cobrar impuestos, sino que distorsiona la sociedad global. Se usa normalmente, entre otras cosas, para pagar múltiples sobornos a los agentes públicos, para cooptar medios de comunicación o para financiar campañas políticas”.
...“Es sorprendente que un circuito que representa millones de dólares de ingresos ilegales no haya sido detectado en procedimientos de las fuerzas de seguridad locales y que no existan permanentes denuncias de los principales medios de comunicación... En suma, se configura un escenario de notable asimetría de fuerzas, dónde el poder de lobby y de corrupción de los grandes actores tiene muchas posibilidades de prosperar".
---------------------
- La diputada Elisa Cario denuncio el contrabando por la Hidrovia del Rio Paraná. Ver:
-------------------
- Para quienes se interesen en la historia de las irregularidades que se denunció de la contratación del estado con la empresa Hidrovia SA puede verse un informe muy detallado elaborado por Alejandro Olmos Gaona, publicado el 2 de abril de 2021 en:
En algunas de sus conclusiones expresa:
"En todo el proceso de concesión de la Hidrovía, se realizaron actos impropios, arbitrarios e ilegales, que debieran haber sido ser materia de juzgamiento por el Poder Judicial, …la violación de la ley ha sido una constante desde la primer concesión a Hidrovía S.A. en 1995, hasta el último decreto 113/2010…Confiando en que la justicia pudiera hacer algo, se iniciaron acciones legales en varios juzgados federales, por parte de la Oficina Anticorrupción, del entonces diputado Pino Solanas y por el doctor Francisco Pizarro Posse, todas las cuales deben dormir en los archivos de Comodoro Py, ya que nunca se llamó a los responsables de las negociaciones a declarar sobre las mismas".
-----------------------
- El Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas denunció que en el embarque de carnes existen “prácticas dudosas” entre los exportadores, que incluyen “evasión, posible contrabando y subfacturación” (Ver Diario Página 12- 23/5/21)
-----------------------
- Video sobre el tema del dinero que pierde el Estado en el tema de la Hidrovía del Rio Paraná:
(en el minuto 58 el orador dice que el contrabando de exportaciones por la Hidrovía es de 38.000 millones de dólares cada año)
--------------------
- También se produce contrabando de exportaciones por vía terrestre, como un ejemplo ver el siguiente artículo del periódico página 12 del 7 de julio del 2021:
--------------------
Videos seleccionados sobre el tema que es conveniente ver: (de 3 a 5 minutos de duración cada uno)
Duración: 3 minutos.
-------------------
Duración: 5 minutos.
-------------------
Duración: 4 minutos.
-------------------
- También es recomendable ver el siguiente foro que se expone realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, sobre el contrabando en la Hidrovía del Rio Paraná por la falta de control de lo que se exporta:
(Duración: 83 minutos)
Uno de los conceptos que se expresó en este foro es que "en Argentina sobrarían los dólares si el Estado impediría el contrabando de exportaciones que se produce" por la llamada Hidrovía (mencionan que es de: granos y derivados, combustibles, minerales, automóviles), las pérdidas para el Estado son enormes pero difíciles de cuantificar porqué denuncian que el control del Estado "es inexistente y armaron una red de corrupción para poder operar con impunidad" En los últimos minutos del video se comentó que además de lo analizado sobre la Hidrovía hay otros temas, cómo "la explotación de petróleo en Argentina sin controles (las empresas solo deben declarar de buena fe cuanto extraen) y sus subsidios", con los cuales también se hacen negociados enormes por los cuales el Estado pierde de obtener cada año grandes cantidades de dólares.
-------------------
--------------------
- También es interesante leer el siguiente artículo publicado en el periódico Página 12 el 13 de octubre del 2021.
Entre otras cosas en el dice:
- Cientos de camiones contrabandean soja y maíz
- El tonelaje cargado en el campo no coincide con el que finalmente se declara como exportado
- Tampoco pesamos el oro, la carne, el litio etc. Nuestro sistema exportador pesa a su gusto y le “canta” al Estado, lo que le parece: ¡es el autoservicio del pesaje! Esto es así, aunque parezca imposible de creer.
- Es urgente la creación de una Agencia Estatal de Control de Cargas, autárquica, que pese y cruce información con AFIP, Aduana, Organismos Antilavado, etc….Es indispensable que cuente con control social y amplias facultades operativas…Se deben transparentar e independizar los procesos al máximo posible. Internet de las cosas. Los objetos hablan por sí mismos y se confrontan entre sí. Sensores que reconocen distintas magnitudes, peso, volumen, distancia, velocidad, desplazamiento, etc. Todo subido a la nube de la AFIP. Estimando, combinando y cruzando datos en tiempo real. Salvando las distancias, sería una especia de foto multa, pero a escala nacional: inexpugnable e inapelable. Es un procedimiento ya probado y usado en distintos países del mundo, que permite el seguimiento de la carga y sus variaciones en todo el trayecto, sea camión, barcaza, ferrocarril o buque. Los medios ya existen en el país, no hay que importar nada para realizar esta tarea.
-------------------
- En el libro "Argentina sangra por las barrancas del Río Paraná", de Luciano Orellano. Editorial Agora. Mayo 2021, en la página 239 encontramos un antecedente muy importante, sobre las cantidades del contrabando, dice: "...hasta fines del siglo pasado los controles se realizaban de acuerdo al ingreso de camiones que informaban las cerealeras. Las empresa, para evadir, entraban tres cargas con el mismo camión e informaban de una".
--------------------
- Carlos Heller, Diputado Nacional por el partido que está en el gobierno, el 5 de noviembre del 2021, de 7 a 9 pm, invitado como orador en una actividad, que también se transmitió por zoom, organizada por el Llamamiento Judío Argentino, ante una pregunta de varios participantes, sobre qué opinaba sobre las reiteradas denuncias públicas de diputados y de expertos en el tema que dicen que en Argentina por contrabando de exportaciones y subfacturaciones de exportaciones el Estado pierde cada año de 40.000 a 100.000 millones de dólares, que agregaron que solo con terminar con ese contrabando aplicando las leyes ya existentes, en solo un mes Argentina pasaría de ser un país pobre a ser un país rico, contesto Heller:
"Cada uno de los grandes exportadores exporta desde su propio puerto, todo eso hay que ir revirtiéndolo"...”Hay que resolver bien el tema de la aduana, de la AFIP, de todos los organismos de control que ahí se debe tener”.
Sus palabras son especialmente importantes por qué Heller preside la comisión de diputados de presupuesto y hacienda.
-----------------
- Reportaje publicado el 15 de julio del 2021 a Carlos Del Frade, Diputado por la Provincia de Santa Fe, refiriéndose al contrabando y a las subfacturaciones de las exportaciones por la Hidrovía del Rio Paraná dijo:
“…vos como empresa privada me decís que facturas 30.000 millones de dólares porque es tu declaración jurada, pero tenes 38.000 millones de dólares más de contrabando y 21.000 millones de dólares más de lo que significa la subfacturación de exportaciones…”
Ver el mencionado reportaje a Del Frade en:
------------------
- Sobre este tema es interesante ver una conferencia
Organizada por los sindicatos de la CTA, ver:
se realizó el 2 de julo del 2021. Participo el diputado Del Frade, del minuto 53 al 1.05, sobre todo del 57 al 58, donde expresa que el contrabando de exportaciones es de 38.000 millones de dólares (a esta cifra, en un reportaje anterior, le sumó 21.000 millones de dólares que él estimo pierde el Estado por las sub facturaciones)
Antes de Del Frade también es recomendable escuchar en este video la conferencia del minuto 15 al 28 de Mempo Giardinelli donde denuncia la falta de control de la aduana y del fisco de lo que sale por el Rio Paraná.
---------------------
– Eduardo Buzzi, muy importante dirigente de organizaciones del campo, ex presidente de la Federación Agraria, realizó declaraciones que se difundieron el 1 de noviembre del 2021 en prensa y radio, diciendo que funcionarios ”honrados”, expertos en el tema, le informaron que de 45.000 a 60.000 millones de dólares por año se le escapan al Estado por contrabando de exportaciones y subfacturaciones solo de productos del campo, a lo que hay que sumarle lo que pasará con el sector minero. No mencionó a los combustibles, automóviles, y a otros productos que si incluyeron en sus denuncias de contrabando otras personas que estudiaron el tema como Alcira Argumedo.
Ver declaraciones de Buzzi en:
Radio el destape, Navarro entrevista a Buzzi:
(1 noviembre 2021)
-----------------
- Artículo de prensa sobre otras declaraciones de Buzzi :
--------------------
- Otra denuncia de Buzzi en el canal de TV C5N
7 de noviembre del 2021, ver:
Reitera su denuncia sobre el contrabando de exportaciones, dice que es de 45.000 a 60.000 millones de dólares, y anuncia que informará del tema al ministro del interior con el cual tiene vínculos.
--------------------
- Otra denuncia de Eduardo Buzzi sobre las exportaciones de contrabando y las sub facturaciones en las exportaciones la realizó el 10 de diciembre del 2021 en Radio LT9 en el programa Primera Mañana. Este reportaje se puede escuchar en:
En este reportaje Buzzi hace declaraciones sorprendentes, de una gran importancia para el país, por eso todos deberían escucharlo. Una síntesis de los conceptos más importantes que expuso son:
- En la forma de operar el contrabando de exportaciones falsifican documentos de identidad, entre otras maniobras.
- Cuentan con cómplices en organismos del Estado.
- En las últimas semanas (del 2021) se incautaron por contrabando de exportaciones 22 mil toneladas de granos, pero eso solo es la punta del iceberg.
- Este contrabando se viene haciendo desde 1990.
- Para terminar con este contrabando se deben realizar nuevos controles posibilitando la participación de varios ministerios.
(Dada la importancia de este tema, ya que si se termina con este contrabando se solucionarían todos los problemas económicos del país, en este texto, proponemos incluir, para evaluar el monto de evasión y para supervisar los controles, la participación de todas las universidades y la implementación del sistema +75CC, es la única forma de garantizar un sistema de control incorruptible)
- Creía (dice Buzzi) que el Estado pierde por contrabando de exportaciones y sub facturaciones de 45.000 a 50.000 millones de dólares por año y que Samid exageraba cuando denunció que la cifra era de 100.000 millones de dólares por año, pero al analizar más detenidamente el tema vi que podía ser correcta la estimación de Samid si se incluye el contrabando de las mineras.
- Dice con énfasis Buzzi (refiriéndose a que sea la que fuese la cantidad que pierde el Estado por año por este contrabando) es tan grande la cifra que con ella se podrían solucionar todos los problemas económicos del país.
(En este texto afirma el autor que por cada dólar que pierde cada año de recibir el Estado por el contrabando y por las sub facturaciones de exportaciones hay 19 motivos económicos por los cuales en los años posteriores se generan por lucro cesante un mínimo de otros 2 dólares de pérdidas al Estado. O sea que si por el contrabando de las exportaciones la cifra fuese actualmente por año de 100.000 millones de dólares, la pérdida total que tendría el Estado sería por lo menos de 300.000 millones de dólares por año)
--------------
- Pedro Pereti (dirigente de la Federación Agraria), el 22/11/2021 en un reportaje en TV C5N, dijo que el arreglo con el FMI requerirá que se termine con el contrabando de exportaciones para poder pagar esa deuda.
Se puede ver sus declaraciones en un video de 14 minutos, ver especialmente 2 minutos, del minuto 8.5 al 10.5.
(¿Coincidirán en terminar con el contrabando de las exportaciones la conveniencia de la mayoría de la población con la conveniencia del FMI de querer cobrar lo antes posible?)
--------------------
- Pedro Pereti, en otro reportaje que le realizaron en TV C5N en el programa Debate Abierto, el 11 de febrero del 2022, a las 21,20 has dijo algo muy importante, expreso que no hay cifras fiables sobre cuál es la producción del campo porque el Estado no hace mediciones serias para estimar la producción, toma las cifras que da la Bolsa de comercio de Rosario y la de Buenos Aires, y que solo 8 empresas monopolizan las exportaciones de los productos del campo. En ese reportaje reitera anteriores declaraciones en las que denuncia que el Estado no controla, ni lo intenta, lo que se exporta, y agrega…eso no pasa en EEUU, en Canadá, en Europa, en ningún país soberano del mundo. En ellos la aduana e impositiva realizan un estricto control.
---------------
- Maria Sacnun, senadora, en el siguiente video de 14 minutos (ver desde el 10 al 14) propone a los legisladores medidas desde el congreso para que el Estado tome el control del tráfico de barcos que circulan por el Rio Paraná, para evitar la falta de control económico y ambiental que se está produciendo en el.
(12/04/2021)
-----------------------
- Pino Solanas (Senador), reportaje que le realiza Rolando Graña, el 11 de febrero del 2020. Video de 19 minutos. Ver sobretodo 4 minutos, del minuto 2 al 5 y del minuto 9 al 10, en los cuales dice que no hay ningún control que evite las exportaciones de contrabando que salen por el Rio Paraná. En el video también expresa que tener el Estado el control de la empresa quebrada Vicentin hubiese permitido comenzar a evitar ese contrabando y denuncia otros negociados enormes en Argentina.
(8 meses después de este reportaje, el 6 de noviembre, Pino Solanas falleció por el Covid, pero gracias a Internet su vos continua en videos como este haciéndose escuchar, denunciando y esclareciendo, como lo hizo en toda su vida como director de películas políticas memorables y como legislador)
---------------------------------------------
- El 29 de abril del 2021 el Diputado Nacional Juan Carlos Giordano presentó un proyecto de ley para que el gobierno estatice la Hidrovia del Rio Paraná, por donde pasan la mayor parte de las exportaciones del país, en el texto el Diputado menciona que salen de contrabando en granos por año 20.000 millones de dólares, dinero que pierde de recibir el Estado.
----------------------------------------
- Es interesante leer el siguiente artículo del 21 febrero 2017 en el cual el autor Esteban Rodríguez Alzueta expone una extensa red de complicidades en las exportaciones de contrabando:
--------------------------------------------
- Alberto Samid, importante empresario de la industria de la carne, se lo llamo "el rey de la carne", ex diputado, ex Vicepresidente del Mercado Central (el segundo mercado mayorista más importante en Latinoamérica), es un personaje que se lo podrá cuestionar en muchos aspectos (fue condenado por evasión fiscal, èl dice que fue por persecución política por promover que se venda la carne en el país y solo lo que sobre de la producción se exporte y no al revés) incluso quienes no coinciden con su ideología peronista reconocen que Samid es un profundo conocedor de todo lo que pasa en la industria argentina de la alimentación.
Denuncio públicamente que estima en 100.000 millones de dólares cada año lo que pierde el Estado por contrabando de exportaciones y por las subfacturaciones de exportaciones, incluyendo la de minerales.
En su libro "La madre de todas las batallas" (junio 2021) expone en detalle estas denuncias.
En un reportaje en radio entrevistado por el prestigioso periodista y ex candidato a diputado Mario Mazzitelli dijo que funcionarios por cobrar el 10 % en "comisiones" ilícitas le producen al Estado una pérdida de 100.000 millones de dólares cada año. Se pueden escuchar sus declaraciones en:
(5/4/21. Sobretodo escuchar 5 minutos, desde el minuto 26 al 31)
- Entrevistado Samid en tv por Viviana Canosa y 4 panelistas, el 26/03/2021, generó una discución muy fuerte.
Esta discusión que tuvieron los entrevistadores con Samid, refleja como por defensas y ataques de temas políticos de poca importancia todos perdieron la oportunidad de que los televidentes se informen de que si era verdad lo que Samid denunciaba el país puede tener la oportunidad de superar rápidamente todos sus problemas económicos y fácilmente, obteniendo el Estado 100.000 millones de dólares cada año, solo con evitar el contrabando de exportaciones y las subfacturaciones que Samid afirma que se están produciendo.
También se perdió la oportunidad de que los televidentes se informen más de un concepto sorprendente que expreso Samid, que cuanto más esfuerzos pongamos en aumentar la producción para la exportación más dinero perderemos por qué el dinero que invierte el Estado en esa producción se pierde porque la mayoría de ella luego será exportada de contrabando, o sea sin que le quede al Estado un dólar.
Samid, en su intento de no acusar al gobierno de inoperancia en este tema se expresó en forma confusa y contradictoria al decir que ese contrabando comenzó luego del gobierno de Nestor Kirchner y que el gobierno actual no sabe de ese contrabando y de la gran red de corrupción que lo permite, pese a que el mismo Samid afirma que muchísimas personas saben de ese contrabando, lo cual hace que no sea creíble que el gobierno no este enterado. Es una lástima que la discusión sobre ese punto haya impedido ver y analizar en toda su importancia el tema principal, que era si con solo tomar la decisión política de terminar con el contrabando de exportaciones se podría terminar con el padecimiento de los millones de pobres e indigentes que hay en el país, y se contaría con dinero propio suficiente para poder realizar todo tipo de emprendimientos para el desarrollo del país, generando trabajo bien remunerado para todas las personas, y se podrían pagar todas las deudas internas y externas que tiene el Estado.
(Programa de tv video 21 minutos)
En este reportaje Samid hace su denuncia ya mencionada, ante ella uno de los interlocutores expresa que por la gravedad de la denuncia se debería investigar en detalle (esto se debería solicitar siempre ante esta denuncia de cuya veracidad depende el presente y futuro económico de todos los argentinos, pero sorprendentemente no se investiga ni desmiente, fiscales, jueces, políticos, periodistas, ante el tema suelen guardar silencio)
-Ver
26/11/2021, minutos: 11, Samid entrevistado por Tomas Mendez en radio del plata.
A sus denuncias ya expuestas sobre el contrabando y las subfacturaciones de exportadores en este reportaje a Samid es importante prestar atención (a partir del minuto 8) a su denuncia de cómo importadores sobrefacturan (en este caso se refiere a importaciones de bananas de Ecuador) para obtener que el Estado les de dólares a precio oficial y parte de esos dólares revenderlos en el mercado donde el precio del dólar es el doble. De esta forma, por sobrefacturaciones de importadores, hace años que el Estado viene perdiendo cada año miles de millones de dólares.
-Ver
(22 minutos)
En esta declaración para Crónica TV sugiere un concepto impactante: que los gobiernos que le dejan una pequeña ganancia a los exportadores con ello, sabiéndolo o no, estimulan que aumente el contrabando de exportaciones, De esta forma aumentan las ganancias por corrupción de los funcionarios que permiten esos contrabandos.
Otra declaración de interés que hace en este video es que hay medios periodísticos que no quieren que se difundan sus declaraciones sobre el contrabando y las corrupciones que denuncia, las censuran.
También da para pensar su propuesta para terminar de una forma rápida y fácil con el contrabando, incautando para el Estado los camiones que llevan la mercadería de contrabando. Afirma que entonces los camioneros se negarán a continuar transportándola (para que esta y otras medidas que se decidan tomar para evitar el contrabando den los mejores resultados debería constituirse el sistema +75CC)
- Ver
(12 minutos, ver desde el minuto 4)
(TV C5N – 5/2/21)
En este reportaje a Samid se puede observar algo inusual, ante su grave denuncia sobre los 100.000 millones de dólares que dice que pierde el Estado cada año por el contrabando de exportaciones los periodistas no lo desviaron del tema ni lo minimizaron (como suele pasar) y con sus participaciones profundizaron en el tema.
Sobre por qué el gobierno no impide ese contrabando, Samid, como en otros reportajes se contradice de una forma evidente, afirma que debe ser que el gobierno no lo sabe pero al mismo tiempo dice que millones de argentinos que viven en lugares donde se producen esos contrabandos lo saben, incluyendo la gendarmería que lucra de ese contrabando.
En este reportaje expresa también que si se disminuyen las retenciones al campo y/o si se les paga más por dólar que exportan legalmente, eso motivaría a exportadores a no hacer el contrabando. (Samid no deja claro si primero se debe terminar con el contrabando. Con ese dinero entrando al Estado luego se debería evaluar esa propuesta negociándola con los exportadores)
Un ejemplo de las numerosas subfacturaciones en exportaciones de carne puede verse en la siguiente noticia publicada en los periódicos del 30 de mayo del 2021 por denuncias a 19 frigoríficos por hacer esos ilícitos:
40.1.
EL ARGUMENTO DE QUIENES DISMINUYEN LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CONTRABANDO Y DE LAS SUBFACTURACIONES DE EXPORTACIONES
- Algunos dicen que les cuesta creer que puedan ser más de unos pocos miles de millones de dólares por año el dinero que pierde el Estado por el contrabando y la subfacturacion de exportaciones, dicen que aceptar la posibilidad de que las denuncias estén en lo cierto, que las cantidades sean muchos mayores, significaría admitir que existe una corrupción muy importante en el país en todos los sistemas de control. Es extraño que crean que no pueda existir esa corrupción cuando hace años que por TV, en periódicos y demás medios, los principales partidos políticos vienen acusándose unos a otros de corrupción en todos los campos y niveles, y por cantidades de dinero enormes. Corrupción confirmada por la prestigiosa institución internacional "Transparencia Internacional", que evalúa cada año la corrupción en el mundo, considera a Argentina, desde hace muchos años, cómo un país que padece de una corrupción generalizada y estructural, que desde hace decenas de años contamina a todos los gobiernos y a los principales partidos políticos.
Quienes usan como argumento que no creen que exista esa corrupción, si lo dicen de buena fe (y no es con intención de ocultar el contrabando y las subfacturaciones) es por qué no están informados de cómo la corrupción se extendió en el mundo y en el país, hay muchos libros que informan sobre el tema, entre los textos que se pueden leer gratuitamente sobre cómo funciona la corrupción y cuál es el daño que le puede ocasionar a la economía de un país, se puede ver:
en este libro las Medidas 2, 3 y 4.
También ver el sitio:
-y dos videos de entrevistas en TV a Naum Kliksberg:
y el Reportaje que le realizo el 11/2016 el periodista Dr. Oscar Gomez en: https://www.youtube.com/watch?v=Vw_fFpVSDeQ (video de 60 minutos) o ver el mismo video en:
(en ese sitio buscarlo en la fecha 12 de noviembre del 2016)
- Quienes quieren saber la verdad sobre cuánto es la cantidad real de dólares que pierde el Estado cada año por el contrabando y la sub facturación de exportaciones entonces deberían aceptar y apoyar con entusiasmo la propuesta de que se constituya una comisión para que investigue el tema. Para que no pueda ser corrompida debería ser como la que aquí se propone más adelante, con la participación activa de todas las universidades del país, ongs, y con el sistema +75CC, de esta forma será incorruptible por más dinero que este en juego. Que investigue en profundidad cuanto pierde cada año el Estado por el contrabando y por las subfacturaciones de exportaciones. Con la cuantiosa información ya existente y con cientos de testimonios que se podrán obtener de personas que declararán haber visto actos de corrupción para dejar pasar el contrabando, en solo dos o tres meses se podría tener el informe final.
- Estimar, como ya se mencionó que dijo Samid, que la cantidad de dinero que pierde el Estado puede ser de 100.000 millones de dólares cada año, a muchos les puede parecer exagerado (en la ya expuesta denuncia de Eduardo Buzzi dijo que en un principio le pareció exagerada la cifra de Samid pero luego de analizarla más detenidamente le pareció que es posible) hay indicadores que permiten considerar que la cantidad real puede ser que sea esa, por ejemplo:
1. El hecho de denunciarse que hace unos años, cuando el control era sobre los camiones, de cada tres camiones que llevaban productos para exportar las empresas solo declaraban legalmente uno, o sea que el contrabando era del 200 % de lo que se exportaba (así se afirma en la página 239 del libro ya mencionado: Argentina sangra...)
2. Que Transparencia Internacional en sus informes del 2020 sobre corrupción en el campo de las exportaciones en el comercio internacional denuncio que la corrupción es enorme, dice que "Demasiados gobiernos optan por hacer la vista gorda cuando sus empresas utilizan el soborno para ganar negocios en mercados extranjeros". Afirma que por cada millón de dólares que se ponen los funcionarios corruptos en su bolsillo los países pierden 100 (cien) millones de dólares (se puede ver desarrollado en detalle este punto viendo en este texto en la Parte IV C.1 las Medidas: 2, 3 y 4)
3. Que Transparencia Internacional confirma que hace decenas de años el nivel de corrupción en Argentina es muy alto.
Ese alto nivel posible de corrupción genera las condiciones para que sea factible un contrabando de exportaciones y de subfacturaciones de grandes proporciones.
Quienes no creen que eso es posible probablemente cambien de opinión al leer el texto sobre la corrupción que se expone en las Medidas 2, 3 y 4, y vean 14 minutos del siguiente video, del minuto 1.01 al 1.15, en el cual verá a Alejandro Olmos (reconocido investigador de grandes ilícitos en Argentina) en una conferencia organizada el 23/02/2022 por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Argentina, denunció hechos asombrosos, dos de ellos son: que ni un gobierno quiso informar sobre los compradores argentinos de bonos del Estado ni de donde obtuvieron el dinero para comprarlos (entre ellos se encuentran quienes fueron altos funcionarios públicos), y que en 1984 empresas privadas obtuvieron del Estado dinero para pagar 23.000 millones de dólares que decían que debían a otras empresas cuando una investigación demostró que la mitad era deuda inventada. Ver: https://fb.watch/bnDd9t_2WB/
4. De acuerdo a un estudio (2017) del Instituto WIDER, organismo dependiente de la ONU, la Argentina figura entre los cinco países del mundo con mayor pérdida de ingresos fiscales a manos de las empresas trasnacionales. De allí que se esfumen miles de millones de dólares que el Estado deja de recaudar por la diferencia entre lo que se declara al salir y lo que realmente se transportó (contrabando de exportaciones). La subfacturación de exportaciones está asociada a graves perjuicios sobre el desenvolvimiento económico del país y del Estado, dado que se vincula a la evasión tributaria, por una parte, así como a la fuga de divisas y el funcionamiento de mercados paralelos e ilegales del dólar, así se afirma en el informe. (Publicado en Periódico Ambito Financiero el 2 de junio del 2021)
5. La misma Cordillera de los Andes que es explotada en sus riquezas minerales del lado chileno y del argentino, le posibilita a Chile declarar exportaciones de minerales por más de 40.000 millones de dólares anuales mientras que en argentina las mineras solo declaran 3.000 millones entre todas.
6. Cuando el gobierno trató en el 2021 de intervenir la importante empresa exportadora Vicentin ante el escándalo publicó que se generó por denunciarse manejos ilegales por enormes cantidades de dinero, fuertes influencias lo apartaron de la intervención, con lo que se perdió una excelente oportunidad para que la sociedad se entere de lo que pasa realmente en el país con el contrabando y las subfacturaciones de exportaciones de esa y otras empresas.
7. Una demostración de la enorme cantidad de dólares que pierde el Estado argentino con el contrabando y las sub facturaciones es que en febrero del 2010 los geólogos de la Universidad de Tucumán Miguel Gianfrancisco y Guillermo Amílcar Vergara presentaron ante el Fiscal Federal de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, una denuncia contra la Compañía Minera la Alumbrera por ocultamiento de ganancias por una suma estimada en USD 8.900 millones anuales, durante 12 años. Como la extracción de la minera comenzó en 1997, al 2009 se acumulaban 12 años de ocultamiento de elementos extraídos, a un promedio de 91,25 millones de toneladas cada año, con el valor por tonelada de USD 90,59 se tiene que en esos 12 años la empresa extrajo mineral no declarado por un valor de 99.196 millones de dólares (casi cien mil millones, declararon los mencionados denunciantes). Este contenido es parte de un informe sobre la explotación Minera Alumbrera Ltd. en Catamarca.
Ver en ese informe la sección titulada “Contenido real del concentrado exportado sin control” (“sin control” se refiere a exportaciones no declaradas):
Si eso paso con una sola empresa minera… ¿Cuál será la cifra total que perdió el Estado por exportaciones no declaradas si se suma la de todas las mineras del país y en todos los años que están explotando los minerales del suelo argentino?
8. Es difícil pensar que además de las denuncias que aquí se expusieron de destacadas personalidades se equivocan también las 30.000 personas y organizaciones (diputados, senadores, intelectuales, líderes de diversos movimientos de diversas ideologías) que firmaron una petición al gobierno que se publicó el 20 de junio del 2021, en ella piden que se recupere la soberanía del país sobre el Rio Paraná y se termine con el contrabando de exportaciones que se realiza en ese rio.
Entre las principales peticiones de esta proclama se expresa que se debe:
"Optimizar los mecanismos de fiscalización aduaneros, impositivos y del tránsito fluvial, con el objetivo de ejercer un efectivo monitoreo y control de la actividad portuaria y del tráfico comercial, para combatir prácticas ilegales como la sub declaración y el contrabando de exportaciones, y la sobrefacturación de importaciones".
Se podía ver el texto completo en:
Cómo demostración que el contrabando es un mal histórico en Argentina, se expone en ese texto esta frase que expreso Manuel Belgrano en junio de 1809: “Existiendo el contrabando y con él el infernal monopolio, se reducirán las riquezas a unas cuantas manos que arrancarán el jugo de la Patria”.
Algunos de los 30.000 firmantes de esta petición son:
Raúl Zaffaroni (Ex miembro de la Corte Suprema de Justicia) – Jorge Taiana (Senador Nacional) – Pablo Moyano (Sec. Adjunto Camioneros) – Hugo «Cachorro» Godoy (Secretario Asociación de Trabajadores del Estado, ATE) – Hugo Yasky (Sec. Gral. CTA) – Guillermo Moretti (Vice presidente UIA) – Juan Carlos Schmid (Presidente CATT) - Ángel Strapazzon (MOCASE) – Mempo Giardinelli (Manifiesto Argentino) - Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina (SAONSINRA) – AAEEM (Asociación Argentina de Empleados de la Marina Mercante) – Andrés Gallardo (Pte. Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Económicos y Sociales) - Ana Almirón (Senadora Nacional) - Asociación de Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) – Víctor Hugo Morales (Periodista) – José Luis Gioja (Diputado Nacional) – Ricardo Nissen (Inspector General de Justicia) - Juan Carlos Alderete (Diputado Nacional) – Sindicato de Dragado y Balizamiento – Sindicato de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles (Guincheros) - Marcelo Koening (Diputado Nacional) - Héctor Fernández (Diputado Nacional) - Sergio Leavy (Senador Nacional) - Claudia Bernazza (Diputada Nacional) – Francisco Dos Reis ( Pte. Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN) – Amado Boudou (ex-Vicepresidente de la Nación) - Francisco «Paco» Durañona (Senador Pcia. de Buenos Aires) - Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo ( Patrones Fluviales) - Sergio Casas (Diputado Nacional) – Liliana López Foresi (Periodista) - Pedro Peretti (Grito Alcorta) – Milagro Sala (Dirigente Social)- Rafael Bielsa (ex-Canciller de la Nación ) – Horacio Embón (Periodista) – Juan Ramos Padilla (Juez) - Jorge Elbaum (Llamamiento Argentino Judío) – SEEN (Sindicato de Electricistas y Electronicistas Navales) - Héctor Amichetti (Sec. Gral. Federación Gráfica Bonaerense, CFT) – Sindicato de Capataces y Estibadores Portuarios – Roberto Baradel (Sec.Gral. SUTEBA) – Felisa Miceli (Ex-ministra de Economía) – Juan Ciolli (Vice presidente CEEN) – Juan Grabois (Dirigente Social)- Guillermo Wierzba (Director BNA) – SUPEH (Sindicato Flota Pesquera e Hidrocarburífera - Oscar Laborde (Presidente del PARLASUR) - Daniel Tognetti (Periodista) - Claudio Lozano (Director BNA) – Pedro Biscay (ex-Director del BCRA) - Débora Giorgi
( Economista) – Sandra Russo (Periodista) - Alberto Zorrilla (Mtro, de Educación, Formosa) – SICONARA ( Sindicato de Conductores Navales) - José «Pepe» Sbatella (ex- Pte. Unidad de Información Financiera, UIF) – Luis Arias (ex- Juez)- Sindicato de Trabajadores de la Industria del Hielo- Diego Brancatelli (Periodista) – Sindicato Único de Serenos de Buques – Mario Galizzi (Pte APYME Santa Fe) - Alicia Castro (Internacional Progresista) – Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales - Carlos Martínez (Dirigente CEEN) - Leo Bilanski (Pte. ENAC, Asociación de Empresarios Nacionales) - Entre muchos otros.
-----------------
40.2.
DOS ACCIONES, PARA TERMINAR CON EL CONTRABANDO Y LA SUBFACTURACION DE EXPORTACIONES.
1. Las denuncias expuestas sobre contrabando y sub facturaciones de exportaciones deben ser investigadas en profundidad con la participación activa de todas las universidades (para garantizar eficiencia, seriedad y credibilidad, ya que cuentan con los recursos humanos capacitados y con una estructura de democracia participativa entre directivos, docentes y estudiantes, que debe activarse plenamente en esta auditoría que será vital para el presente y el futuro del país)
Con la información ya existente y con cientos de testimonios que se podrán obtener de personas que declararán haber visto actos de corrupción para dejar pasar el contrabando, el informe final se podrá tener en solo dos o tres meses.
Cualquiera que resultare la cifra que se confirme que está perdiendo de percibir el Estado por los motivos denunciados posiblemente será una cantidad de dinero más que suficiente para poder superar la pobreza en la que viven muchas millones de personas, solo con tomar el gobierno la decisión política de terminar con el contrabando y con las sub facturaciones de exportaciones.
2. Es indispensable implementar el sistema +75CC que proponemos. Es el más incorruptible que se pueda constituir. Por eso será de gran ayuda a los funcionarios honestos para neutralizar a los no honestos, sea para utilizarlo en el tema del contrabando por exportaciones como para cualquier otro caso en el cual la corrupción presente un problema que se quiera solucionar.
Con el complemento del sistema +75CC a los actuales y futuros sistemas de control que se utilicen en la aduana y en el fisco se asegurará que funcionen más eficientemente, ya que no podrán ser fácilmente coptados por las redes de corrupción que existen en Argentina y en todos los países. Como lo han denunciado repetidamente organismos internacionales.
El gobierno que quiera implementar el sistema +75CC, si informa bien a la población sobre sus fundamentos, contará con el apoyo de todos los ciudadanos (incluso de los que simpatizan con la oposición, en este tema no los separará la grieta política) y contará con el apoyo de todas las empresas del país, grandes y pequeñas que dependen del consumo interno. Por qué algunos de los muchos beneficios que obtendrán las empresas, y rápidamente, desde el mismo momento de anunciarse la implementación de +75 CC, son:
- Producirá un efecto confianza que aumentará los activos de las empresas en dólares y el valor de sus acciones.
- Bajará el riesgo país y con el disminuirá el costo de los intereses de los préstamos.
- Al contar la población con más dinero aumentará el consumo, con ello aumentará la producción y bajará la inflación.
- Vendrán más inversionistas interesados en poder hacer buenos negocios en base a la producción y no en base a la especulación financiera y a la corrupción.
- El gobierno podrá disminuir el costo de los impuestos a las personas y a las empresas.
- Por cada empresa que obtiene beneficios por realizar acciones de corrupción se perjudica a una cantidad grande de empresas que no pueden competir libremente.
- Se terminará con el costo para las empresas que gastan en corrupción para sacar ventajas indebidas a otras empresas. Esos costos son muy altos para las empresas, por qué generalmente el representante de la empresa que participa en la gestión sabiendo que solo él sabe cuál es la cifra real que pacta con los funcionarios corruptos (los que le otorgan el privilegio solicitado y los que deben garantizarle impunidad) miente a su empresa informándole que fue mayor que la real la cifra de esos costos, quedándose con dinero para su bolsillo personal.
Las empresas luego deben recuperar esos costos por corrupción aumentando a los consumidores el precio de sus productos, lo cual aporta a la inflación.
- Por estas razones las empresas, de todos los tamaños, aumentarán sus ganancias si se implementa +75CC.
------------------
Para que se puedan concretar las mencionadas dos medidas es indispensable previamente que cada ciudadano que quiera que se produzcan destine unos pocos minutos a decirle por internet a sus amistades la importancia para el país de que los ciudadanos se informen sobre este tema y la importancia de que ellos le comuniquen eso a otras personas, y de que le envíen mensajes a los periodistas, sobre todo a los que trabajan en la TV, solicitándoles que se ocupen del tema, dada su gran importancia para sacar al país del camino en que estamos que nos lleva a más pobreza.
Si muchos ciudadanos hacen esto se producirá una ola imparable que llevará a que se produzcan las dos medidas mencionadas.
----------------------------------
IV.C.2.
EXPLICACIÓN DE POR QUÉ POR CADA DÓLAR QUE PIERDE EL ESTADO POR NO IMPLEMENTAR LAS 4O MEDIDAS PROPUESTAS POSTERIORMENTE PIERDE OTROS DOS DÓLARES.
Cualquiera sea la cifra que el Estado pierde cada año por el contrabando y las subfacturaciones en las exportaciones, y por otras de las pérdidas mencionadas en los textos de las 40 medidas expuestas, por cada uno de esos dólares perdidos en los años posteriores pierde de tener dos dólares más, por lucro cesante, son más de 19 los motivos que generan esta pérdida. El concepto es que si usted tiene un millón de dólares y los invierte bien cada año le generaran más dólares que no tendrá si le roban el mencionado millón de dólares.
En base a este concepto, si como algunos expertos estiman la pérdida para el estado por el contrabando y las subfacturaciones es de 100.000 millones de dólares por año, entonces en los próximos años el país pierde de tener otros 200.000, en total estaría perdiendo 300.000 millones de dólares por cada 100.000 que no tuvo por el contrabando y las subfacturaciones de exportaciones.
Esa enorme cantidad de dinero perdiéndose no hay país que lo aguante. Por eso es inevitable que si esto continúa la mayoría de quienes hoy son pobres cada año sean más pobres y que la mayoría de la clase media caiga en la pobreza, también todas las empresas, pequeñas y grandes, que dependen del consumo interno de la población, se están perjudicando al ser menor el consumo de la población, por eso empresas importantes deberían pensar que les conviene apoyar a los funcionarios honestos a terminar con el contrabando y las subfacturaciones de exportaciones, para que esa enorme cantidad de dinero que se pierde cada año entre al Estado, produzca riquezas y posibilite disminuir los impuestos a las empresas y a los ciudadanos. Para lograrlo, todos los perjudicados, trabajadores y empresarios que precisan el consumo interno deben sumar esfuerzos para terminar con esa situación que desangra al país.
Para terminar con ese robo al pueblo, cada ciudadano puede jugar un papel muy importante, ¿qué puede hacer?...mandar por internet email, chat, twiter, facebook, etc., a cada periodista que este en TV, en radio, en un medio escrito, pidiéndoles que informen sobre este tema.
También deben pedirle a sus amistades que se informen sobre este tema y que motiven a otros a hacerlo.
Cuando vean las autoridades que tienen suficiente apoyo político de la sociedad para detener esta sangría económica, entonces decidirán terminar con este robo, en ese mismo momento, inmediatamente, el país pasará de un momento a otro de ser un país pobre a ser un país muy rico.
Haciendo miles de ciudadanos lo mencionado entonces entraría al país ese dinero, con el podremos terminar con la pobreza. Solo se debe pasar a cobrar los 40.000 a 100.000 millones de dólares cada año que según las denuncias mencionadas ahora evitan pagar quienes deben pagar en base a las leyes ya existentes qué prohíben y penalizan el contrabando y la subfacturación de exportaciones.
Con ese dinero y con los 2 dólares más que ese dinero producirá en los años posteriores (como ya se mencionó) entonces los jóvenes argentinos podrán tener un futuro próspero, ya no pensarán en emigrar para tener en otro país un futuro mejor y los que ya se fueron querrán regresar.
Para que las autoridades vean facilitada su tarea de terminar con ese contrabando deberían implementar el ya explicado sistema +75CC es el más incorruptible que se pueda aplicar (se explica su funcionamiento en las Medidas 2, 3 y 4). Luego, con ese dinero entrando al Estado, para asegurar a la sociedad que no se gastará en manipulaciones corruptas que vuelvan a empobrecer a la mayoría de los ciudadanos, se debería destinar una parte de ese dinero (aunque sea una parte pequeña sería suficiente) para financiar un ingreso ciudadano complementario para que todos puedan tener asegurado el poder disfrutar de las riquezas que genera el país.
---------------------------------------------------
IV.C.3.
CONCLUSIÓN SOBRE LAS 40 MEDIDAS PROPUESTAS.
Intereses contrarios a los del pueblo argentino hace un tiempo que tratan de instalar en la sociedad, utilizando la TV y otros medios de comunicación masivos, el falso concepto de que el país es pobre, y por lo tanto repiten una y otra vez que:
- no hay dinero para aumentar los salarios,
-no hay dinero para mejorar la vida de los jubilados,
-no hay dinero para sacar a millones de argentinos de la situación de pobreza en la que están,
-no hay dinero para mejorar el sistema educativo, ni el de salud, ni el de seguridad,
-no hay dinero para importar los insumos necesarios para aumentar la producción y para generar más trabajo,
-no hay dinero para controlar el precio del dólar y la inflación,
Es falso decir que Argentina es un país pobre, que no hay dinero. Con solo ver las 40 medidas que se incluyeron en la Parte IV. C.1, sobre todo las Medidas 39 y 40 para que quede demostrado que no es un país pobre.
Con el argumento de que es un país pobre se programa la mente de los jóvenes para promover que se vayan a vivir a otro país.
Decir que es un país pobre es un falso justificativo que usan algunos para callar la boca de quienes reclaman su derecho a vivir mejor.
Si usted leyó detenidamente este libro pudo ver que el Estado puede tener todos los dólares que necesita el país, incluyendo los que se requieren para pagar las deudas y para financiar un ingreso ciudadano complementario que garantice, por toda la vida, a todos los habitantes, una buena calidad de vida, a quien tenga o no un trabajo remunerado
En el mundo se proponen diversas formas de financiar un ingreso ciudadano universal incondicional, pero en cada país debe
implementarse pensando en las características económicas, políticas y culturales específicas del país. En unos países podrá ser factible políticamente y en otros no lograr que los legisladores aprueben una ley para financiar un ingreso ciudadano complementario para todos basándose en que quienes más tienen paguen más impuestos, lo cual sería justo y moral, pero en muchos países eso no es factible de lograr políticamente. El modelo que en este texto se expone y propone, en base a las 40 medidas expuestas, fue pensado en función de la realidad Argentina, no obstante sus conceptos y muchas de esas medidas pueden ser una fuente de útil reflexión para ciudadanos de otros países que estén interesados en mejorar su calidad de vida implementando una Renta Básica Universal Incondicional en sus países, sobre todo pueden ser de utilidad a los latinoamericanos, por qué son países que tienen muchas características económicas y políticas similares a la Argentina.
---------------------------------------------------------------------
PARTE IV.D.
COSTO ECONÓMICO DE DAR EL ESTADO UN INGRESO COMPLEMENTARIO A TODOS LOS HABITANTES DEL PAÍS.
En base al concepto de buscar dinero en las 2 cajas (ya explicamos anteriormente en qué consisten) de las dos economías (la caja blanca, donde circula el dinero legal y la caja oculta, en la que circula el dinero no declarado), podemos ver que algunas de las 40 medidas mencionadas pueden, cada una por si misma, o sea sin necesidad de otra medida, generarle al Estado, y rápidamente, el dinero necesario para financiar una Renta Básica Universal Incondicional, las Medidas 39 y 40 son las que más dinero generarían al Estado, en dólares y rápidamente.
Para impedir que la corrupción que exista en un país pueda dificultar o impedir que el Estado pueda obtener ese dinero con esas medidas, es necesario que funcionen muy bien los controles del uso del dinero público, por eso es indispensable que en todos los casos se implemente lo más rápidamente posible el sistema anticorrupción más eficiente, ese es el +75CC (se explica en que consiste en las Propuestas de las Medidas: 2, 3 y 4)
Otras de las 40 medidas también por si solas serían suficientes para financiar un ingreso complementario, pero con ellas se tardaría más tiempo en lograrlo, es el caso, por ejemplo, de la Medida 12, es para impedir que se produzcan “pérdidas” como las que tuvo el Fondo de Garantía de Sustentabilidad para los jubilados administrado por el ANSES, que en solo 4 años, en el gobierno de Macri, perdió la astronómica cifra de 63.000 millones de dólares, posiblemente esta sea la mayor pérdida en el mundo que haya tenido un fondo de jubilados.
Otras de las propuestas 40 medidas para poder financiar la renta universal tendrían que combinarse entre sí para sumar los montos necesarios para financiar un ingreso complementario.
El objetivo es lograr que cada habitante del país reciba cada mes este ingreso y que con el pueda vivir "dignamente", tenga o no un trabajo remunerado, quiera o no tener un trabajo remunerado, quien lo tiene igual recibirá esta renta, quien recibe una ayuda económica de un programa social del Estado continuará recibiendo ese dinero sumándole esta nueva renta, por lo menos durante 10 años (este punto se explica en detalle en la Propuesta de la Medida 10)
Por vivir "dignamente" se debe entender que una persona pueda, además de alimentarse bien, tener dinero para los otros gastos necesarios (cómo: transportes, Internet, telefonía, TV, electricidad, dinero para alquiler, expensas del consorcio, vestimenta, esparcimiento, etc.), y acceso a servicios públicos gratuitos de buena calidad de salud y educación (quien desee saber cuánto dinero necesita él personalmente o su familia para poder vivir dignamente en su país podrá saberlo en base al cuestionario que se expone en: http://lacanastadigna.blogspot.com )
El diseño de financiación para Argentina del ingreso complementario incondicional que se propone aquí se basa en un conjunto de 40 medidas que pueden comenzar a lmplementarse inmediatamente pero de una forma gradual, en un proceso planificado que llevaría 3 o 4 años, al final de el se podría al mismo tiempo cada mes:
1. Dar a cada habitante una cantidad de dinero en efectivo para gastos varios: transportes, electricidad, esparcimiento, alquiler, expensas, internet, vestimenta, esparcimiento, servicios, etc.
La cantidad, a determinar, podría ser de 20.000 $ mensuales $, o sea 80.000 $ por familia de 4 personas (cifras calculadas en julio del 2021, deben actualizarse en base a la inflación desde esa fecha), comenzando con una cantidad menor que iría acrecentándose con el tiempo para que esa mayor demanda vaya generando más producción (que se fomentará con préstamos del Estado a muy bajos intereses) por lo tanto una oferta mayor de productos y servicios, de esa forma, graduando durante 3 o 4 años una mayor capacidad de consumo de la población con una mayor oferta no producirá inflación.
La mayor oferta requiere contar con más dólares para importar los insumos que requiere una mayor producción y que no se producen en el país, esos dólares el Estado los puede obtener de las 40 fuentes de dinero que se exponen en la Parte IV. C.1.
Una parte importante del dinero que se de en un ingreso ciudadano complementario volverá al Estado en una primera, segunda y tercera circulación por la sociedad, por los distintos impuestos existentes, al consumo, a las ganancias, al patrimonio, etc.,
Si bien se ofrecerá a "todos" este ingreso ciudadano, habrá un sistema ágil, no burocrático, por el cual no lo utilizarán quienes estén en condiciones económicas de no necesitarlo.
Además del dinero en efectivo se daría también una moneda social “complementaria” electrónica para pagar ciertas prestaciones. Generará mucho trabajo. Mejorará la calidad de vida al posibilitar más compras al consumidor sin producir inflación.
El Estado ofrecería gratuitamente: una buena educación (del preescolar a la universidad y Talleres para la vida - ver las Medidas 14, 15 y 16 ) y un sistema eficiente de salud y seguridad.
2. Además del dinero en efectivo y de la monea social, se daría a cada uno de los 45 millones de habitantes del país la Tarjeta Alimentar (con la que el Ministerio de Desarrollo Social ya está dando alimentos a personas carenciadas) a la cual cada mes se la cargaría una cantidad de pesos para por esa cantidad obtener alimentos en los supermercados y almacenes, en cantidad suficiente para poder alimentarse bien todo el mes sin necesidad de gastar un peso en alimentos. Por la inflación, se tendría que actualizar la cifra calculando el precio de los mismos alimentos.
Los alimentos que se podrá adquirir con esta tarjeta son los que seleccionará un equipo de nutricionistas como los mejores para nutrirse bien, y producidos de la mejor forma para cuidar la salud y el medio ambiente.
Para dar gratuitamente cada mes suficiente alimentación como para que 25 millones de ciudadanos que están en la pobreza tengan el 100 % de la nutrición que necesitan, se cargaría cada mes 45.600 $ por persona en una Tarjeta Alimentar (calculo actualizado al 22 de febrero del 2023, luego subiría esta cantidad en la medida en que suba la inflación de los alimentos) requeriría del Estado en dólares solo 453 millones más de los dólares que ya destina por año para importar los insumos necesarios para la producción de los alimentos que ahora están consumiendo esas personas, lo demás se financia con pesos argentinos, de estos la mayoría volvería al Estado con el pago de los impuestos de las empresas que participan en la producción y distribución de estos alimentos (de los dólares que se precisan para importar los insumos indispensables para esa población una cantidad ya esta gastando el Estado en su importación)
Con el mismo sistema se puede dar gratuitamente, cada mes, toda la alimentación a "todos" los habitantes del país, o sea un ingreso universal complementario en alimentos (RBU), quedando liberado para otros gastos el dinero que ahora gastan las personas en alimentación.
Sería conveniente probar este sistema, comenzando por dar un ingreso universal complementario en alimentos, cada mes, por 45.600 $ (calculo actualizado al 22 de febrero del 2023, luego subiría esta cantidad en la medida en que suba la inflación de los alimentos) a todos los mayores de 70 años que no tienen para alimentarse bien (estimados en 2.520.000 personas). Este punto se
puede ver explicado en detalle en la Parte IV.C.1 en la Medida 13.
No se generaría inflación en los alimentos por el mayor consumo porqué se fomentaría que la producción de alimentos aumente en la misma o mayor medida que la necesaria para abastecer el aumento del consumo, esto no presenta ningún problema en Argentina por tener ya instalada una gran capacidad productora de alimentos, al contrario, esta mayor producción disminuiría la actual inflación en los alimentos.
Solucionando de esta forma el problema de dar una buena alimentación a todos los habitantes, o a los 25 millones de pobres, o a los mayores de 70 años que lo necesiten, no solo se beneficiarán esas personas, también las empresas que producen y/o venden alimentos y los trabajadores que podrán tener más puestos de trabajo.
Implementando esta propuesta, de Renta Básica Universal Incondicional, Argentina se convertiría en el primer país en el mundo en el cual toda la población podría tener “gratuitamente” todos los alimentos que necesita durante toda su vida, otorgando el derecho que tiene cada ser humano a poder alimentarse bien. Derecho que no puede depender solo de que una persona consiga un trabajo bien remunerado cuando en el mundo por la robotización, la inteligencia artificial y la automatisación, el trabajo humano está siendo desplazado y los salarios de los trabajadores en la mayoría de los casos no alcanza para poder vivir dignamente, ni siquiera para la mayoría de los profesionales.
Se fomentará el aumento de la producción de alimentos saludables y sin contaminar el medio ambiente, con préstamos del Estado con muy bajos intereses a pequeñas y medianas empresas, especialmente a las UVIS (ver la Medida 5)
Para recibir estos préstamos las empresas deberán cumplir con ciertas condiciones, como: el precio de venta y el margen de ganancias no debe ser exagerado, debe ser razonable, se importarán solo los insumos que realmente son indispensables y que no se puedan producir en el país (muchos de los insumos que se importan no son indispensables o son sustituibles por poder producirse en el país, su importación innecesaria aumenta el gasto en dolares del Estado, muchas veces se importa con el objetivo de obtener dólares del Estado a bajo precio, estas manipulaciones se informan en detalle en la Medida 37), se producirán los alimentos protegiendo el medioambiente y logrando una óptima calidad de los productos, sobre todo se cuidará de que los comestibles no sean solo para comer, como suelen ser actualmente, también deben servir para "alimentar sanamente" en base a los nutrientes que indique un equipo de nutricionistas, lo cual evitará enfermedades y ahorrara mucho dinero al sistema de salud ya que las personas se enfermarán menos al comer más sano. En casos en que el empresario lo prefiera, el dinero que el Estado le ofrece como préstamo podrá no ser devuelto, si la empresa y el Estado creen conveniente asociarse constituyendo una empresa mixta.
Otros de los beneficios de este gran aumento de la producción en alimentos es que producirá en el país una gran cantidad de nuevos puestos de trabajos y un excedente que posibilitará exportar más alimentos elaborados, generando más dólares al país.
Si el gobierno no quiere dar estos alimentos gratuitamente a toda la población por lo menos es indispensable que se los de, por los años que les quede de vida, a todos los mayores de 70 años que los necesiten (los motivos se explican en la Propuesta de la Medida13)
-------------------------------------------------
PARTE V
LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE FINANCIAR ESTE INGRESO CIUDADANO COMPLEMENTARIO SE FÁCILITRÁ SI LOS EMPRESARIOS COMPRENDEN LOS BENEFICIOS QUE LE APORTARÁ A SUS EMPRESAS, ESO LE DARÁ A ESTA PROPUESTA MÁS FACTIBILIDAD POLÍTICA.
Otros diseños de financiación de una Renta Básica Universal e Incondicional propuestos en el mundo suelen basarse en proponer subir los impuestos al sector más pudiente de la sociedad, lo cual moralmente sería justo, pero como ese sector tiene mucha influencia en los medios de comunicación, en el mundo político y en el económico, en muchos países su enérgica oposición haría peligrar la factibilidad política de la propuesta de implementar esta renta, hasta que los sectores pudientes se vean obligados por la crisis social en aumento a aceptar que se de esta renta.
Pronostican expertos que crecerá la pobreza y los conflictos sociales por la gran desocupación que causarán las nuevas tecnologías, disminuyendo el consumo de la población a niveles que las ventas de las empresas se perjudicarán en forma muy importante, muchas tendrán que cerrar, entonces los empresarios pedirán que el Estado de dinero a los ciudadanos para que tengan para consumir y de esa forma reactivar el sistema de producción y consumo. Si tarde o temprano se implementará no tiene sentido no comenzar ahora evitando así años de violencia social y sufrimientos a millones de personas, incluso, en esa situación de mucha violencia social, peligrará la continuación del sistema democrático.
La oposición actual de algunos empresarios a la renta básica universal se convertiría en apoyo si en base a las 40 medidas expuestas no fuese necesario aumentarles ni un impuesto para financiar la renta básica universal, de esa forma con ella no solo ganarán los pobres y la clase media, también los empresarios, quienes ganarán más dineros con esta renta universal que sin ella, (obtendrán 14 beneficios económicos)
Si bien las mencionadas 40 medidas fueron elaboradas para el caso argentino, señalan una forma de pensar el financiamiento de un ingreso ciudadano complementario que es válido para otros países como modelo a aplicar, siempre teniendo en cuenta las características particulares económicas y políticas de cada país. Por eso sería se utilidad en cada país se analice cuáles de las 40 medidas sería conveniente y posible de implementar.
Lograr en Argentina lo expuesto no es solo una expresión de deseos, es una propuesta en base a cálculos económicos con los que se puede demostrar, a quien quiera verlos, que el Estado puede financiar y fácilmente un ingreso ciudadano complementario para todos los habitantes.
De implementarla, el ejemplo argentino motivaría a otros países a lograr lo mismo. El presidente de Argentina seria reconocido en todo el mundo, quedaría en la historia de la humanidad como uno de los personajes más admirados y apreciados, por qué el primer Presidente que en su país termine para siempre con la pobreza implementando una Renta Básica Universal Incondicional no solo beneficiará a su pueblo, realizará un inmenso aporte a toda la humanidad, causará un salto civilizatorio tan grande como lo fue en su momento terminar con la esclavitud.
---------------------------------------------------------------
Parte VI
MENSAJE A LOS CIUDADANOS. NUNCA FUE TAN FACIL PARA CADA PERSONA AYUDAR A MEJORAR SU PAÍS. Solo debe informarse y hacer clic para que sus amistades se informen, debatan e inviten a otros a conocer la propuesta del ingreso ciudadano complementario que en este texto se expuso.
Solo debe informarse y hacer clic para que sus amistades se informen, debatan e inviten a otros a conocer esta propuesta.
Quienes quieren hacer algo para mejorar el país, en este momento el mejor aporte que pueden hacer es:
Luego de informarse sobre el tema y apreciar que la propuesta de un ingreso ciudadano complementario merece ser debatida por la sociedad, haga un clic para recomendar informarse sobre el tema a sus amistades y a todas las personas que pueda.
Si cada argentino responsable haría ese clic entonces rápidamente millones de argentinos se informarán y se entusiasmarán al ver que con esta nueva propuesta se pueden solucionar los principales problemas que tenemos en nuestro país, verán que ahora existe un nuevo camino y que es el mejor. Entonces desearán que esta propuesta se debata públicamente en los medios de comunicación: en periódicos, radio, tv, etc. para que se vean sus reales posibilidades y beneficios.
Gracias a que hoy existe Internet en este momento el país está en manos de argentinos que solo haciendo ese clic pueden ayudar a construir un destino mejor para el país. Nunca fue tan fácil para los ciudadanos participar en cambiar la historia de un país.
Invite a sus amistades y a toda persona que pueda a informarse sobre este tema.
-------------------------------------------------------------------------
Parte VII
LINKS EN LOS QUE SE EXPONEN CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS, DE CIIRBUDI, SOBRE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL.
Links:
CIIRBUDI 1 - Es el sitio que ahora está leyendo.
CIIRBUDI 2 - Preguntas y respuestas sobre la Renta Básica Universal Incondicional, una forma rápida de profundizar en el tema a través de preguntas que hicieron los lectores.
CIIRBUDI 3 - Sección de CIIRBUDI de vídeos "comentados" sobre el tema. Más de 50 videos seleccionados de todo el mundo:
- Programas de televisión.
- Debates.
- Conferencias.
- Documentales.
Se recomienda en especial ver los Videos número: - 2. Robots médicos, - 3. Robots enfermeros, - 9. Robots con apariencia humana, - 11. Robots compitiendo en deportes con personas, - 16. Robots docentes, -19. Robots fabricando en 3d, - 25. Noticiero de la TV argentina sobre los robots, - 28. Robots produciendo, - 32. Por los robots habrá desocupación y faltarán consumidores, - 39. Robots que en un día construyen una casa y a un costo muy económico, y robots que ponen miles de ladrillos en un día, - 50. Robotización en Argentina:
CIIRBUDI 4 - Sección de CIIRBUDI de artículos y noticias publicados en periódicos de varios países y "comentados", sobre la Renta Básica Universal Incondicional y sobre la robótica, la Inteligencia artificial y la automatización, que en los próximos años pronostican los expertos que sustituirán el trabajo de millones de personas que solo podrán vivir si reciben una renta básica universal incondicional:
CIIRBUDI 5 - Carta al Presidente de Argentina Dr. Alberto Fernández. Entregada en la Casa de Gobierno de la Nación el 29 abril del 2020.
El coordinador de CIIRBUDI solicitó una audiencia con el Sr. Presidente, para motivarlo a que constituya un grupo de expertos en el tema de la propuesta de la Renta Básica Universal Incondicional, para que lo asesoren sobre la conveniencia de implementarla en el país y las formas en que se puede financiar:
CIIRBUDI 6 - En este link se exponen indicaciones para que cada persona pueda calcular que ingresos precisa para poder vivir dignamente en su país. Referencia de utilidad para establecer salarios y/o el monto de un ingreso ciudadano complementario):
CIIRBUDI 7- En este link se trata sobre el tema de las UVIS, unidades de vida integral (Red de unidades de viviendas y trabajo) y su relación con una Renta Básica Universal Digna Incondicional.
La Renta Básica Incondicional en algún momento se deberá implementar, en algunos países puede ser dentro de pocos años, en otros puede tardar más tiempo. Cuanto más se tarde en implementarla más personas padecerán la inevitable y creciente precarización laboral (salarios insuficientes e inestables). Hasta que se instale un ingreso ciudadano complementario millones de personas pueden encontrar una forma de mejorar mucho su calidad de vida viviendo en una Red UVI, solucionando de esa forma su problema de tener una vivienda y un trabajo remunerado (cada UVI tiene 4 empresas, cada una se comparte entre 25 propietarios que viven en la UVI interactuando entre sí como una "gran familia").
CIIRBUDI 8 - (Informe publicado el 10/ 06/ 2020, al comenzar la pandemia)
Ante el impacto de la pandemia en este link se desarrolla el tema de ¿Quiénes y cuántos pueden morir por el coronavirus? y su relación con la implementación de una renta básica universal para enfrentar la crisis económica que generó esta pandemia y cualquier otra que pueda presentarse en el futuro.
-------------------------------------
Parte VIII
SITIOS EN INTERNET, DE VARIOS PAÍSES, QUE SE RECOMIENDAN VER SOBRE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL EN EL MUNDO.
Links seleccionados de algunas de las decenas de organizaciones que son parte de la red en el mundo que propone la Renta Básica Universal e Incondicional:
- Colectivo: Ingreso Ciudadano Universal Argentina:
En Facebook:
En Twitter:
Iniciativas en Europa:
Austria
Runder Tisch Grundeinkommen
Francia
Mouvement Français pour un Revenu de Base
Alemania
Netzwerk Grundeinkommen
Attac Deutschland - AG Genug für Alle
Hungría
Első Magyar Feltétel Nélküli Alapjövedelemért Egyesület (FNA Egyesület)
Italia
Red de Renta Básica Italia (BIN Italia)
Países Bajos
Vereniging Basisinkomen
Noruega
BIEN Norge
Rusia
Основной доход Россия ЗАВТРА (Renta básica Rusia MAÑANA)
Eslovenia
Instituto Novum
España
Humanistas por la renta básica universal
MAREA BÁSICA Contra el Paro y la Precariedad
Dinamarca
BIEN Dinamarca (Borgerlønsbevægelsen)
Suiza
BIEN Suiza
Reino Unido
Renta básica Reino Unido
----------------------------------------------------
Parte IX
En esta sección a partir del 14 de noviembre del 2022 se ponen actualizaciones de temas que se tratan en este libro (Noticias, nuevas reflexiones, modificaciones a los anteriores contenidos) para facilitar a quien ya leyó este libro poder informarse rápidamente de las últimas
actualizaciones sobre sus contenidos buscándolas aquí.
Última actualización: 12 de marzo del 2023
IX.1 - Para agregar en la parte IV.C.1 en la Propuesta de la Medida 30 (Sobre el tema del litio):
El mundo necesita en forma urgente de cada kilo de litio que exista para fabricar las baterías que le dan energía a los automóviles y camiones eléctricos, a las computadoras, a los celulares, a las motos, a las lanchas, a los paneles solares, etc.
Hay pocos países que tienen litio, Argentina tiene la inmensa suerte de que la naturaleza le otorgó una muy importante cantidad de litio en su suelo (el 21 % de todas las reservas que hay en el mundo) y es un litio de máxima calidad.
Lo que hay que hacer es muy sencillo, decirle a las empresas que quieren comprar nuestro litio para con el en otros países hacer fábricas de baterías que tienen que poner esas fábricas en nuestro país, y de aquí exportarlas a todo el mundo.
También hay que decirles que esas empresas tienen que pagar las obras de infraestructura -eléctricas, ferroviarias, viales, etc., que necesiten para sus fábricas de baterías y pagar las investigaciones del desarrollo científico - tecnológico para el perfeccionamiento del proceso de fabricación de las baterías, no debe ser un gasto del estado como pedirán las empresas, sería un subsidio encubierto a esas empresas. También tienen que pagar por el deterioro al medio ambiente que puedan producir esas fábricas y por los daños a la población del lugar.
Por nuestro litio las empresas tendrán que aceptar las condiciones que el gobierno ponga porque no tienen alternativa, necesitan si o si nuestro litio, del cual hay mucho menos disponible de lo que precisa el mundo, y no puede sustituirse con ningún otro elemento, y las empresas lo precisan ya, por eso están dispuestas a invertir lo que sea para obtenerlo (cómo hace unos años pagaron las empresas lo que le pidió la OPEP por el petróleo que necesitaban imperiosamente)
Además las empresas aceptarán nuestras condiciones porque igual ganarán muchísimo dinero, recuperarán todos los gastos mencionados poniéndolos en el precio de venta de las baterías que venderán. Las venderán con muy buenas ganancias porque ante la escasez de litio el mundo se las tendrá que comprar al precio que sea, a los pocos que consigan litio para poder fabricar esas baterías.
La facturación de las exportaciones de las empresas que fabriquen en Argentina las baterías para distintas necesidades, será muy importante, por eso debemos tener un estricto control para evitar que traten de que parte del litio y/o de esas baterías salgan del país como contrabando de exportaciones, para no pagar los impuestos y para dejar en el exterior los dólares de las exportaciones y no traerlos al país como establece la ley (en la Medida 40 se exponen numerosas denuncias de empresas que hacen eso con la exportación de minerales y de otros productos, cuando eso sucede no solo no gana argentina un dólar con esas exportaciones, perdemos dinero nuestro, de cada argentino, por el deterioro al medio ambiente y otros gastos del Estado que se producen para que se genere esa producción. También hay que controlar con eficiencia para evitar que las empresas le saquen dólares al Estado sobrefacturando la importación de insumos para fabricar las baterías, esta maniobras de empresas también se denunciaron en muchas oportunidades (se pueden ver en la Medida 37), además hay que sustituir en lo posible esos insumos con productos de industrias argentinas.
¿Qué debemos hacer los argentinos para obtener los máximos beneficios de nuestro litio?
Solo es necesario implementar las siguientes dos medidas:
A – Que solo una empresa del Estado tenga el monopolio de extraer y elaborar el litio para su venta a los que con el fabricarán las baterías.
B – Legislar que las empresas que compren nuestro litio ya elaborado solo lo podrán usar para con el fabricar baterías dentro de nuestro país.
Nadie deberá exportar ni un kilo de litio si no es en esas baterías.
Con la venta del litio y con los dólares que producirán las exportaciones de las baterías y los impuestos a esas empresas el país obtendrá parte importante del dinero que necesita para su desarrollo y para terminar con la pobreza.
Los conocimientos del desarrollo científico – técnico que esas empresas están produciendo y producirán, para perfeccionar el procesamiento de la fabricación de las baterías que se harán en Argentina, quedará en nuestro país. Con ellos se capacitarán nuestros técnicos que son los que precisarán esas empresas para trabajar en las fábricas que pondrán en Argentina.
Con una pequeña parte del dinero que se obtenga sería conveniente ponerlo en un fondo para financiar cada año un Ingreso Ciudadano Complementario para todos (como hacen en Alaska con un fondo para ese fin obtenido de la venta de petróleo), que asegure a todos los habitantes del país poder tener una vida digna con ingresos suficientes y estables (en la Parte IV. D. de este texto se explica el financiamiento de este ingreso ciudadano complementario, más conocido en el mundo como RBU)
Muchos especuladores querrán comprar tierras con litio y/o permisos de explotación con el justificativo de extraerlo, pero con la intención real revenderlos obteniendo así grandes ganancias, hay quienes dicen que puede ser que eso ya está pasando. Esto hay que impedirlo, porque demoran la instalación de las fábricas de baterías.
Es esperable que existan empresas que para disminuir la competencia internacional con las baterías de litio estén dispuestas a corromper a funcionarios ofreciéndoles dinero para que demoren la extracción de litio y/o para que no se fabriquen las baterías.
Es posible que otras empresas recuran a la corrupción para lograr obtener ayuda, apoyo y protección, para lograr algunos objetivos como impedir o fomentar medidas y leyes para su conveniencia, pagar menos por el litio, exportar litio y/o baterías de contrabando y/ o sub facturar exportaciones, sacarle dólares al Estado sobre facturando importaciones de elementos que necesiten para fabricar las baterías, obtener subvenciones, pedir al Estado dólares para pagar falsas deudas que dirán necesitan contraer en el exterior para invertir en la producción, y otras maniobras que con frecuencia hacen empresas de distintos sectores, por ellas muchas veces el Estado puede perder dinero en lugar de ganar dinero con la existencia de estas empresas. Estas maniobras de empresas muchas veces fueron denunciadas públicamente (pueden verse algunas de las denuncias en los textos sobre las 40 medidas en la Parte IV.C.1)
Llama la atención, y genera dudas sobre si algo irregular, no transparente, ya está pasando, el hecho de que el año pasado, en el 2022, en Chile, que tiene mucho menos litio que Argentina, las empresas extrajeron 5 kilos de litio por cada kilo que extrajo Argentina, según la información oficial. No sabemos si las empresas del lado argentino extrajeron mucho más que no se registró porque salió de contrabando del país como muchos denunciaron que pasa con parte de nuestros minerales.
También hay que cuidarse de quienes para que vendamos a menor precio nuestro litio traten de asustarnos diciendo que pronto surgirán sustitutos al litio, hay que estar atentos a la información falsa sobre este tema.
Si la corrupción no mete su mano en este negocio, gracias a nuestro litio muchos argentinos y argentinas podrán salir de la pobreza.
Es de vital importancia que los funcionarios honestos no permitan que funcionarios caigan en la tentación de caer en la corrupción aceptando el dinero que puedan ofrecerles empresas para que el país no implemente las dos medidas mencionadas (A y B) o las implemente con deficiencias en los controles de su funcionamiento.
Para evitar esos peligros es indispensable que el Presidente implemente el mejor sistema anticorrupción que es el +75CC (Controlando a los Controladores) sus integrantes darán sus informes directamente al Presidente de la Nación y a toda la población por internet (en las Medidas 2, 3 y 4, de este libro se explican los fundamentos y procedimientos de +75CC)
No permitamos que la corrupción haga que el país pierda esta oportunidad única, cómo nos pasó otras veces.
Para más información sobre este tema del litio ver el siguiente video titulado: "Litio: Por qué Argentina tiene que hacer algo ya"
https://www.youtube.com/watch?v=JaitOTAsqHY
En el se entrevista a expertos en el tema, quienes denuncian que se están robando nuestro litio, no pagando lo que deberían pagar, mintiendo las empresas en todas las cifras que declaran.
y el video del periodista Lanata denunciando que se están robando el litio:
y los artículos publicados en el periódico Pagina 12 (es muy interesante también leer debajo de estos artículos lo que escriben comentándolos los lectores del periódico):
(9 enero 2023)
(14 enero 2023)
(13 enero 2023)
IMPORTANTE: (18 enero 2023)
México nacionaliza su litio.
"Lo que estamos haciendo ahora es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos", dijo el presidente, quien dio por terminado todos los contratos realizados con empresas privadas.
México ocupa el puesto 10 en el mundo en reservas de litio, no tienen la calidad del argentino por estar con arcilla.
Otros países también nacionalizaron su litio.
-(18/01/2023)
Video de 4 minutos anunciando el presidente de México la nacionalización del litio: https://youtu.be/yufhUEOd39E
- (15/02/2023)
Video de la reunión de la comisión de minería de la cámara de diputados de la nación, para tratar el tema del litio en Argentina. Video de 4 hs., se recomienda ver los 14 minutos que se indican: del 2.001 al 2.08 la Diputada Romina Del Pla dijo que no se informa cuánto dinero deja al país el litio, denunció que se está produciendo un saqueo, que no se controla la producción, que hay fraude de todo tipo.
Del 3.01 al 3.08, el Diputado Ruben Manci denuncia que el gobierno no le responde los pedidos de información sobre litio que solicitó sobre las concesiones, que hay rumores que dicen que empresas las consiguen para revenderlas, y denuncia que no hay normas de transparencia, que se van a manejar grandes cantidades de dinero sin control ni transparencia. https://www.youtube.com/live/EnnlQOItyU0?feature=share
-Sobre el tema del peligro de perder la oportunidad de enriquecernos con el litio, cómo ya ocurrió en otras oportunidades perdidas por la corrupción, ver este artículo de Mempo Giardineli del 16 de enero del 2023:
-----------------------
IX.2 – Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 13 (sobre darle a los mayores de 70 años que no tienen para alimentarse bien, todos los meses, gratuitamente, todos los alimentos que necesitan para nutrirse bien):
Este ingreso complementario para alimentos lo recibirían cada mes en la actual Tarjeta Alimentar con la que el Ministerio de Desarrollo Social está dando alimentos a personas carenciadas, con ella obtienen los alimentos en todos los supermercados y almacenes del país.
Estimando que de los mayores de 70 años, los que no tienen para alimentarse bien son el 70 % del total que hay serían 2.520.000 personas.
Cálculo realizado el 22 de febrero del 2023 de la cantidad de dinero en alimentos que se debería poner en la Tarjeta Alimentar cómo ingreso complementario a cada uno de estas personas de más de 70 años:
En Argentina, con un poco más de 45 millones de dólares cada año, que se sumarían a los dólares que ya actualmente se destinan a comprar los insumos importados para producir los alimentos que están consumiendo ahora estos 2.520.000 mayores de 70 años y la población en general, se pueden producir alimentos para cada persona por un precio de venta al público de 45.600 $, ese es el ingreso complementario que cada mes se podría cargar en la Tarjeta Alimentar para dar alimentos a estos mayores de 70 años.
Otros gastos para esta producción de alimentos y su comercialización se financiaría con pesos argentinos. Para financiar este ingreso complementario para alimentos no es necesario emitir dinero, se puede obtener de algunas de las 40 medidas expuestas en este texto, pero en caso de desear hacerlo imprimiendo pesos eso no causa problemas, así lo afirman destacados economistas. Se puede imprimir pesos sin generar inflación en los alimentos, al contrario, si se hace para fomentar el aumento de la producción de alimentos, con préstamos a muy bajo interés a los productores disminuirá la inflación actual que hay en los alimentos.
Quienes dicen que emitir dinero siempre genera inflación y no debe hacerse, suelen dar como ejemplo decir que una familia no debe gastar más de lo que le entra. El concepto es erróneo, porque emitir dinero o gastar una familia más de lo que le entra, puede ser bueno o malo, depende de en qué se gasta ese dinero. Por ejemplo: es productivo para una familia gastar en estudiar, en capacitación, en poner una empresa pyme, que luego permitirá ganar mucho más dinero. Si el Estado emite moneda destinada a que se pueda producir más alimentos, eso es bueno para el país y bajaría la inflación se ellos.
Sobre este tema, de la emisión monetaria y su relación con la inflación, se puede obtener importante información viendo el siguiente video, de una clase del 15 de Febrero del 2023, en la Universidad UNDAV, donde un destacado economista, Julian Zicardi, habla sobre el tema, dice que puede haber emisión de dinero sin que cause inflación y que quienes se oponen a este concepto es porque quieren que se crea que el problema económico del país es el gasto del Estado y ocultar los problemas que generan: los monopolios, la distribución de las riquezas (la exportación de contrabando, la evasión fiscal, la deuda externa, la pérdida de la soberanía económica, la corrupción. Ver del video 36 minutos, del 14 al 50:
Para más información sobre el ingreso complementario para alimentos para los mayores de 70 años ver en este texto la Medida 13.
------------------------
IX.3 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 39 ( sobre evasión fiscal ) :
El 17 de mayo del 2022, Una noticia de Blomberg dice que EEUU y Suiza son los países que lideran el lavado de dinero en el mundo.
Ver:
-----------------
IX.4 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 39 ( sobre evasión fiscal ) :
El 15 de junio del 2022, un informe del instituto Patria dice que Argentina es el primer país de la región y el cuarto en el mundo en el ranking de evasión impositiva.
Ver:
------------
IX.5 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 39 ( sobre evasión fiscal ) :
El 21 de junio del 2022, el experto en economía Hector Giuliano, en un reportaje de radio en el programa la brújula, expresa que la CIA de EEUU en base a sus propios cálculos informa públicamente en su página en internet el PBI de cada país, sobre Argentina dice que el PBI real es más que el doble que las cifras oficiales que dan los gobiernos, porque la CIA tiene en cuenta también la economía de la caja negra (incluye evasiones fiscales y contrabando de exportaciones que no están en el presupuesto nacional, son evasiones impositivas)
Ver:
------------------
IX.6 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 39 ( sobre evasión fiscal ) :
El 10 de agosto del 2022, se publicó en los periódicos que la AFIP investiga a 222 grandes empresas que no pagan el impuesto a las ganancias (pertenecen a las 666 empresas más grandes del país)
Ver:
----------------
IX.7 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 39 ( sobre evasión fiscal ) :
El 26 de noviembre del 2022: se publicó la noticia de que en una provincia se detectó en countries de categoría 10 millones de metros cuadrados edificados no declarados, de evasores fiscales. Como se puede ver, en los comentarios de los lectores, el dinero que consideran que pierde el fisco es mucho mayor al informado.
Ver:
-----------------
IX.8 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 39 ( sobre evasión fiscal ) :
Noticia del 6 diciembre del 2022.
Argumento sorprendente del político Milei, candidato a presidente, apoyando a evasores fiscales que empobrecen, le roban, al pueblo al no pagar sus impuestos con manipulaciones ilegales. En muchos casos es dinero obtenido con actos de corrupción de empresarios y de funcionarios o ex funcionarios públicos.
El argumento que expone Milei es empleado por los asesores expertos en evasión para convencer a sus clientes de que al evadir impuestos no están haciendo un acto inmoral, muchos se lo creen porque económicamente les conviene creer en ese argumento que es nefasto para una sociedad.
Ver:
-----------------------
IX.9 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la medida 39 (sobre evasión fiscal):
Sobre los resultados que se pueden esperar del convenio que anuncio el gobierno argentino con el de EEUU para intercambiar información que permita detectar a evasores fiscales argentinos que se estima que tienen solo en EEUU 100.000 millones de dólares no declarados, para ilegalmente evadir impuestos, es de utilidad escuchar un reportaje que le realizaron el 30 de noviembre del 2022 a José Sbatella, economista, quien dirigió en el gobierno del 13 de enero de 2010 al 10 de diciembre de 2015 la UIF, Unidad de Información Financiera, destinada a impedir ilícitos impositivos como el lavado de dinero. Sbatella expreso que la cantidad que correspondería que el Estado cobre a esos evasores es el 35 % del capital no declarado en concepto de deuda por ganancias no pagadas, además el impuesto al patrimonio, a los bienes, no pagado por los ultimos 5 años, más los punitorios e intereses que correspondan. Dijo también en este reportaje, que siempre fue muy difícil obtener información de evasores argentinos en EEUU porque el gobierno de EEUU no tenía voluntad de colaborar en ese objetivo y porque los evasores se concentran en EEUU en estados que funcionan cómo si fuesen paraísos fiscales o de muy baja tributación, que no quieren dar información al propio gobierno central de EEUU. Además solo al anunciar un convenio entre gobiernos los expertos en asesorar a los evasores les dicen como manipular de forma que no se vean afectados (en el mundo muchos economistas, contadores y abogados ganan fortunas asesorando sobre cómo evadir el pago de los impuestos, muchos de ellos se dedican a la política para tener contactos a altos niveles de gobierno y con jueces para facilitar dar impunidad a sus clientes)
En base a información de expertos como Sbatella y a la denunciada que consta en un texto votado en el senado los primeros meses del año por 37 senadores sobre bienes de argentinos en el extranjero sin declarar (se puede estimar en 420.000 millones de dólares en varios países, 100.000 en EEUU), más los bienes no declarados dentro del país, si se recaudan como dijo Sbatella: por ganancias el 35 %, más el impuesto al patrimonio no pagado por los últimos 5 años, más los punitorios e intereses, la suma sería tan enorme que alcanzaría para terminar inmediatamente con la pobreza, desarrollar el país y para financiar dar el Estado una Renta Básica Universal Incondicional a todos los habitantes del país, o sea dar cada mes a cada persona un Ingreso Ciudadano Complementario a los ingresos que tenga cada uno, generándose más demanda y más estable, más producción y puestos de trabajo y mejores pagos, con más dólares en el Banco Central bajarían los impuestos, se terminaría con la inflación, mejorarían las condiciones para el desarrollo del país en forma soberana, y con el ingreso ciudadano complementario quedaría para siempre protegida la población de volver a empobrecerse por la corrupción, principal factor en argentina del empobrecimiento de la población (este tema se explica en detalle en las Medidas 2, 3 y 4 )
Con el sistema de "Colaboradores de la AFIP" aprobado por los mencionados 37 senadores (mejorado como se indica en la Medida 39) se podría recaudar lo adeudado por los evasores en los próximos 8 meses, y evitar nuevas evasiones fiscales por bienes no declarados. Todo ese dinero de la economía negra pasaría a integrarse a la economía blanca pagando los impuestos y vitalizando la producción.
Ver:
-----------------------
IX.10 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 39 ( sobre evasión fiscal ) :
El 28 de noviembre del 2022: en TV, en el canal A 24, a las 2 PM, durante 7 minutos se entrevistó a un experto en el tema de impuestos, Cesar Litvin, quien expresó los problemas para cobrar a los evasores fiscales por medio de convenios de información entre países como el que acaba de firmar el gobierno argentino con el de EEUU afecta solo a los bienes no declarados que tienen argentinos en EEUU, se estima que son 100.000 millones de dólares, tardará hasta que ese convenio se implemente porque antes hay que adecuar sistemas informáticos argentinos, ya había otro convenio con EEUU desde diciembre del 2016 que no dio resultados, Macri hiso un blanqueo en el 2017 en el cual se declararon 100.000 millones de dólares pero quien declaraba se comprometía a declarar todo lo que tenía no declarado sino tendría penalidades muy fuertes ( es muy posible que muchos no cumplieron con esto por lo tanto son evasores que adeudan muchos dólares al fisco, cantidad que se debería sumar a las cifras mencionadas en la Medida 39 sobre los deudores fiscales), también expreso Litvin que los bienes que tengan argentinos en
EEUU si los tienen encubiertos a nombre de empresas registradas como residentes en paraísos fiscales podrán evadir este convenio que solo podría tener algún resultado si los bienes están en EEUU a nombre de una persona residente en argentina, terminó diciendo que hay muchos evasores fiscales argentinos porque los impuestos son altos pero son altos porque hay muchos evasores fiscales.
Ver:
------------------
IX.11 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 39 ( sobre evasión fiscal ) :
Noticia del 31 de enero de 2023.
-------------------
IX.12 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la medida 40 ( sobre el contrabando de exportaciones ) :
El 17 de octubre del 2022, en TV en el canal C5N en el programa 2022, dirigido por Pablo Duggan, sobre el contrabando de exportaciones el dirigente del gremio de los camioneros Pablo Moyano denuncio que las mineras se llevan toneladas de minerales sin que nadie las controle y que hay 5 millones de viajes de camiones llevando granos a los puertos para exportar y que las mismas empresas que exportan son las que pesan los camiones y declaran lo que quieren produciéndose así un gran contrabando, el estado es el que debe pesar los camiones expresa este dirigente de los camioneros.
--------------------
IX.13 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 40 ( sobre el contrabando de exportaciones ) :
Noticia del 30 de noviembre del 2022.
Ver:
-----------------
IX.14 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 40 ( sobre el contrabando de exportaciones ) :
Video en el cual Alcira Argumedo denuncia que cada año el Estado pierde 35.000 millones de dólares por contrabando de exportaciones
(otros denunciantes dicen que la cifra real puede ser hasta de 100.000 millones de dólares por año)
En este video también denuncia otras manipulaciones por la que el Estado perdió cifras enormes de miles de millones de dólares.
Ver:
--------------------
IX.15 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 38 ( sobre las negociaciones con el FMI y otros prestamistas) :
Se publicó el 21 noviembre del 2022 que el gobernador A. Kicillof dio una declaración sorprendente, que el ministro de economía Guzman negociaba con el FMI sin que el presidente ni la vicepresidenta del país ni el cómo gobernador de la principal provincia sepan que negociaba.
Cuando se hacen negociacíones por cantidades tan enormes de miles de miles de millones de dólares, que comprometen el presente y el futuro de un país, se debe tener todo tipo de controles, para evitar negociar mal o premeditadamente mal para obtener mucho dinero en un acto de corrupción. Se recomienda leer también debajo de este artículo del periódico los comentarios indignados de los lectores ante un hecho tan incomprensible como es haber realizado esa negociación en la cual se jugaba el presente y futuro del país sin conocimiento del presidente y de la vicepresidenta.
Ver:
-----------------
IX.16 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 37 :
(sobre el tema de los miles de millones de dólares de pérdidas del Estado por manipulaciones en las importaciones para obtener dólares del Estado a precio menor al del mercado ).
Un ejemplo de manipulación fraudulenta.
Noticia del 12 de diciembre de 2022,
Ver:
-----------------
IX.17 - Para agregar en la Parte IV.A (sobre introducción al tema de la financiación de la implementación de una Renta Básica Universal Incondicional) :
Noviembre 2022.
Zoom de la Red Humanista, con participación de Naum Kliksberg (quien expone sobre cómo se puede financiar en Argentina dar una renta básica universal incondicional dando cada mes a todos los habitantes un ingreso ciudadano complementario a los ingresos que ya tenga cada uno, y sobre conceptos que hay que repensar en la forma de exponer el tema el movimiento mundial por esta renta)
Ver:
----------------------
IX.18 - Para agregar en la Parte I. en el punto I.3 (sobre quienes apoyan en el mundo que se de una Renta Básica Universal Incondicional) :
Propuesta de una Renta Básica Universal Incondicional en el Parlamento del país vasco en el 2022:
Argumentos de quienes apoyan y de quienes se oponen (los argumentos de quienes se oponen están contestados todos en los textos de CIIRBUDI )
Se presenta esta exposición en el país vasco como un ejemplo de la conveniencia de que en el parlamento argentino también se debata sobre un tema tan importante para el país.
Ver:
-----------------
IX.19 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en las Medidas 2, 3 y 4 (sobre el tema de la corrupción) :
Noticia del 16 diciembre del 2022.
Como una demostración más de que la corrupción no es solo un gran problema argentino se expone esta noticia que refleja la gran corrupción que se denunció en estos días en el Parlamento Europeo, que hace pensar que hace tiempo que la corrupción está instalada en Europa en altos niveles de la política actuando en diferentes negociados.
Ver:
---------------------
IX.20 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en las Medidas 2, 3 y 4 (sobre el tema de la corrupción) :
Noticia del 3 enero 2023.
Debajo de este articulo leer los comentarios que escribieron los lectores en los cuales se nota que la duda sobre la mano de la corrupción participando en esto queda en muchos ante un regalo de dinero enorme que le dio el gobierno a dos empresas sin un justificativo que lo aclare adecuadamente.
------------------------
IX.21 - Sobre el tema de los beneficios económicos para las empresas:
En diferentes partes de este libro se menciona que con el diseño de Renta Básica Universal que aquí se propone las empresas grandes y PYMES se beneficiarían economicamemte en 14 aspectos, luego de analizarlos conjuntamente con empresarios por ZOOM se agregaron otros, totalizando 23 los beneficios económicos (a la fecha 25 de enero del 2023) que obtendrían las empresas.
-----------------------
IX.22 - En enero del 2023 se anunció el resultado del último censo de población en el cual dice que los habitantes del país son 46 millones, hasta ese momento se estimaba que eran 45 millones, por eso en este libro, elaborado en fecha anterior, cuando se refiere a la cantidad de población dice 45 millones.
----------------------
IX.23 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 35 (Manipulaciones para engañar al gobierno para sacarle dólares por medio de supuestas deudas de empresas privadas en argentina con otras en el extranjero):
Noticia del 28 enero 2023.
-----------------------
IX.24 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 38 ( sobre las negociaciones con el FMI y otros prestamistas) :
Insólito. El mismo ministro de economía, Guzman, que firmó el acuerdo con el FMI, después que dejo de ser ministro critico lo que el mismo firmó.
Ver:
4 de febrero del 2023
-------------------------
IX.25 – Para agregar en la Parte I en el punto 3 del libro (sobre
quienes apoyan en el mundo que se dé esta renta):
El papa Francisco apoya la propuesta del ingreso universal incondicional. Ver video de 3 minutos.
------------------------------
IX.26 – Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 32 (sobre manipulaciones ilegales cuando el estado compra bonos que emitio ) :
Por sospechas de maniobras ilegales en la compra del gobierno de bonos del estado por valor de1.000 millones de dólares se está investigando que paso.
29 enero 2023.
----------------------------------
IX.27 – Para agregar en la Parte IV.C.1 en las Medidas 2, 3 y 4 (sobre el tema de la corrupción) :
Cuando se habla del saqueo de un país, siempre se relaciona con la corrupción, por qué para llevarse del país las principales riquezas (litio, alimentos, dólares, etc.) a cambio de monedas o de nada (cómo cuando se exporta de contrabando), usa de la corrupción como método para comprar voluntades para hacer posible el saqueo y/o protegerlo dándole impunidad y/o para obtener beneficios para el corrupto o de otros.
------------------------------
IX.28 – Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 40 (sobre el tema del contrabando de exportaciones):
(27/01/2023)
Medida del gobierno dando privilegios a las petroleras que generó denuncias de maniobra para el saqueo. Las autorizo a exportar nuestro petróleo y gas sin pagar retenciones ni impuestos y sin obligación de traer al país el 20 % de los dólares de las ventas, beneficios que solo tenían sacando exportaciones de contrabando. El gobierno debería explicar mejor los fundamentos de esta medida para evitar sospechas de todo tipo e informar la forma eficiente con la que piensa evitar que ese 20 % no sea utilizado por las petroleras como cobertura legal para facilitar sacar de contrabando mucho más petróleo y gas.
Es muy llamativo que estando esa autorización vigente desde el 2013 las empresas no la hayan activado hasta ahora. ¿podría ser que no se interesarán porque igual sacaban el petróleo que querían de contrabando? Esa es una duda que surge, como la duda de porque los ciudadanos no nos enteramos antes de que existía esa autorización ¿tal vez porque estaba como clausula secreta, oculta a la población, en los contratos de los gobiernos con las petroleras?
¿Por qué reactivan ahora esa autorización? ¿tendrá algo que ver el nuevo gasoducto que permitirá en pocos meses exportar grandes cantidades de gas y aumentar la producción de petróleo de vaca muerta?
------------------------
IX.29 – Para agregar en la Parte IV.C.1 en las Medidas 2, 3 y 4 (sobre el tema de la corrupción) :
El calentamiento del planeta amenaza la existencia del ser humano en el planeta, la más eficiente forma de evitar que continúe agravándose ese riesgo es luchando contra la corrupción, porque detrás de cada acto contra el medio ambiente necesariamente hay un funcionario que lo permitió para cobrar unos dólares.
------------------------
IX.30 – Para agregar en la Parte IV.C.1 en las Medidas 2, 3 y 4 (sobre el tema de la corrupción) :
Si no se implementará el sistema anticorrupción +75 CC, puede ser sustituido en muchos casos con el sistema de colaboradores de la AFIP que se explica en la medida 39.
--------------------------
IX.31 –Para agregar en la Parte IV.C.1 en las Medida 39 (sobre el tema de la evasión fiscal) :
En el siguiente video, de una clase del 1 de marzo del 2023, en la Universidad UNDAV, un destacado economista, Horacio Rovelli, habla de uno de los sorprendentes saqueos que sufre Argentina. (Ver del minuto 26 al 42)
----------------------------------
IX.32 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 37 :(sobre el tema de los miles de millones de dólares de pérdidas del Estado por manipulaciones en las importaciones para obtener dólares del Estado a precio menor al del mercado)
El 6 de marzo 2023, en el programa de tv Odisea, del canal LN, se denunció que se sospechaba que importadores pagaban 6 al 20 % del monto de la importación como soborno para obtener dólares al precio oficial.
----------------------------------
IX.33 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en las Medidas 2, 3 y 4 (sobre el tema de la corrupción):
A continuación se presenta un video de 3 minutos que es un documento único. Perón contando que en 1948 le ofrecieron cien millones de dólares (sería cómo 3.000 millones de dólares de hoy) para que el compre los ferrocarriles a un precio mayor en miles de millones de dólares. Perón agrega: “estos negocios los hacen así”.
Desde entonces quien sabe cuántos miles de millones de dólares perdió el país por pagar de más o cobrar de menos al comprar o vender empresas del estado, o al negociar adquirir o pagar deudas del país, porque un funcionario corrupto quería poner en su bolsillo una cantidad enorme de dólares que lo convertiría en un día en un multimillonario. Ver el video de Perón contando este hecho: https://youtu.be/OTRnr4aEzF0
----------------------------------
IX.34 – Para agregar en la Parte IV.C.1 en las Medidas 2, 3 y 4 (sobre el tema de la corrupción) :
MUY IMPORTANTE: Se terminaría con la corrupción en cualquier país en el que se implementa el sistema de los colaboradores de la AFIP (explicado en la Medida 39) y el sistema +75CC (explicado en las Medidas 2, 3 y 4), para con ellos detectar irregularidades, y si se saca la presunción de inocencia para los funcionarios públicos para que ellos tengan que explicar de dónde obtuvieron los bienes que tienen y quien no lo puede explicar se considera que no lo obtuvo legalmente y va preso, y por muchos años. Todo esto se puede juzgar en juicios breves.
----------------------
IX.35 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 40 (sobre el tema del contrabando de exportaciones):
MUY IMPORTANTE: La real grieta en Argentina y en otros países, es la que tiene de un lado a las empresas que ganan más dinero si el pueblo es muy pobre, para que consuma lo menos posible para que haya lo más posible para exportar a los países ricos que pagan muy bien esa producción que necesitan (alimentos, minerales, litio, gas, petróleo), en estos casos el país sufre un saqueo de sus riquezas, su objetivo es sacarlas al menor costo posible, por eso no cuidan el medio ambiente y si pueden las exportan de contrabando lo más que puedan para no pagar impuestos y poder disponer de los dólares en el extranjero.
Del otro lado de esta grieta están los ciudadanos que quieren ganar bien para poder consumir más y así mejorar su calidad de vida y poder progresar, estos son apoyados por las empresas que ganan vendiéndole un producto o servicio al mercado interno, a estas empresas les conviene que el pueblo consuma más, por eso son potenciales aliados de que se implemente un ingreso ciudadano complementario para todos (RBU), si ven que se puede hacer de forma que no tengan que pagar más impuestos por ello (en el diseño de RBU que se expone en este libro se demuestra que se puede hacer sin subir ni un impuesto)
-------------------------------------------
IX.36- Para agregar en la Parte III. Vídeo del reportaje a Naum Kliksberg del 6 de mayo del 2023 sobre Inteligencia Artificial, su impacto en el trabajo generando desocupación. Necesidad de implementar un ingreso complementario para proteger a los integrantes de la clase baja y de la clase media de la crisis economica y de la pobreza que genera la corrupción en los países en los cuales esta es generalizada y sistemica.
--------------------------
IX.37- Para agregar en la Parte III. Vídeo de la conferencia de Naum Kliksberg sobre cómo la Inteligencia Artificial influira en los trabajos y en los salarios, en el Planetario, en el evento organizado por la UTN el 11 de mayo del 2023. Esta conferencia se detalla cómo se puede financiar en Argentina dar un ingreso complementario mensual a todos los habitantes, sin aumentar ni un impuesto.
-------------------------------
IX.38 –Para agregar en la Parte IV.C.1 en las Medida 39 (sobre el tema de la evasión fiscal) :
En este artículo del periódico se informa de que se detectaron importantes manipulaciones de evasion fiscal, no es extraño porque hace años se vienen denunciando y pidiendo que se impidan o detecten y castiguen como indican las leyes. Es deseable que este caso señale un proceder de control continuo y que no se deba solo a una accion efectista por las elecciones que se realizarán en los próximos días.
----------------------
IX.39 - Para agregar en la Parte IV.C.1 en la Medida 37 :(sobre el tema de los miles de millones de dólares de pérdidas del Estado por manipulaciones en las importaciones para obtener dólares del Estado a precio menor al del mercado)
En este artículo del periódico se informa que se detectaron importantes estafas al estado de quien obtenían gran cantidad de dólares para realizar supuestas importaciones que no se realizaban, el objetivo era obtener dólares del estado a menor precio para venderlos mucho más caros en el mercado de divisas. Hace años que se vienen denunciando estas maniobras y pidiéndose que funcionen los controles para evitar enormes perdidas de dólares que el Estado viene teniendo por estos motivos, desde hace muchos años.
Como en el caso anterior, es deseable que este caso señale un proceder de control continuo y que no se deba solo a una acción efectista por las elecciones que se realizarán en los próximos días.
-------------------------
IX.40 - Para agregar sobre el tema de la gran desocupación que generarán las nuevas tecnologías.
En esta noticia se puede apreciar la gran diferencia en la productividad y en los costos de los empresarios de sustituir el trabajo de personas por la inteligencia artificial.
------------------------
IX.41 - Para agregar en la Parte IV,C.1 en la Medidas 14, 15 y 16 (sobre educación)
Asesorando Naum Kliksberg a Nito Artaza, en ocación de presentarse este cómo candidato a jefe de la Ciudad de Bs As. en las elecciones del 2023, le propuso ofrecer a los ciudadanos, en su campaña electoral, varios proyectos, que Artaza aceptó con entusiasmo (una disminuia la violencia de genero en las parejas, otra consistia en que el estado de un ingreso complementario a todos los mayores de 70 años carenciados de CABA, otra sobre como enfrentar el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación).
El 16 de junio del 2023, en el acto en el cual Nito Artaza presentó su candidatura, invitó a Naum Kliksberg a que exponga una de ls propuestas: "Que se debia hacer en el sistema educativo de la ciudad, y del país, para enfrentar los desafíos que generaba en la educación la Inteligencia Artificial". La exposición de esa propuesta se puede ver en este video (duración 15 minutos):
---------------------------------------------------------------------